262 research outputs found

    Fotografía y memoria histórica

    Get PDF
    Actas de las Terceras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología celebradas del 28 al 30 de julio de 2004 en la Universidad Carlos III de Madri

    Pañuelos, fotografía y memoria

    Get PDF
    Sin hacer un racconto de los pasos iniciales de la fotografía, y focalizándonos en los orígenes de la mecanización de este recurso documental, podemos decir que pasaron más de 140 años desde el comienzo de la utilización de la placa seca de gelatino-bromuro, que permitía preparar con antelación superficies destinadas a inmortalizar imágenes.Dossier: Cuestiones en líneaFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Pañuelos, Fotografía y Memoria

    Get PDF
    En el siguiente ensayo proponemos una reflexión sobre la importancia de la fotografía como documento social, como herramienta fundamental que nos permite, mediante el lenguaje de la imagen, registrar la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y nos devuelve la memoria de nuestra historia nacional. En Argentina, entre el 30 de abril de 1977 y la actualidad emergen historias que se narran entre pañuelos. Pañuelos que fueron inicialmente pañales, pañuelos que sujetan, recuperan, luchan, levantan bandera, gritan, sostienen lágrimas y acumulan fuerzas. Pañuelos que tienen manos, brazos, piernas, rostros. Pañuelos que avanzan, que dan infinitas vueltas. Pañuelos que esperan, pañuelos que anteponen la paciencia y la justicia ante el atropello. Pañuelos que parecen burlarse de los años que, en muchos casos, no devuelven respuestas. Este año se cumplieron 35 años de la incansable vuelta por la plaza. Desde el inicio, parece ser una fecha marcada por la luz y la sombra. La cámara fotográfica dispara, roba almas, recorta, dice, acompaña... Y es esa misma cámara la que permite documentar y nos devuelve la memoria

    Pañuelos, fotografía y memoria

    Get PDF
    Sin hacer un racconto de los pasos iniciales de la fotografía, y focalizándonos en los orígenes de la mecanización de este recurso documental, podemos decir que pasaron más de 140 años desde el comienzo de la utilización de la placa seca de gelatino-bromuro, que permitía preparar con antelación superficies destinadas a inmortalizar imágenes.Dossier: Cuestiones en líneaFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Fotografía y Memoria Histórica en la generación de la posmemoria

    Full text link
    [ES] Este texto trata de vincular el concepto de posmemoria con los proyectos fotográficos de dos artistas participantes en la exposición Monte de Estépar, con motivo de las labores de exhumación de los restos procedentes de fosas comunes de la Guerra Civil Española en la región. Para ello se explicará el origen de la Plataforma de Artistas Antifascistas, organizadores de dicha exposición, tras la polémica de Eugenio Merino en ARCO 2012. A continuación se trazarán las líneas principales que definen el término posmemoria, relacionándolo con la fotografía como práctica artística, para, finalmente, presentar dos ejemplos representativos: Francesc Torres, artista posmemorial de segunda generación, con su proyecto Oscura es la habitación donde vivimos, y Mario Santamaría, de tercera generación, con el proyecto Topografía de las fosas.[EN] The purpose of this text is to link the concepts of posmemory with the photographic projects of two artists participating in Monte de Estépar exhibition, with a focus on the exhumation of the remains from mass graves of the Spanish Civil War in the region. The origin of the Platform of Antifascist Artists, organizers of this exhibition, will be explained after the controversy of Eugenio Merino in ARCO 2012. As a continuation, posmemory will be defined and similarities with photography as an artistic practice will be drawn and, by the end, two representative examples will be analized: Francesc Torres, a second-generation posmemorial artist with Oscura es la habitación donde vivimos, and Mario Santamaría, third-generation artist, with the project called Topografía de las fosas.Cáceres Sánchez, I. (2019). Fotografía y Memoria Histórica en la generación de la posmemoria. En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València. 74-80. https://doi.org/10.4995/CEP4.2019.10319OCS748

