194 research outputs found

    Competencias digitales y sentido del humor: desafíos para la formación docente

    Get PDF
    Uno de los grandes desafíos de la educación en estos tiempos es la digitalización de los contenidos y la enseñanza, para ello, es imprescindible desarrollar competencias digitales, así como habilidades más personales en los docentes y estudiantes con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales durante el proceso de formación profesional. Para ahondar en el conocimiento de estas variables se realiza este estudio con el objetivo de analizar la asociación entre competencias digitales sentido del humor en un grupo de 123 docentes mujeres docentes en formación preescolar de dos universidades de Lima. Los instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron: el cuestionario de competencias digitales (Colás-Bravo, Conde-Jiménez y Reyesde, 2019) y el cuestionario abreviado de Humor Styles Questionnaire (HSQ). Los resultados evidencian una asociación directa entre competencias digitales y sentido del humor en los docentes en formación. Se concluye que el sentido del humor al ser una variable que promueve el bienestar general de las personas a nivel psicológico también podría estar implicado en el mejoramiento de competencias profesionales de las personas

    Evaluación del currículo ofertado por la Universidad Estatal Amazónica para la carrera de Ingeniería en Turismo

    Get PDF
    El currículo, para ser exitoso y de calidad, debe estar siendo evaluado permanentemente, con intención de mejorarlo y lograr así la plena formación del estudiantado. Esta se hace cada vez más importante, debido a que permite generar y obtener logros significativos en el proceso educacional en pro de un perfeccionamiento racional y científicamente válido para enfrentar los desafíos actuales. El objetivo de esta investigación fue realizar la evaluación curricular de la carrera de turismo de la UEA, a través de una metodología con enfoque epistemológico orientado al cambio. Se utilizó el método de la investigación acción participante, que consiste en un proceso sistemático que requiere la participación de todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje (internos y externos), quienes tienen el conocimiento más profundo de sus problemas y su realidad. Los resultados de la investigación muestran los hallazgos, fallas, debilidades y aciertos que orientaron la toma de decisión para realizar los ajustes pertinentes y favorecer la calidad de la enseñanza, que es uno de los grandes desafíos de la educación superior del siglo XXI

    Cervantine presence in the curriculum of the province of Mendoza

    Get PDF
    Con motivo de la convocatoria a este IX Congreso, la presente investigación intenta analizar el estado de situación de la presencia de la obra de Cervantes en particular y de la literatura española en general en el universo curricular y didáctico de las escuelas secundarias de Mendoza. En este trabajo se parte de la hipótesis de que la literatura española ha perdido centralidad en la formación estético literaria de los estudiantes debido a la concurrencia de múltiples factores entre los cuales se cuentan el cambio del perfil lector tanto de los estudiantes de secundario cuanto de los docentes que están a su cargo; el tiempo curricular destinado a la literatura; las características de la formación docente; los aportes bibliográficos que se realizan como parte de las políticas educativas; lo aleatorio de las estrategias didácticas que se utilizan para que los estudiantes accedan al acervo literario mundial y las representaciones que escinden la literatura española del legado cultural que los adultos deben dejar a las generaciones venideras. La constitución del corpus literario escolar no constituye un tema menor en la formación del estudiantado y de la inclusión y exclusión de obras y autores pueden inferirse representaciones culturales, ideológicas y sociológicas que inciden en el perfil de los ciudadanos que egresan de las instituciones educativas. Se espera que este trabajo contribuya a reinstalar la obra de Cervantes entre las lecturas escolares como una forma de ampliar los horizontes culturales y enriquecer la capacidad de los jóvenes para leer intertextual e interdiscursivamente.On the occasion of this IX Congress, this research attempts to analyze the conditions of the presence of Cervantes‟ works, in particular, and of Spanish literature, in general, in the curriculum of high schools in Mendoza. This research is part of the hypothesis that Spanish literature has lost centrality in the literature training of the students due to many causes as the change in the reader profile both of the high school students and the teachers in charge, the time allotted to literature, the characteristics of the teacher education, the bibliographic contributions made as part of the education policies, the randomness of the didactic strategies used to make the students gain access to global literary heritage and the representations that separate the Spanish literature from the cultural legacy that the adults should leave to coming generations. The constitution of the school literary corpus is not a minor issue in the students education and from the inclusion or exclusion of works and authors cultural, ideological and sociological representations that have an impact on the citizens who graduate from the educational institutions can be inferred. It is expected that this research helps to reinstall Cervantes‟ work among the school readings as a way to broad the cultural horizons and enrich the capacity of young people to read intertextually and interdiscursively.Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuy

