23 research outputs found

    Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

    Get PDF
    Título de los v. 9-11, 13, 19-20, 23, 25, 32, 36, 38, 41, 45, 47, 49-50: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de GranadaTítulos de crédito: Esta obra ha sido reproducida gracias a un acuerdo de la Junta Mutis, responsable de esta publicación, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agenia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia en España. Su digitalización ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Vol. 10 y ss. promovida y dirigida por José Celestino Mutist. 1. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / Enrique Pérez Arbelaez ... [et al.] -- t. 2. Algas, Líquenes, Hongos, Hepaticas y Musgos -- t. 3 Licopodiáceas (2 v.) -- t. 4. Gramíneas (2 v.) -- t. 5. Palmas y ciclantáceas -- t. 7. Microspermae. Orchidaceae I -- t. 9. Microspermae. Orchidaceae III -- t. 10. Orquidáceas IV -- t. 11. Orquidáceas V -- t. 13. Piperáceas -- t. 14. Betulaceae, cactaceae, caricaceae, cecropiacear, fagaceae, moraceae, ulmaceae y uticaceae -- t. 19. Crucíferas, tovariáceas, porostemonáceas, crasuláceas, hidrangeáceas, escalloniáceas, grosulariáceas. bruneliáceas, cunoniáceas, rosáceas, crisobalanáceas, connaráceas y saxifragáceas -- t. 20. Cesalpiniáceas -- t. 23. Dicapetaláceas y euferbiáceas -- t. 25. Malváceas -- t. 27. Pasifloráceas y begoniáceas -- t. 31. Melastomatáceas -- t. 32. Onagráceas, araliáceas, haloragáceas, clethráceas, umbelíferas -- t. 36. Convolvuláceas, polemoniáceas, hidrofiláceas y boragináceas -- t. 38. Solanáceas, pte. 1. Géneros acnistus, browallia, capsicum, cestrum, cyphomandra, datura, deprea, dunalia, jaltomata, juanulloa, lycianthes, markea, nicandra, nicotiana, nierembergia, physalis y salpichroa; pte. 2. Generos saracha, schultesianthus, schwenckia, sessea, solanum y witheringia -- t. 41. Bignoniáceas, lentibulariáceas, acantaceás, plantagináceas, caprifoliáceas, valerianáceas -- t. 44. Guinas -- t. 45. Cucurbitales y campanulales -- t. 46. Asteráceas, tribu eupatorieae -- t. 47. Compuestas, tribu astereas -- t. 48. Asteráceas, tribu heliantheae -- t. 49. Asteráceas, tribus liabeae, tagetae, senecionear, inuleae y anthemideae -- t. 50. Asteráceas, tribus barnadesieae, mutisieae, lactuceae y anatomías de las compuesta

    Tipos de vegetación del llano de paletará. cordillera central colombia

    Get PDF
    Se estudiaron los tipos de vegetación del Llano de Paletará, municipio de Coconuco, departamento del Cauca, Colombia. Basados en la fisonomía y composición florística de la vegetación identificamos 8 tipos de vegetación, los cuales representan los tipos de vegetación paramunos de carácter azonal más extensos de la Cordillera Central registrados hasta el momento. De los 8 tipos de vegetación, cuatro son de porte herbáceo (''frailejonalpajonal'' con Espeletia. "chuscal abierto" con Chusquea. "pantano" con Carex y un "pajonal" con Calamagrostis), tres son de porte arbustivo (matorral con Hypericum, matorral con Ageratina y matorral con Diplostephium) y uno es de porte arbóreo (bosque con Escallonia). Se analizan algunos aspectos de la ecología y distribución de los tipos de vegetación y se evalúa su grado de amenaza y valor de conservación.We studied the vegetation found in the Llano de Paletará, municipality of Coconuco, department of Cauca, Colombia. Based on the physiognomy and floristic composition of the vegetation we identified 8 paramo vegetation types. These units represent the most extensive azonal paramo vegetation types described up to now for the Cordillera Central. Four of the 8 vegetation types are herbaceous ("frailejonal-pajonal" with Espeletia, "chuscal abierto" with Chusquea,"swamp" with Carex, and "grassland" with Calamagrostis) , three are bush tickets (thicket with Hypericum, thicket with Ageratina, and thicket with Diplostephium), and one is a forest of low stature (forest with Escallonia). We analyze some aspects of the ecology and distribution of the vegetation types and evaluate their degree of peril and value of conservation

    Impacto del clareo del helecho marranero pteridium aquilinum sobre el reclutamiento de plántulas nativas en el parque forestal embalse del Neusa, Cundinamarca

