241 research outputs found

    Informaciones técnicas: Número 229

    Get PDF
    Mejora de la calidad del fruto y reduccción de costes de producción de melocotonero y nectarina: innovaciones técnicas de poda y aclreo de flores y fruto

    Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño

    Get PDF
    Después del Solsticio de Verano se exacerbará El Niño. Los solsticios de verano e invierno se dan cuando la Tierra pasa por el Perihelio y el Afelio, que son los dos extremos del eje mayor de su órbita alrededor del Sol, y en su orden la mínima y máxima distancia entre ambos astros. Y los equinoccios, el paso de la Tierra por los puntos de la órbita que coinciden con los extremos del eje menor de su órbita, en que se producen la primavera y el otoño. Los paisajes cambian con las estaciones: si tras la primavera y el verano, llega el otoño en el que la naturaleza descansa; contrariamente, luego del otoño y el invierno, viene la primavera generosa en flores y fruto

    CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE VARIANTES SILVESTRES DE XOCONOSTLE (Opuntia spp.) DE ZACATECAS, MÉXICO

    Get PDF
    Thirty-six cultivars of prickly pear plants that produce xoconostles were characterized, located and collected in the territory of the state of Zacatecas by using 31 quantitative traits. These traits correspond to cladodes, flowers and fruits according to the Guide for Distinction, Uniformity and Stability Tests for Prickly Pear and Xoconostle of the International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV).The information was analyzed with multivariate analysis techniques. The two first principal components (PCs) explained 99 % of the total variation of the data base; the PC1 explained 98.81 %, while the PC2, 0.22 %. The structure of PC1 was defined primarily by the length and width of the cladodes. The values of both PCs were used to group the cultivars through a conglomerate analysis. Thus, six groups or classes of xoconostles were identified in function of the morphometry of cladodes, flowers and the fruit. The results confirm that in Zacatecas there is a genetic wealth of xoconostles worthy of being conserved and used.Treinta y seis variantes de nopales productores de xoconostles, localizadas y colectadas en territorio del Estado de Zacatecas se caracterizaron al usar 31 atributos cuantitativos. Dichos atributos corresponden a cladodios, flores y fruto de acuerdo a la Guía para Pruebas de Distinción, Uniformidad y Estabilidad de Tuna y Xoconostle de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, por sus siglas en inglés). La información se analizó con técnicas de análisis multivariado. Los dos primeros componentes principales (CP’s) explicaron el 99% de la variación total de la base de datos; el CP1 explicó el 98.81%, mientras que el CP2 el 0.22%. La estructura del CP1 fue definida principalmente por longitud y ancho de los cladodios. Los valores propios de ambos CP’s se usaron para agrupar a las variantes mediante un análisis de conglomerados. Así fueron identificados seis grupos o clases de xonocostles en función de la morfometría de cladodios, flores y fruto. Los resultados confirman que en Zacatecas existe una riqueza genética de xonocostles, digna de ser conservada y aprovechada

    El cultivo de la stevia revolucionará la agricultura andaluza

    Get PDF
    La demanda creciente de los edulcorantes como sustitutos del azúcar y de los productos acalóricos o con bajas calorías de los consumidores españoles (entre 2008 y 2012 la demanda de edulcorantes creció en España un 36,5%) ha sido la base para la realización de este trabajo. En él se ha estudiado el cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni, una planta compuesta originaria de Paraguay de la que se obtiene un edulcorante natural y acalórico del mismo nombre, stevia. Se ha analizado la viabilidad del cultivo en el sur de España, concretamente en Andalucía, mediante el estudio y la clasificación de una colección de más de 50 suelos de esta región según su índice de viabilidad para el cultivo de stevia. De este modo, se ha podido señalar la aptitud de las distintas comarcas de Andalucía para el cultivo de esta especie. De acuerdo con los resultados obtenidos, un 32% de las comarcas son de buena aptitud, un 53% son de aptitud media y un 15% son de baja aptitud para este cultivo

    El cuajado del fruto en el aguacate (Persea americana) y su relación con el aporte de carbohidratos. Efecto de la aplicación de triazoles