    Complejidad, transdisciplinariedad y educación: Algunas reflexiones

    Full text link
    Made available in DSpace on 2016-10-10T03:52:41Z (GMT). No. of bitstreams: 5 Complejidad transdisciplinariedad y educación.pdf: 146046 bytes, checksum: 21cf86f349b8e341eeee2d9000849e37 (MD5) license_url: 52 bytes, checksum: 2f32edb9c19a57e928372a33fd08dba5 (MD5) license_text: 24372 bytes, checksum: 94b0a37ff5ec51de8c55507bff4a7ff9 (MD5) license_rdf: 24623 bytes, checksum: 378d22d8fe50e084ee2f354be78cbe62 (MD5) license.txt: 1887 bytes, checksum: 445d1980f282ec865917de35a4c622f6 (MD5) Previous issue date: 2007La realidad educativa, como hoy se presenta, no deja de ser un gran desafío para la mayoría de los profesores acostumbrados a trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad. Para cualquier ser humano, es difícil comprender el caos, el orden haciendo parte del desorden, la incertidumbre, la no-linealidad y la indeterminación, hoy, tan presentes tanto en nuestra realidad como también en los procesos de construcción del conocimiento y en las dinámicas que acontecen en los ambientes educativos.SimPublicad

    Proyecto de vida que da frutos para la Costa Caribe

    Get PDF
    En el recinto Bilwi se realizó la celebración central del XXV Aniversario de URACCAN, a través del “Diálogo de Sentires, Saberes y Haceres”, el cual contó con el acompañamiento de los miembros del Consejo Universitario de URACCAN, autoridades de las instituciones miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), representantes de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), el Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (GRACCN), entre otras representaciones regionales, nacionales e internacionales.El PhD. Enrique Cordón, vicerrector del campus Bilwi, dio las palabras de bienvenida, enfatizando en que “URACCAN, en sus 25 años, ha entregado a la sociedad costeña más de 9 mil profesionales en las diferentes disciplinas (…), al servicio de los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos del Caribe nicaragüense, en correspondencia con sus derechos, sueños, anhelos y proyectos de vida”

    Políticas sociales y educación : la Asignación Universal por Hijo y su aporte a la inclusión socioeducativa

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de proyectos de investigación ejecutados en San Juan, sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de estudios realizados con una metodología cualitativa, en los que se ha recuperado la perspectiva de sujetos de derecho a quienes va dirigida la AUH y de agentes del Estado involucrados en su implementación. El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre los vínculos entre políticas sociales y educación, en clave de lo que significa la inclusión socioeducativa. Para ello se propone describir los cambios generados por la AUH, en tanto política de transferencia de ingresos que impone una condicionalidad educativa, analizando su contribución al ejercicio del derecho a la educación. Gozar del derecho a la educación no es solo disponer de un lugar en el aula, sino lograr un efectivo acceso, permanencia y terminalidad en los estudios, con un proceso educativo de calidad. En esta perspectiva adquiere relevancia el análisis del vínculo entre políticas sociales como la AUH y educación, entendiendo que la inclusión es un proceso integral que no se logra mediante la superación parcial de las condiciones que obstaculizan el derecho a la educación, sino que requiere de la atención de condiciones globales de pobreza y desigualdad.Fil: Estevez, María Fernanda . Universidad Nacional de San JuanFil: Fuentes, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de San Jua

    Global competitiveness and education. A look at the case of El Salvador

    Get PDF
    En las páginas siguientes se hace un análisis de dos de los principales indicadores empleados internacionalmente para medir el desempeño de las economías y la comparabilidad de las mismas entre los diferentes países, siendo estos el Índice de Competitividad Global (ICG) que es auspiciado por el Foro Económico Mundial y Doing Business, promovido por el Grupo Banco Mundial. El análisis se basa en la revisión –principalmente– de los reportes generados por ambas instituciones en los últimos tres períodos de medición, incluyendo el examen de los datos a nivel global, de región latinoamericana y de nivel nacional (caso El Salvador). Se incluye un análisis cualitativo de correlación entre los hallazgos de ambos indicadores y los resultados en educación. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales, así como recomendaciones para la mejora en los sectores analizados principalmente desde las políticas públicas en educació

    Pensamiento de los Pueblos: Es palabra de vida

    Get PDF
    El segundo Panel sobre, "Modelos de Educación Superior Indígenas, Interculturales y Comunitarias en Abya Yala: Contexto, Alcances y Desafíos", de igual manera fue presidido por miembros de la RUIICAY, quienes compartieron una breve radiografía de las iniciativas que implementan desde cada uno de sus sistemas educativos

    El uso de herramientas digitales para incentivar a los alumnos de lengua inglesa a usar el aula virtual.