    Get PDF
    El helecho marranero Pteridium aquilinum es una maleza que, una vez establecida, llega a dominar el ecosistema, lo que le da el estatus de especie invasora. Su éxito ecológico en todo el mundo se ha debido a cambios en el uso del suelo y a prácticas relacionadas con la tala y quema. Sin embargo, evidencia reciente mostró ambigüedad sobre el efecto del helecho en los ecosistemas. El propósito del estudio fue comparar la composición y cobertura vegetal entre áreas con helecho y con clareo de helecho y el efecto en el tiempo, en el Parque Forestal Neusa, ubicado en Cundinamarca, Colombia. 10 hectáreas de helecho fueron clareadas hace 1 año, por lo que el vacío de conocimiento es con respecto al efecto que tendrá este control sobre los procesos de regeneración natural y sucesión. Se encontraron 53 especies (26 familias) en las áreas estudiadas. El tratamiento clareado mostró mayor riqueza de especies que el tratamiento de helecho, pero no se encontró una diferencia entre las riquezas de los tratamientos. Además, el tratamiento de helecho mostró una cobertura vegetal más alta que el tratamiento clareado. Se reclutaron menos individuos de menos especies en el tratamiento de helecho, mientras que se reclutaron más individuos de más especies en el tratamiento clareado. La distancia entre las parcelas y el bosque de referencia no mostró efecto en la riqueza de especies. Los resultados pueden explicarse por una limitación al establecimiento causada por el helecho, concluyendo un impacto inicial positivo de clarear el helecho.Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad JaverianaBracken fern (Pteridium aquilinum) is a weed that, once established, dominates the ecosystem, which gives it the status of invasive species. Its ecological success throughout the world has been caused by changes in land use and slash and burn practices. However, recent evidence shows ambiguity about the Bracken´s effect on ecosystems. The purpose of this study was to compare floristic composition and vegetation cover between areas with bracken clear-cutting and bracken cover and the effect of this control over time, in the Neusa Forest Park, located in Cundinamarca, Colombia. 10 hectares of Bracken were clear-cut 1 year ago, so the knowledge gap is with regards to the effect this control will have on natural regeneration and succession processes. 53 species (26 families) were found in the areas studied. The clear-cutting treatment showed a higher species richness than the Bracken treatment, but no difference was found in richness between treatments. In addition, the Bracken treatment showed a higher vegetation cover than the clear-cutting treatment. Less individuals of less species were recruited in the Bracken treatment, while more individuals of more species were recruited in the clear-cutting treatment. The distance between the plots and the reference forest did not affect species richness. The results can be explained by an establishment limitation caused by the Bracken, concluding an initial positive impact of clear-cutting it.Ecólogo (a)Pregrad

    Composición florística y estructura de un bosque montano alto en Patichubamba, provincia de Pichincha, Ecuador

    Get PDF
    It was installed and measured 11 sampling transects in Upper Montane Forest area in Píintag Patichubamba. 53 families, 111 species in 7.916 individuals of whom 433 individuals and 23 species were tested for basal area and your lifestyle belonging to trees and / or shrubs were recorded. The total basal area was 7, 51 m^2/ha. Families with higher abundance in the study area were Asteraceae with 101 individuals, followed by Melastomataceae with 51 individuals and 49 individuals Betulaceae. On the other hand, most ecologically significant species level had the Alder (Alnus acuminata) (33,72%), Mimisca (Verbesina lloensis) (10,08%) and white Zarcilejo (Brachyotum ledifolium) (5,99%), while on the other hand, the family level were Betulaceae (23.76%) and Asteraceae (19,76%) were the most ecologically important. The diameter distribution was inverted J-shaped, with increasing the diameter of the species. Distribution in the altimetric abundance of individuals was found in sizes less quey decreases as the diameter. Anthropogenic disturbances such as fires and grazing influenced influenced the diversity and dominance of certain species as Chusquea scandens.Se instaló y midió 11 transectos de muestreo en Bosque Montano Alto de la zona de Patichubamba en Píntag. Se registraron 53 familias, 111 especies con 7.916 individuos de los cuales 433 individuos y 23 especies fueron evaluados para el área basal ya que su forma de vida pertenecía a árboles y/o arbustos. El área basal total fue de 7,51 m^2/ha. Las familias con mayor abundancia en el área de estudio fueron Asteraceae con 101 individuos, seguido de Melastomataceae con 51 individuos y Betulaceae con 49 individuos. Por otro lado, mayor importancia ecológica a nivel de especie tuvieron el Aliso (Alnus acuminata) (33,72%), Mimisca (Verbesina lloensis) (10,08%) y Zarcilejo blanco (Brachyotum ledifolium) (5,99%), mientras que a nivel de familia fueron Betulaceae (23,76%) y Asteraceae (19,76%). La distribución diamétrica mostró forma de J invertida, a medida que aumentaba el diámetro de las especies. En la distribución altimétrica se encontró gran abundancia de individuos en tamaños menores que disminuye conforme aumenta el diámetro. Disturbios antropogénicos como quemas y pastoreo influyeron en la diversidad y dominancia de ciertas especies como Chusquea scandens

