6,360 research outputs found

    Geografía Económica Colombiana

    Get PDF
    Artículo publicado en varias entregas. Para leer la parte inicial diríjase al Vol. 1 N° 1. En esta entrega se publican los siguientes capítulos:  Capítulo II: El territorio - Capítulo III: Otros aspectos humanos de la agricultura - Capítulo IV: Producción

    Geografía Económica Colombiana

    Get PDF
    Iniciamos en este número la publicación del Seminario sobre Economía Colombiana del estudiante de 4° Año de Derecho Sr. Hernán Villegas Sierra, trabajo premiado en 1949 como el mejor de su género, y cuya publicación haremos por entregas debido a su extensión. INTRODUCCIÓN Antes de que los españoles Izaran sus banderas en nuestras costas como señal de dominio sobre estas tierras, la Agricultura constituía la forma más importante de la rudimentaria economía indígena, y de ella obtenían los chibchas, el maíz y la yuca -base de su alimentación- y las fibras necesarias para la fabricación de trajes y frazadas. No fueron empero los conquistadores los más entusiastas propulsores de la Agricultura, y a ella sólo atendieron cuando el oro indígena -blanco directo de la codicia de aventureros y rufianes- había sido embarcado para la Península, y el precioso mineral ya sólo se encontraba en las entrañas de la tierra o en la imaginación fantástica de quienes soñaban con "El Dorado"

    Per Capita GDP Convergence in South America, 1960-2007

    Get PDF
    Resumen: Este artículo analiza la convergencia de la producción per cápita y los patrones de especialización en Sur América. Este estudio encuentra evidencia a favor de divergencia en la producción, sin embargo, también halla que diferencia en los patrones de especialización y producción no son, necesariamente, la causa. Por último y aunque más investigación es necesaria, este artículo sugiere que la integración regional y la geografía pueden tener un papel fundamental en explicar la convergencia de la producción.Club de convergencia, comercio, convergencia, geografía económica,producción per cápita, Sur América

    Best sellers in economy, a reading from the perspective of economic geography. Implications for the landscape, environment and spatial planning

    Get PDF
    En este artículo se utilizan las ideas de libros y manifiestos superventas editoriales y sus lecciones sobre la Geografía Económica internacional. Se hace un balance de los aportes de la denominada Nueva Geografía Económica y de su relación con los” best-sellers” en economía. Se ha tratado de poner en evidencia las novedades y recurrencias que sobre la Geografía Económica ejercen los autores de moda en Economía. Después de un método de selección atendiendo a criterios de venta electrónica y del interés mostrado por los medios de comunicación, se han elegido tres de éstos por su influencia y temática de interés para la Geografía Económica a escala global. Por fin, se han extraído conclusiones sobre el medio ambiente, el paisaje y la ordenación de territorio. En cualquier caso, existe un denominador común en la lectura de los textos: el rol creciente de las desigualdades territoriales y sociales en el mundo, la importancia de la calidad institucional en la interpretación de las mismas y en general, la necesidad de comunicación entre las ciencias sociales para comprender lo que pasa; más allá de aparatos formales sofisticados e irreales de índole economicista y considerados erróneamente objetos científicos en sí mismos.In this paper, the ideas from bestselling books and manifestos and their lessons on International Economic Geography are used. Stock is taken of the contributions of the so-called New Economic Geography and their relationship with the best sellers in economy. Attempts have been made to highlight the innovations and updates in Economic Geography encouraged by authors in vogue in economy. After using a selection method taking into account criteria of electronic sale and media interest, three of them have been chosen due to their influence and subject of interest for Economic Geography on a global scale. Finally, conclusions have been drawn about the environment, the landscape and the spatial planning. In any case, there is a common denominator in the reading of these texts: the growing role of territorial and social inequalities in the world, the importance of the institutional quality in their interpretation and, in general, the need for communication between social sciences to understand what happens, beyond the formal sophisticated and unreal apparatus of an economistic nature which are wrongly considered scientific objects in themselves

    Geografía económica de Colombia

    Get PDF
    Artículo publicado en varias entregas. Para leer la parte inicial diríjase al Vol. 1 N° 1. En esta entrega se publica el capítulo: VIII Mecanización de la agricultura