    Get PDF
    Uno de los grandes desafíos de la “educación digital” (CRES 2018) es descubrir formas efectivas en que las TIC puedan ofrecer oportunidades de aprendizaje ubicuo a más alumnos en un mundo global e interconectado (Cobo y Moravec 2011, Beatty, 2003). Desde el año 2007, en la cátedra Lengua Inglesa I de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), estamos utilizando la plataforma Moodle con este fin. Lengua Inglesa I es una asignatura de primer año de las carreras de Profesorado de Lengua Inglesa, Licenciatura en Lengua Inglesa y Traductorado Público Nacional de Inglés de la Facultad de Lenguas (U.N.C) que consiste en el desarrollo y la práctica sistemática de las cuatro habilidades básicas de la lengua inglesa (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita) a fin de que el alumno alcance al finalizar el curso el nivel intermedio inferior, equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo del Consejo de Europa para lenguas modernas (Council of Europe, 2001). Debido al gran número de alumnos que cursan la asignatura, el aula virtual en Moodle se utiliza como una herramienta complementaria y opcional a las clases presenciales. Si bien todos los alumnos tienen acceso al entorno virtual de aprendizaje (EVA), no todos participan activamente con asiduidad. En el corriente año, hemos implementado algunos cambios en dicho entorno relacionados con el diseño y tipo de actividades. En especial, los cambios han sido enfocados en la sección “Uso de la Lengua” (Use of English) del aula y la participación de los alumnos y los resultados han sido muy satisfactorios. El objetivo de esta presentación es compartir cómo hemos utilizado la plataforma Moodle y las herramientas digitales Adobe Illustrator, Quizlet, Kahoot y Power Point para ofrecer diversas formas de aprendizaje mixto e incentivar el uso del aula virtual de Lengua Inglesa I

    Relaciones familiares versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 y 6 años

    Get PDF
    Como la primera mediadora entre el hombre y la cultura, la familia constituye la unidad dinámica de las relaciones de naturaleza afectiva, social y cognitiva que están inmersas en las condiciones materiales, históricas y culturales de un grupo social determinado. El objetivo general del estudio fue investigar si las relaciones familiares pueden comprometer el aprendizaje de los niños. Específicamente, se pretende: a) Identificar los conflictos en las relaciones familiares; b)Verificar si los conflictos en las relaciones familiares pueden comprometer las relaciones interpersonales de los niños en fase de alfabetización; c) Analizar si el conflicto en las relaciones familiares afecta el aprendizaje de los niños. En el estudio participaron 219 familias con niños de 5 y 6 años. Los principales resultados indican que existe un distanciamiento de los padres en relación a la vida escolar de los hijos, así como en las relaciones familiares ocurre una mezcla de conflicto y afecto. Se considera que el aprendizaje de los niños puede verse comprometido por los conflictos en las relaciones familiares en virtud de que el aprendizaje y el desempeño escolar dependen, en primer lugar, de la interacción familiar y posteriormente de la relación entre profesor y alumno. // As the first mediator between man and culture, the family constitutes the dynamic unity of affective, social and cognitive relations that are immersed in the material, historical and cultural conditions of a given social group. The overall objective of the study was to investigate whether family relationships can compromise children’s learning. Specifically, it was intended to: a) Identify conflicts in family relationships; B) To verify if the conflicts in the family relations can compromise the interpersonal relationship of the children in the literacy phase; C) Analyze whether conflicts in family relationships interfere with children’s learning. A total of 219 families with children aged 5 and 6 participated in the study. The main results indicate that there is a distancing of the parents in relation to the school life of the children, as well as in the family relationships there is a mixture of conflict and affection. It is considered that the learning of children can be compromised by conflicts in family relationships because learning and school performance depend primarily on family interaction and later on the relationship between teacher-student
    corecore