    La huella del guerrero: catálogo de flora del Páramo de Guerrero Occidental del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca.

    Get PDF
    Este catálogo de Flora del Páramo de Guerrero Occidental de Zipaquirá, La huella del Guerrero, presenta una descripción del medio natural con información hidrográfica, meteorológica, cobertura y usos de suelo, ecosistemas y una descripción del medio social y económico para Zipaquirá, especialmente para la zona del Páramo de Guerrero Occidental de Zipaquirá. Así mismo, se presentan 26 familias de plantas presentes en la zona de estudio del complejo del Páramo de Guerrero para el municipio de Zipaquirá, en las que se destacan por predominancia las Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae y Rosaceae. De esta manera se describe información detallada de 55 especies vegetales y su respectiva información: nombres comunes, distribución geográfica en Colombia, alturas donde se ha reportado en Colombia, características generales de la especie, usos, estado de conservación, habito de crecimiento y Entomofauna asociada a las especies en la zona de estudio. Adicional a esto cada especie cuenta con un código QR que enlaza la página web de Global Biodiversity Information Facility con reportes geográficos de la especie a nivel mundial e información complementaria

    Diagnóstico de la fragmentación antropogénica del paisaje para el municipio de Gutiérrez (Cundinamarca)

    Get PDF
    68 páginasDentro del territorio colombiano, en la provincia de oriente de Cundinamarca, se encuentra el municipio de Gutiérrez, donde se destina gran área a la producción agropecuaria. Sin embargo este sitio colinda con una de las zonas de protección y conservación más importantes del departamento, el Parque Natural Nacional Sumapaz (SNNP). En este lugar se desarrolló la investigación encaminada a diagnosticar la fragmentación de carácter antrópico mediante la realización de un estudio del paisaje del municipio de Gutiérrez, desde el enfoque sistémico del diagnóstico en una restauración ecológica. La investigación se desarrolló mediante tres actividades generales: i) la definición del ecosistema de referencia, ii) el reconocimiento del estado actual del paisaje de Gutiérrez mediante indicadores de ecología del paisaje y iii) el establecimiento de las escalas y jerarquías de los disturbios del ecosistema a nivel de paisaje. Al definir el ecosistema de referencia, se reconocieron cuatro tipos de zonas ambientales (páramo subalpino, bosque muy húmedo montano, bosque húmedo montano bajo y bosque húmedo premontano) y sus principales especies reportadas en la bibliografía y reconocidas en el presente estudio. Se realizó la ubicación de los relictos mediante un sistema de indicadores de ecología del paisaje mediante las métricas de: área de clase (CA), número de parches (NP), tamaño medio de la mancha (MPS), desviación estándar del tamaño de la mancha (PSSD), coeficiente de variación en el tamaño de la mancha (PSCV), índice de forma medio (MSI), índice de dimensión fractal (MPFD) y la distancia media del vecino más cercano (MNN). El desarrollo de estos indicadores demostró impacto en las zonas aledañas a la cabecera municipal sobre la cobertura del suelo por parte de sistemas agropecuarios, mediante el cálculo de los indicadores propuestos gracias al software de libre descarga Patch Ana

    Evaluación de diferentes tratamientos de nucleación como estrategias de restauración ecológica, en su etapa inicial, en áreas de bosque alto andino invadidas por Pteridium aquilinum (L.) Khun.

