22 research outputs found

    Inequalities between kappa and kappa-like statistics for kXk tables.

    Get PDF
    Multivariate analysis of psychological data - ou

    Inequalities between multi-rater kappas

    Get PDF
    Multivariate analysis of psychological data - ou

    Evaluation of forest landscape change and its impact on the distribution of Dipsas elegans in northern Ecuador

    Get PDF
    La cuenca hidrográfica del río Mira en Ecuador posee una alta biodiversidad, sin embargo, el uso intensivo del suelo ha ocasionado cambios en el paisaje y ha generado alteraciones en la distribución de especies. El presente estudio evalúa los patrones espaciales del paisaje boscoso y sus impactos en la distribución de Dipsas elegans (Boulenger, 1986) mediante mapas temáticos de uso y cobertura de suelo derivados de imágenes satelitales Landsat de los años 1991, 2000 y 2017, y la generación de métricas para la evaluación del paisaje boscoso. Adicionalmente, se analizó la distribución potencial de D. elegans usando el modelo de máxima entropía (MaxEnt). Los resultados obtenidos evidenciaron que existió una pérdida del bosque de 235.726,96 ha (10,28%) con una tasa de deforestación anual del 0,44%. Además, se registró un incremento del número de parches (1.249-1.741) y su densidad (0,23-0,33), lo que demuestra fragmentación del bosque nativo debido al avance del uso de suelo agrícola y la deforestación. D. elegans se distribuye principalmente en la cuenca media del río Mira, la cual registra la presencia de bosque nativo y otras coberturas con un área de 104.747 ha (19,6%). La pérdida de hábitat de D. elegans, respecto al modelo de distribución fue de 33.859,33 ha (32,32%), lo que demuestra que la especie es susceptible a la reducción del tamaño de parche, efectos borde y aislamiento de hábitat.The Mira River basin in Ecuador has a high biodiversity. However, the intensive land-use has led to landscape changes and generated alterations in the distribution of species. This study evaluates the spatial patterns of the forest landscape and its impacts on the distribution of Dipsas elegans (Boulenger, 1986). Landsat satellite images of 1991, 2000, and 2017 have been used and landscape metrics have been generated for the evaluation of the forested landscape. Additionally, the analysis of the potential distribution of D. elegans has been performed using the maximum entropy model (MaxEnt). The results show a decrease in the forest cover of 235.726,96 ha (10,28%) and an annual deforestation rate of 0,44%. In addition, the native forest displays fragmentation due to the increase in the number of patches (1.249-1.741) and its density (0,23-0,33), because of agriculture advance and deforestation. D. elegans is mainly distributed in the middle basin, which is composed of native forest and other coverage with an area of 104.747 ha (19,6%). Habitat loss with respect to the distribution model accounts for 33.859,33 ha (32,32%), which shows that the species is susceptible to patch size reduction, edge, effects and habitat solation that threaten the specie´s presence

    Metodología para detectar cambios en el uso de la tierra utilizando los principios de la clasificación orientada a objetos, estudio de caso piedemonte de Villavicencio, Meta

    Get PDF
    En la investigación se presenta una metodología que emplea los principios de la ―Clasificación Orientada a Objetos‖, con el propósito de determinar, cuantificar y visualizar, las coberturas y usos de la tierra para mapear el cambio ocurrido en un lapso de 17 años, en el piedemonte depositacional del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. La metodología se aplicó para las imágenes del sensor Landsat, para los años 1986 y 2003. El programa a utilizar fue ENVI versión 4.6, con el módulo de ENVI ZOOM. Con la clasificación utilizada fue posible delimitar las áreas de tres coberturas: bosques (9.304, 5 ha – 1986 y 2.083,8 ha – 2003), bosques de galería (3.581,5 ha – 1986 y 2.597 ha – 2003) y palma africana (110, 39 -1986 y 218,88 – 2003), con el cambio de uso (bosques: -77.6% y bosques de galería en -27,5 %), a partir de una imagen satelital con resolución espacial media. Los resultados de la validación de la clasificación en la imagen del año 2003, indicaron que fueron aceptables (Coeficiente Kappa = 0.365). De acuerdo a los resultados de la investigación, la clasificación orientada a objetos, puede ser una alternativa eficiente y precisa a implementar para clasificar imágenes de sensores, cuando se requiere delimitar una cobertura específica. / Abstract. The research presents a methodology that employs the principles of "Object-Oriented Classification," with the purpose of identify, quantify and visualize the covers and land uses for mapping the change in a period of 17 years, in the piedmont with depositacional environments of the municipality of Villavicencio in the department of Meta. The methodology was applied to Landsat images from 1986 and 2003. The software used was ENVI version 4.6, with the module ENVI ZOOM. With the classification was possible to delimit three cover: forests (9304, 5 ha - 1986 and 2083.8 ha - 2003), gallery forests (3581.5 ha - 1986 and 2597 ha - 2003) and palm (110,4 - 1.986 and 218.9 ha – 2.003) with the change of use (forests: -77.6% and gallery forests in -27.5%), from a satellite image with medium spatial resolution. The results of the validation of image classification from 2003, indicated that was acceptable (Kappa coefficient = 0.365). According to the results of research, object-oriented classification can be an efficient and accurate implementation of sensors to classify images, when required to delineate a specific coverage.Maestrí