    Survivors images: Photography and memory in a picture of Paula Luttringer

    Get PDF
    ¿Cómo se mira un espacio de desaparición? ¿De qué manera fotografiar el lugar que ha visto por última vez un desaparecido? ¿Cómo contar los hechos de los que esas paredes han sido testigos? Y, finalmente, ¿cómo desandar la huella sobreviviente hacia el testimonio? A partir de estas preguntas, se indaga en la posibilidad del testimonio sobre el pasado reciente desde una de las fotografías de la serie El lamento de los muros, de Paula Luttringer, en donde el vínculo entre imagen y escritura se vuelve punto de partida para una reconstrucción del sentido. Fotos, en suma, que podrán permitir a las víctimas tomar la palabra.How to look at a space of disappearance? How to photograph a clandestine detention centre? How to narrate the facts of which these walls have witnessed? And finally, how to retrace from the surviving marks to the testimony? From these questions, this presentation explores the possibility of testimony about argentinian recent past, based on one of the photographs of Paula Luttringer’s El lamento de los muros. In this work, the artist links image and writing as a starting point for a reconstruction of meaning, as an act that may give voice to the victims.Fil: Fortuny, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Fotografía y memoria Girardota en la década de los 90's

    Get PDF
    Analizar la construcción de un relato de la memoria viva del conflicto en la comunidad de Girardota a partir de la fotografía.En el país se ha podido hablar de la violencia en algunos ámbitos como violación a los derechos humanos y en general sobre el conflicto armando, sin embargo, desde el siglo XIX la fotografía desarrolló técnicas que dieron paso para mostrar un rostro que ha vivido en carne propia estos hechos que marcan la vida de alguien para siempre, y aunque sea un método donde se genere una narrativa o una lingüística, se puede manejar también un diálogo visual, y se puede definir como una imagen dice más que mil palabras. Este proyecto se enfoca entonces en el territorio del Municipio de Girardota y algunos de sus habitantes, pues si bien, siempre se ha trabajado la fotografía y la violencia de manera regional o incluso netamente nacional, es decir muy general, este municipio es un territorio más propio, más cercano y lamentablemente más ignorado por una sociedad, pero a pesar de que ha contado con apoyo de su mismo región, no se le ha dado la oportunidad de mostrar a todo un país el cómo se ha perdido y recuperado al mismo tiempo de una época dolorosa, personas que debido a su pasado que tiene mil historias por contar y recordar y donde por medio de la fotografía o retrato se puede dar de alguna manera sentido a este. Por lo que se quiso mostrar por medio de una investigación cualitativa y fenomenológica, en la cual fueron aplicados tres instrumentos, un formularios, una entrevista, y se realizó un análisis de fotografías seleccionadas de una manera denotativa como connotativamente y gracias a esto se pudo mostrar como por medio de una fotografía guardada se trae al presente el recuerdo y la emoción que genera el tenerla, más aún cuando proviene de un suceso doloroso, de un pasado que marcó para siempre la vida de cada una de las personas que hicieron parte de este proyecto, donde al final se ve el impacto tiene como tal en ellos, algunos de manera positiva, otros de manera negativa, pero que para todos se genera enseñanza y un recuerdo a su pasado que jamás podrá ser olvidado, pero que trajo consigo una vida diferente. Por lo que durante este trabajo podremos encontrar la respuesta a la importancia de la fotografía para conservar la memoria de quienes aún viven y quienes ya no están, donde se llega a la conclusión de que la fotografía es una herramienta importante para quienes tuvieron que vivir en carne propia la violencia y que sí puedes generar un proceso de memoria para estos mismo

    El álbum fotográfico familiar. Reflexiones sobre la relación entre fotografía y memoria

    Get PDF
    In this article we will discuss a series of reflections about the evolution that the change from analogic photography to digital photography has entailed. This digitalization of photography has not just been a technical change. Said evolution has meant a rather wide variety of new forms of photography, as well as new ways of understanding and interact with the image. Amongst these recent paradigms, we find the relation between memory and photography. A relation that seems unquestionable but that cease to be solid when one confronts it to contemporany models of phtography.En este artículo se plantea una serie de reflexiones sobre el cambio que ha supuesto el paso de la fotografía analógica a la fotografía digital tomando el álbum fotográfico familiar como objeto de estudio. Esta digitalización de la fotografía no ha sido únicamente un cambio técnico. Dicha evolución ha significado todo un abanico de nuevas formas de fotografía, así como nuevas maneras de entender y relacionarnos con la imagen. Entre estos paradigmas recientes, se encuentra la relación entre memoria y fotografía. Una relación que parece incuestionable pero que deja de ser tan firme al enfrentarse a los modelos actuales de la fotografía.
    corecore