3 research outputs found

    Habilidades sociales en estudiantes de 4to a 6to de primaria en dos instituciones educativas del contexto urbano y rural, Junin-2022

    Get PDF
    La investigación formuló el siguiente problema ¿Cuál es la diferencia en el nivel de habilidades sociales en estudiantes de 4to a 6to de primaria en dos instituciones educativas del contexto urbano y rural, Junín 2022? El objetivo general establecer la diferencia en el nivel de habilidades sociales en los estudiantes. Orientado por una metodología de tipo básica, nivel descriptivo y diseño comparativo; se trabajó con una muestra de 120 estudiantes de primaria, 60 del contexto urbano y 60 del rural, se aplicó el Inventario de habilidades sociales para estudiantes de primaria, creado por las autoras, fue sometido a validez aplicando la V de Aiken, obteniendo un .98 y para la confiabilidad aplicando el coeficiente de Kuder Richardson, obteniendo un .71. Se determinó, mediante la U Mann-Whitney que saco un valor p = .117 siendo mayor al α = .05 (.117 > .05), por lo tanto no existen diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de primaria, comparando que tanto en el contexto urbano y rural predomina en estudiantes un nivel alto, representado por el 60.8% correspondiente a 73 niños, se deduce que los integrantes de las instituciones educativas tanto de la zona urbana y rural poseen niveles óptimos de habilidades para desenvolverse con facilidad ante su entorno social. Se recomienda a las instituciones educativas en coordinación con sus psicopedagógicos realizar actividades de fortalecimiento de las habilidades sociales

    Nivel de socialización post pandemia y enseñanza virtual en estudiantes del Cuarto Ciclo de Nivel Primaria - Cusco, 2022

    Get PDF
    La investigación ha planteado el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre el nivel de socialización post pandemia y la enseñanza virtual en estudiantes del cuarto ciclo de nivel primaria – Cusco, 2022. La metodología fue de diseño correlacional, en donde se ha concebido el empleo del cuestionario hacia un total de 80 estudiantes. Los resultados han señalado que, la enseñanza virtual ha limitado la capacidad de progreso organizativo y pedagógico, en donde los estudiantes no han sabido cómo hacer uso de sus conocimientos en tecnología para poder mantener un control respecto a los entornos virtuales y por mejorar sus capacidades sociales, como el trabajo grupal, la comunicación, entre otras capacidades, en donde existió una relación de 0.627 entre la protección y la enseñanza virtual, debido a que la sig. alcanzada fue inferior a 0.050 y se ha mantenido un comportamiento positivo entre los elementos. Mientras que, se concluyó que, existió una relación de 0.768 entre el nivel de socialización y la enseñanza virtual, debido a que la sigma alcanzada fue inferior a 0.050 y se ha mantenido un comportamiento positivo entre los elementos

    Habilidades sociales en estudiantes de básica primaria de zona rural del departamento de Córdoba