    Estrategias de restauración ecológica del hábitat de tremarctos ornatus (oso andino) en la parroquia Sigsipamba, cantón Pimampiro

    Get PDF
    Proponer estrategias de restauración ecológica del hábitat de Tremarctos ornatus (oso andino), en la parroquia San Francisco de Sigsipamba a partir del estado actual de su hábitat.La fragmentación y pérdida de hábitat son generadas por el cambio de uso de suelo. Este proceso de origen antrópico modifica la conectividad, la densidad de parches y el área del bosque, lo que puede influir en los atributos ecológicos del oso andino y de las comunidades asociadas a su hábitat. En consecuencia, es fundamental establecer estrategias de restauración ecológica en zonas afectadas por la expansión agrícola y ganadera, para incrementar el hábitat de la especie y así garantizar la supervivencia de las poblaciones del oso andino en esta área de gran interés. Es por ello, que el presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias de restauración ecológica del hábitat de Tremarctos ornatus (oso andino), en la parroquia San Francisco de Sigsipamba. Se evaluó los cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de la parroquia mediante una clasificación supervisada para los años 1996 y 2020 con el Software ArcGIS; posteriormente, se utilizó el Sofware Idrisi Selva para determinar cómo inciden los cambios de uso de suelo y cobertura vegetal en el hábitat del oso. Por último, se propuso un corredor biológico como estrategia de conservación y restauración del hábitat de esta especie. En la parroquia San Francisco de Sigsipamba, se evidenció la reducción de bosque nativo en un13,24%, páramo en un 5,86% y un incremento de pastos y vegetación arbustiva en un 9,72% y 11,89% respectivamente. Durante el período 1996-2020, este cambio impactó 2.890,29 hectáreas de hábitat del oso (bosque y páramo), de las cuales 1.733,09 hectáreas fueron impactadas negativamente y 1.157,20 hectáreas incrementaron. Finalmente, se diseñó 9 corredores biológicos, cada uno de 500 m de ancho con longitudes que varían entre 1,11 km y 2,72 km; para recuperar el hábitat fragmentado, contribuir a la conservación de la biodiversidad y la interconexión de los parches vegetativos en el que se distribuye la especie.Ingenierí

    Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y uso del suelo en la reserva ecológica El Ángel, periodo 1990-2017, Carchi-Ecuador

    Get PDF
    Analizar los cambios de la cobertura vegetal y uso del suelo en la Reserva Ecológica El Ángel, del periodo 1990-2017, con el fin de definir estrategias de conservación de la cobertura vegetalLa Reserva Ecológica El Ángel localizada en la provincia del Carchi actualmente presenta incremento de actividades antrópicas y pérdida de cobertura vegetal. La falta de proyectos sostenibles e investigaciones sobre el análisis multitemporal han permitido plantear el presente estudio, a través de la caracterización biofísica del área y determinación de cambios con imágenes satelitales de libre acceso LANDSAT y SENTINEL. Se cuantificaron los cambios de uso de suelo y pérdida de cobertura vegetal de 6 categorías del periodo 1991-20017: páramo herbáceo con una pérdida de 77,53 has/año, páramo arbustivo con una disminución de 10,45 has/año, páramo de frailejones con una tasa de cambio positivo de 5,9 has/año, páramo de almohadillas con 20,07 has/año, cuerpos de agua con un incremento de superficie de 1,12 has/año y áreas intervenidas con 60,60 has/año. El impacto del cambio del uso del suelo en la zona de amortiguamiento fue la fragmentación, donde se evidenció el incremento del número de parches de la categoría páramo de almohadillas, en el periodo 1991-1999 el aumento fue de 10 parches, en 1999-2010 fue en 8 parches, en el 2010-2017 fue 163 parches y en 1991-2017 en 157 parches, mostrando que la fragmentación puede generar cambios en los procesos ecológicos. La validación de los cambios de uso del suelo mediante el índice Kappa indicó que la clasificación supervisada es significativa, ya que el valor calculado fue de 0,61 que se clasifica en categoría considerable. Finalmente, se establecieron estrategias de conservación de la cobertura vegetal mediante la aplicación del método FODA, que permitirán fortalecer la ejecución de las actividades, proyectos y programas del Plan de Manejo Ambiental de la REEA.Ingenierí

    Análisis multitemporal de la cobertura vegetal del valle interandino del chota e identificación de zonas de restauración ecológica