    Full text link
    [ES] En el aguacate, existe una gran competencia nutricional entre el desarrollo vegetativo y reproductivo, que determina el porcentaje de cuajado. De hecho, la floración y la primera brotación y crecimiento de los brotes depende marcadamente de los azúcares solubles y de reserva acumulados. Con el fin de disminuir esta competencia en favor del desarrollo reproductivo, en muchos países productores se realizan aplicaciones foliares de diferetes triazoles, compuestos inhibidores de la biosíntesis de giberelinas, en el momento de la floración e inicio del cuajado. Aunque se ha observado que estos tratamientos mejoran el porcentaje de cuajado y reducen el problema de la alternancia, no se conoce su mecanismo. Con el fin de conocer el mecanismo a través del cual estas sustancias regulan el cuajado de esta especie, se realizaron aplicaciones foliares de paclobutrazol y edranol a diferente concentración en el momento de la floración del cv. Hass. Se evaluó el efecto que estas sustancias tienen sobre la viabilidad del grano de polen y sobre el contenido endógeno en carbohidratos de consumo y de transporte.[EN] In avocado gibberellic acid (AG) applied at a concentration of 25 mg/l at the onset of flowering immediately increased vegetative growth, whereas paclobutrazol (PBZ), an inhibitor of the gibberellin biosynthesis, at the same concentration, reduced it later in time. However the percentage of flower set did not change. Hence, our results do not allow conclude that fruit set depends mainly on the competition for carbohydrates between vegetative and reproductive growth in avocado. PBZ significantly advanced flower abscission, although the number of fruits finally set was the same for AG treated trees or not treated control trees. It suggests that in avocado fruit set is not mostly under a competition phenomenon among developing organs. Flowers treated with PBZ immediately reduced translocating and reducing concentration with regard to control, mainly perseitol and glucose concentration, respectively, in accordance with its abscising effect. However, perseitol concentration remained lower in treated flowers whereas that of glucose increased, in accordance with the advanced abscission due to PBZ. The possibility that the reduction of pollen viability was related with lower fruit set of PBZ treated flower was also studied, results showing that triazoles have not any effect on the process, and suggesting that their effect reducing fruit set in avocado is not related with ovule fertilization.López Gramaje, M. (2015). El cuajado del fruto en el aguacate (Persea americana) y su relación con el aporte de carbohidratos. Efecto de la aplicación de triazoles. http://hdl.handle.net/10251/55660.TFG

    Evaluación de la eficiencia de giberelinas en la producción de fréjol arbustivo (phaseolus vulgaris l.) var. iniap 430 portilla, en la granja experimental “La Pradera”

    Get PDF
    Evaluar la eficiencia de giberelinas en la producción fréjol VAR. INIAP 430 Portilla (Phaseolus vulgaris L.) en la Granja Experimental la Pradera.La giberelina es una fitohormona que tiene efectos fisiológicos como, la elongación celular y del tallo, inducción y producción de flores y fruto, por lo cual es una alternativa para mejorar los sistemas de producción de fréjol. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de giberelinas en la producción de fréjol. Se realizó un diseño de bloques completos al azar con 10 tratamientos resultantes de la interacción entre dosis de giberelinas (50, 100 y 500 ppm) y etapas fenológicas (V3, R5, R8), más un testigo. Las aplicaciones en etapas iniciales permitieron acortar los días a la floración, sin embargo, estas alargaron las etapas de madurez fisiológica y cosecha en seco. En cuanto a morfología, estos mismos tratamientos permitieron obtener plantas de mayor altura, pero de menor diámetro, área foliar y contenido de clorofila. Adicionalmente, estos tratamientos redujeron la producción. Las aplicaciones de 100 y 500 ppm realizadas en la etapa de llenado de vaina, no tuvieron influencia en las siguientes variables: largo y ancho de la vaina, granos por vaina y peso de 100 semillas. No obstante, con mencionadas aplicaciones se obtuvo un mayor número de vainas por planta, lo que se tradujo en un mayor rendimiento, tanto en vaina como, en grano en seco, con énfasis en el tratamiento T9. Éste último tratamiento permitió obtener una mayor relación beneficio costo, con una diferencia de 0.39 USD., en relación con el testigo.Ingenierí

    Modelo de recuperación de servicios eco sistémicos de regulación y hábitat en la comunidad de Sigchocalle, Provincia de Cotopaxi, periodo 2018 – 2019.