    El desempeño economico y social de los departamentos colombianos en el año 2011

    Get PDF
    En el presente trabajo se construye un Indicador de Desempeño Económicoy Social (IDES) para los 32 departamentos colombianos y Bogotá en el año2011, con base en el marco teórico de las escuelas relacionadas con el neo-institucionalismo,los modelos de crecimiento y la geografía económica, queexplican de manera más amplia las actuaciones de los agentes y actoresterritoriales. El indicador se compone de cinco dimensiones promediadasbajo las cuales se agruparon 23 variables que miden aspectos económicos,empresariales, laborales, educativos, científicos, bienestar, democracia, justicia,gobernabilidad, ambiente y geografía económica. Se realiza el análisis con losresultados agregados de cada dimensión para luego consolidar y ordenar lainformación.Palabras clave: Desempeño económico, economía heterodoxa, neo-institucionalismo,gobernabilidad, democracia, geografía económica

    A. Arnlds, Geografía económica argentina, Buenos Aires, Ed. Kapeluz, 1963

    Get PDF
    Fil: Lasalle, R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    La desaparición de la geografía económica y la incursión de la estructura económica en las enseñanzas economico

    Get PDF
    En 1944 desapareció la asignatura “Geografía Económica” de la recién creada Facultad de Ciencias Políticas y Económicas apareciendo en su lugar una nueva: Estructura Económica. Desde entonces la Estructura Económica se ha consolidado en el mundo académico y profesional de los economistas. En el artículo se analiza el papel de algunas Instituciones en la inclusión de la nueva asignatura., la situación en que se encontraba la ciencia geográfica en España y a las explicaciones que se dieron años después para justificar se inclusión. La novedad de la asignatura requirió elaborar un concepto que la diferenciara de la Geografía Económica, lo que estudiaremos a través de la opinión de los tres candidatos a la cátedra en 1954, para terminar con una explicación del cómo se llegó a consolidar la hegemonía de la Estructura Económica sobre la Geografía Económica en el sistema educativo español

    LA DESAPARICIÓN DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y LA INCURSIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA EN LAS ENSEÑANZAS ECONOMICO-EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA (1944-1972)

    Get PDF
    En 1944 desapareció la asignatura “Geografía Económica” de la recién creada Facultad de Ciencias Políticas y Económicas apareciendo en su lugar una nueva: Estructura Económica. Desde entonces la Estructura Económica se ha consolidado en el mundo académico y profesional de los economistas. En el artículo se analiza el papel de algunas Instituciones en la inclusión de la nueva asignatura., la situación en que se encontraba la ciencia geográfica en España y a las explicaciones que se dieron años después para justificar se inclusión. La novedad de la asignatura requirió elaborar un concepto que la diferenciara de la Geografía Económica, lo que estudiaremos a través de la opinión de los tres candidatos a la cátedra en 1954, para terminar con una explicación del cómo se llegó a consolidar la hegemonía de la Estructura Económica sobre la Geografía Económica en el sistema educativo español

    CONCEPTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y REGIONAL: UN ASUNTO TERRITORIAL

    Get PDF
    La competitividad se ha estudiada con diferentes nombres desde el nacimiento de la economía y las firmas; el uso del concepto es objeto de debate por las relaciones con diversos desarrollos teóricos en la administración, la geografía económica y las políticas. Objetivo: Diferenciar las perspectivas, escuelas y autores que estudian la competitividad territorial. Metodología: En la literatura sobre competitividad se encuentran unos referentes teóricos notorios como lo son la competitividad internacional de la Escuela de Harvard, el Foro Económico Mundial y la Escuela de Negocios IMD; la competitividad sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo; y la competitividad regional. La revisión bibliográfica y el análisis se hacen a partir de artículossistematizados en las categorías competitividad internacional, sistémica y regional. Resultados: Se encuentra que la competitividad territorial es una categoría transversal que reúne la competitividad nacional y regional. Se concluye que el uso de la competitividad como categoría de análisis de los territorios es académicamente válido, y por lo tanto son válidas sus implicaciones en política comercial estratégica y regulación.Competitividad internacional, competitividad regional, competitividad territorial,política económica estratégica, geografía económica.
    corecore