    Get PDF
    Evaluar los cambios temporales en la cobertura vegetal del valle interandino del Chota, en el período 1991, 2000, 2007 y 2016; para conocer el impacto en los bosques y arbustos xéricos interandinos montano bajos de los Andes del Norte durante los últimos 25 años.Se realizaron cuatro comparaciones multitemporales de la cobertura vegetal del valle interandino del Chota, en los periodos 1991, 2000, 2007 y 2016, mediante aplicación de imágenes Landsat ETM+7 y OLI8 e imágenes Aster. De esta manera, se cuantificó los cambios en las superficies de los Bosques y arbustos xéricos interandinos montano bajos de los Andes del Norte (Sierra, 1999) durante los últimos 25 años. Con la finalidad de generar cartografía temática por medio de técnicas de Teledetección, se definieron cinco clases de cobertura de vegetación: riparia, arbustiva, xérica, cultivos-frutales y áreas erosionadas. Los cambios en el uso de suelo y cobertura vegetal encontrados en el periodo 1991-2016, permitieron evidenciar disminuciones de vegetación riparia y vegetación arbustiva en 94,24% y 66,03% respectivamente. La vegetación xerófita presentó un incremento de cobertura del 43,98% mientras que la superficie de cultivos y frutales una disminución del 2,77%. Se encontró un incremento de áreas erosionadas del 17,34%. El paisaje estuvo compuesto desde 1991 por coberturas inducidas, desplazando principalmente al bosque xérico; la disminución de vegetación riparia y arbustiva es causada por el aumento de las áreas cultivadas especialmente en la llanura y terrazas bajas del río del valle del Chota

    Using MODIS Satellite Images to Confirm Distributed Snowmelt Model Results in a Small Arctic Watershed

    Get PDF
    Environmental analysts face the problem of obtaining distributed measurements to evaluate the performance of models with increasingly small spatiotemporal resolution. While U.S. government agencies readily provide both measurement products and data tools for the study of global change occurring over entire seasons and across continental areas, analysts need access to the low-level data that provides the basis for global products. Finally, analysts need to consider sensor errors inherent in low-level products that are accounted for in global, composite products. Hydrologists using tools for managing low-level snow swath measurements, in particular, must consider how measurements are affected by sensor errors like snow-cloud confusion and sensor errors due to low ground illumination at night. This thesis aims to explore the use of remotely sensed snow maps to confirm a time series of model maps. Specifically, snow covered area (SCA) measurements remotely sensed by the National Aeronautics and Space Administration (NASA) are used to confirm SCA predictions modeled by the United States Agriculture Department (USDA). The measurements come from the two Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) sensors aboard near-polar, sun-synchronous satellites named Aqua and Terra. The USDA calls the model TOPMODEL-Based Land-Atmosphere Transfer Scheme (TOPLATS). The Upper Kuparuk River Watershed (UKRW) on the North Slope of Alaska acts as the case study location. To meet the map-comparison goal, the Kappa statistic, Kappa statistic variants, and probability density functions expressing measurement uncertainty in discrete scenes all evaluate the ability of MODIS measurements to confirm the accuracy of TOPLATS model maps. Data management objectives to make measured data accessible and comparable to the model output comprise a supporting goal. Results show that individual composite statistics, like the proportion of agreement between two maps, can easily obscure spatiotemporally distributed confirmation information without additional statistics and side-by-side images of measurement maps and model maps. These tools show some promise for using MODIS to confirm model predictions of snowmelt that occur across less than 150 km2 and less than a few days, however, clouds and malfunctioning sensors limit such use

    Identificación de área quemada por derrame de crudo en un sector del municipio de Arauquita - Oleoducto Caño Limón-Coveñas, por medio de imágenes de satélite, para determinar la afectación de las coberturas presentes en el año 1997

    Get PDF
    Los incendios producidos por quema de crudo son eventos catastróficos debido a los grandes volúmenes que maneja la industria petrolera y a su acelerado esparcimiento, que a su paso deterioran y causan un desequilibrio ecosistémico fuerte, sin dejar de lado los riesgos que pueden representar para las poblaciones aledañas del accidente y que se abastecen de las condiciones ambientales del área. Lo que supone, después de la ocurrencia del incendio forestal, la necesidad de identificar las variables ambientales implicadas y estimar la distribución y extensión del área quemada, a partir de la evaluación de daños ambientales para la descripción del impacto territorial. Se estudió una serie multitemporal de escenas del mes de septiembre del año 1996 pre incendio y 1997 post incendio, ocurrido aproximadamente en el tramo 47km del oleoducto localizado en el municipio de Arauquita, Departamento de Arauca, Colombia y delimitado por el área del incendio. El producto cartográfico generado constituye una información útil para la planificación de actividades dirigidas a la recuperación de los efectos causados por el incendio que tienen principal impacto en las superficies vegetales. El desarrollo del proyecto gira con base al procesamiento de imágenes Landsat, análisis de índices de vegetación (NDVI, SAVI y GEMI), índices de quema (NBR y BAI) y clasificaciones a partir del algoritmo ISODATA de la escena pre-incendio y post-incendio; para obtener la herramienta de la representación temática de la distribución del área de afectación que incluye la diferencia normalizada entre bandas derivadas de los índices de quema y vegetación que permitió obtener resultados óptimos en el análisis de la quema de crudoPregradoINGENIERO(A) TOPOGRAFIC
    corecore