    Get PDF
    This research was carried out to recover the ecosystem services of regulation and habitats at Sigchocalle community. The study was carried out at Sigchocalle located at the west of Salcedo Canton. Biodiversity has been degraded as a result of human activities with an area of 10.2 h (0.0060% of the total area) in Sigchocalle community. This study area has been altered by human settlements since 1950. Subsequently, after the agrarian reform in 60s-70s, and currently due to the advance of the agricultural frontier, the Andean high mountain (rumi loma). This plan has three action: 1) The current ecosystem characterization services in which delimitation, parcelling and ecological diagnosis were carried out; 2) Design ecological recovery prototypes that include selection of plant species according to the ecosystem services of this small town with native species; and 3) Modeling the recovery of ecosystem services. Through these actions it is intended to reach the original ecosystem. The modeling services recovery was carried out with native species that is an option for sustainable development and conservation of ecosystem services of the Community.El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de recuperar los servicios ecosistémicos de regulación y hábitats de la comunidad de Sigchocalle. El estudio se realizó en la comunidad d Sigchocalle que se encuentra al Occidente del Cantón Salcedo. La biodiversidad se ha degradado a consecuencia de las actividades humanas con un área de 10,2 h (0,0060% del área total) de la comunidad de Sigchocalle. Esta área de estudio ha sido alterada por asentamientos humanos desde el año 1950. Posteriormente, a partir de la reforma agraria en la década de los años 60-70, y actualmente por el avance de la frontera agropecuaria hacia la montaña alto andino (rumi loma). Este plan contempla tres mecanismos de acción: 1) La caracterización actual de servicios ecosistémicos en la que se realizó la delimitación, parcelación y diagnóstico ecológico; 2) Diseñar prototipos de recuperación ecológica que incluye selección de especies vegetales de acuerdo a los servicios ecosistémicos de la comunidad con especies nativas; y 3) Modelar la recuperación de servicios ecosistémicos. A través de estas acciones se pretende restaurar para poder llegar al ecosistema original. La modelación de recuperación servicios ecosistémicos se realizó con especies nativas que es una opción para el desarrollo sostenible y conservación de los servicios ecosistémicos de la Comunidad

    Efecto de la poda fitosanitaria sobre la enfermedad escoba de bruja en el cultivo de cacao

    Get PDF
    The witches’ broom disease in the main phytosanitary problem of cocoa and its management is a function of pod removal, however, their efficiency is subject to application time. The aim was to establish the right time in summer season. Pruning the plant was studied in two months in the summer season. The first in August (1-15) and the second in December (1-15). Clones 575 and 576 of 15 years cocoa with a planting density of 1111 pl.ha-1 was used as experimental material. The life cycle of Moniliophthora perniciosa was identified: inoculation, incubation and infection, taken the time in days for each stage. Furthermore, after the pruning infections, bearings and ears were counted, and thus the average number of infections per tree was obtained. Between 10 and 15 January sporulation of the fungus starts. The presence of symptoms was observed 45,6 ± 0,9 days after sporulation. The parasitic phase was 39,4 ± 9,22 days and total necrosis was 10,11 ± 3,4 days. After the phytosanitary pruning in August, new formations of M. perniciosa were able to form basidiocarps in subsequent winter season. In December the fungus were not capable of forming basidiocarps. The evidence shows the influence of plant pruning in December on the biological cycle of M. perniciosa and infestation levels of cocoa.La enfermedad escoba de bruja es el principal problema fitosanitario del cacao y su manejo está en función de la poda fitosanitaria, sin embargo, su eficiencia está supeditada al tiempo de aplicación. El objetivo del presente estudio fue establecer el momento adecuado para realizar la poda en la estación de verano. Se estudió la poda fitosanitaria en dos meses dentro de la estación de verano. La primera en el mes de agosto (1-15) y la segunda en diciembre (1-15). Como material experimental se utilizaron los Clones de cacao 575 y 576 de 15 años de edad con una densidad de siembra de 1111 pl.ha-1. Se identificó el ciclo biológico de Moniliophthora perniciosa registrando: inoculación, incubación e infección, tomando como tiempo los días de cada etapa. Además, después de la poda fitosanitaria se contaron las infecciones tanto en brotes, cojinetes y mazorcas, y con ello se obtuvo el promedio del número de infecciones por árbol. Entre el 10 y 15 de enero se inició la esporulación del hongo. La presencia de síntomas se observó 45,6±0,9 días posteriores a la esporulación. La fase parásita tuvo un tiempo de 39,4±9,22 y la necrosis total fue de 10,11±3,4 días. Después de realizada la poda fitosanitaria en agosto se presentaron nuevas formaciones de M. perniciosa, las mismas que estuvieron en capacidad de formar basidiocarpos en la estación invernal subsiguiente. Por el contrario, al podar en diciembre no se cuenta con hongos con capacidad de formar basidiocarpos. Las evidencias muestran la influencia de la poda fitosanitaria realizada en diciembre sobre el ciclo biológico de M. perniciosa y los niveles de infestación en el cacao
    corecore