    Get PDF
    El presente estudio, pretende evaluar la respuesta de la comunidad vegetal de especies nativas al implementar la nucleación como estrategia de restauración ecológica, en un área invadida por helecho marranero (Pteridium aquilinum (L.) Kuhn) en el sector Laureles del parque forestal embalse del Neusa), Se realizó la caracterización florística y estructural, a través de parcelas tipo Whittaker modificada establecidas en los diferentes tratamientos de nucleación (Agregados, Media Lunas grandes y pequeñas), además de la caracterización de nueve núcleos; teniendo en cuenta la distancia al bosque de referencia; por último la caracterización de 10 parcelas por cobertura vecina (Helechal, Bosque de referencia y Predio en restauración). Se evidenció que la estrategia de restauración activa implementada está respondiendo de forma efectiva sobre la diversidad y riqueza de la comunidad vegetal de especies nativas, la distancia al bosque es un factor que incide sobre la diversidad y riqueza de los núcleos, se evidencia una similitud entre el helechal con las estrategias de restauración pasivas de los predios en restauración. Por lo cual se concluye que es de suma importancia seguir con el seguimiento y monitoreo de este tipo de estrategia, ya que se ha evidenciado que de no hacer el control al helecho este se asemejaría a la cobertura del helechal, la cual no tiene una alta riqueza en comparación al bosque de referencia, o a los predios donde se implementaron las estrategias de restauración.Convenio No. 1561 de 2016 "Monitoreo a Procesos de Restauración Ecológica en Áreas Post- Tala de Especies Exóticas y Restauración Ecológica de un Área Invadida por Pteridium aquilinum (L.) Khun, en el sector de Laureles del Parque Forestal Embalse del Neusa" celebrado entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Autónoma Regional (CAR).This study, pretend to evaluate the response of the plant community of native species to implement nucleation as a restoration ecology strategy, in an invaded area by bracken (Pteridium aquilinum (L.) Khun, in Laurele’s sector of the “Parque Forestal Embalse del Neusa”), The floristic and structural characterization, through Whittaker type plots modified established in the different nucleation treatments(Attache, big half-moon and small half-moon), besides the characterization of nine cores; taking into account the distance to the reference forest; finally the characterization of 10 plots for neighboring coverage (Fern plantation, reference forest and farm in restoration). It was evidenced that the strategy of implemented active restoration is responding effectively to the diversity and richness of the plant community of native species, the distance to the reference forest is a factor that affects the diversity and richness of the cores, evidences a similarity between the fern plantation and the restoration strategies passive properties in restoration. For which it is concluded that it is of sum It is important to continue monitoring and monitoring this type of strategy, that it has been shown that if the fern is not controlled, it would resemble the coverage of the fern plantation, which does not have a high wealth compared to reference forest, or to the farms where the strategies of restoration were implemented.Ecólogo (a)Pregrad

    Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las Áreas operativas de Ecopetrol: Corregimiento en Encano Municipio de Pasto, Nariño

    Get PDF
    Los páramos azonales del Río Guamués tienen la particularidad de estar por debajo de los 3000 m.s.n.m., ubicándose en los fondos planos de los valles de los ríos El Estero y Guamués. Los Páramos Azonales ubicados al oriente del departamento de Nariño tienen una extensión de 3.120Ha (Delgado et al. 2007), su altura promedio es de 2800 m y están influenciados por las masas de Aire húmedo provenientes de la amazonia (Sarmiento, C., et al., 2013, Solarte et al., 2007). Estos Páramos Azonales se encuentra dentro del complejo de páramos La Cocha-Patascoy en Nariño(Martínez-Revelo y Lopera-Toro 2014, Morales Rivas et al. 2007), con un área de 3120 hectáreas Distribuidas en tres veredas Santa Teresita, Santa Lucía y Santa Isabel del corregimiento El Encano (Corponariño et al., 2002).San Juan de Pasto Nariñ

    Informe final de actividades de campo la ventana de biodiversidad Río Guamués, Corregimiento El Encano, municipio de Pasto, Nariño, Colombia

    Get PDF
    El proyecto se orientó a formular participativamente un conjunto de lineamientos en materia de manejo y conservación de la matriz de páramos azonales y bosque altoandino en la Cuenca Alta del Río Guamués, a través de la investigación de indicadores biológicos agrupados en componentes taxonómicos de estudio en recorridos en campo.San Juan de Pasto, NariñoPlaneación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetro

    Flora Orinoquence

    Get PDF
    Este manuscrito, con punto de gravedad en los tratamientos sobre la flora y la vegetación de áreas aledañas y propias de la cuenca del Orinoco, pretende dar una visión integradora que se inicia en las partes altas en las estribaciones de la Cordillera Oriental en la región de Sumapaz, costado que mira a San Martín; incluye luego a la Sierra de la Macarena y concluye con el tratamiento de los ambientes que se involucran en la llanura inundable y en la Altillanura. Se confiere especial énfasis a los tipos de vegetación definidos según las especies dominantes en densidad y en cobertura y se adicionan algunos rasgos de su ecología, principalmente características del suelo y del clima
    corecore