    No full text
    The present research, “Study on social skills in elementary school students in two rural educational institutions in the department of Córdoba”, is part of an interpretive methodological design with a qualitative approach (Rey and Chica, 2009, p. 39), this being the most appropriate to carry out the development of the study as such, having repercussions on the social agents involved already mentioned in the first lines and focusing on the rural educational institutions Mimbres Centro and Morindó Florida in the department of Córdoba. Therefore, the study facilitates knowing the state of social skills in the boys and girls of these two Institutions, while it seeks to integrate parents, students, and school entities as a practical principle of execution. This study has the clear intention of verifying and interpreting, through direct observation, inquiry, interpretation and analysis, the actions, behaviors, and interpersonal relationships, having as a reference the emotions and of course the management or not of social skills; context and in the school context, of the children of the selected Schools. From what has already been stated, it is intended; show reliable and valid results, which suggest from the conclusions and recommendations, to obtain positive contributions and transformations to the reality found, against the subject under investigation, favoring the comprehensive training of students.Resumen ............................................................................................................................... 11Abstract ................................................................................................................................. 12Introducción .......................................................................................................................... 13CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................... 161.1 Descripción del Problema .......................................................................................... 161.1.1. Pregunta problema ................................................................................................. 221.1.2. Subpreguntas .......................................................................................................... 231.2. Justificación ............................................................................................................... 231.3. Objetivos ........................................................................................................................ 281.3.1. Objetivo General........................................................................................................ 281.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 29CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, ESTADO DEL ARTE Y MARCO LEGAL ............ 302.1. Marco Teórico ........................................................................................................... 302.1.1. Definición operativa de las habilidades sociales (Goldstein) ................................ 342.1.2. Conducta asertiva o socialmente hábil. .................................................................. 392.1.3. Conducta pasiva. .................................................................................................... 392.1.4. Conducta agresiva. ................................................................................................. 392.1.5. Construccionismo Social de Kenneth Gergen ....................................................... 432.1.6. Comunidad rural. ................................................................................................... 542.1.7. Familia rural. .......................................................................................................... 552.1.8. Pedagogía Social. ................................................................................................... 572.2. Estado del arte ........................................................................................................... 582.3. Marco legal ................................................................................................................ 692.3.1. Constitución Política de Colombia 1991. .............................................................. 692.3.2. Ley 115 de 1994. ................................................................................................... 702.3.3. Ley de Formación y capacitación. ......................................................................... 702.3.4. Plan Decenal de Educación 2016 A 2026. ............................................................. 712.3.5. Ley 1620 de 2013. ................................................................................................. 71CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 733.1 Paradigma de Investigación: Interpretativo ................................................................... 733.2 Enfoque De Investigación. ............................................................................................. 743.3. Tipo de Investigación: Hermenéutica Reflexiva. .......................................................... 753.4. Población y Muestra ...................................................................................................... 763.4.1 Población .............................................................................................................. 763.4.2. Muestra ................................................................................................................ 773.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ............................................. 783.5.1. Observación Directa ................................................................................................... 793.5.2. Técnica de entrevista reflexiva ................................................................................... 81CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................... 844.1. Desarrollo de Habilidades Sociales Básicas. ................................................................. 854.2. Desarrollo de Habilidades Sociales Avanzadas en los estudiantes de Grado 5°. .......... 894.3. Desarrollo de Habilidades Sociales Asociadas a Sentimientos. .................................... 934.4. Desarrollo de Habilidades Sociales Alternativas a la Agresión .................................... 98FASE III: CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES. ................................................ 103Conclusiones. ...................................................................................................................... 103Recomendaciones. .............................................................................................................. 107Referencias bibliográficas .................................................................................................. 108Anexos ................................................................................................................................ 120La investigación denominada “Habilidades Sociales en estudiantes de básica primaria de zona rural del departamento de Córdoba”,se enmarca en un diseño metodológico de tipo interpretativo con un enfoque cualitativo (Rey y Chica, 2009, p. 39), siendo éste el más apropiado para llevar a cabo el desarrollo del estudio como tal , repercutiendo en los agentes sociales involucrados ya mencionados en las primeras líneas y centrándose en las instituciones educativas rurales Mimbres Centro y Morindó Florida del departamento de Córdoba. Por consiguiente, el estudio facilita conocer el estado de las habilidades sociales en los niños de estas dos Instituciones. Este estudio, tiene la clara intención de verificar e interpretar, mediante la observación, indagación, interpretación y análisis, las actuaciones, comportamientos y relaciones interpersonales, teniendo como referente las emociones y por supuesto el manejo o no de las habilidades sociales de los niños y niñas de las I.E. seleccionadas. A partir de lo ya expuesto, se tiene como propósito; mostrar resultados confiables y válidos, que sugieran desde las conclusiones y recomendaciones, obtener aportes positivos y transformaciones a la realidad encontrada, frente al tema objeto de investigación., favoreciendo la formación integral de los estudiantes.MaestríaMagíster en Ciencias SocialesTrabajos de Investigación y/o Extensió
    corecore