6 research outputs found

    Factores que han desencadenado conductas suicidas en adolescentes que estudian en un colegio público de Sahagún en tiempos de pandemia

    No full text
    El suicidio es un fenómeno social que se ha incrementado en todas las edades, en especial en los adolescentes considerándose un problema de salud pública. Cada año se suicidan cerca de 700.000 personas. Este estudio investigativo tuvo como objetivo analizar los principales factores que desencadenan la conducta suicida en tiempos de pandemia en los adolescentes de un colegio público de Sahagún para construir un referente teórico. Para realizarlo se elaboró un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, utilizando la técnica de entrevista semiestructurada, mediante protocolo a 23 estudiantes entre 12 y 17 años. Los resultados determinaron que los factores incidentes sobre la conducta suicida son la violencia intrafamiliar; la baja autoestima, la soledad como parte del factor personal-social y del familiar; entre los factores protectores están las motivaciones que los impulsa a luchar por su vida, el valor de la amistad, se evidencia la importancia del apoyo en el sano desarrollo de la personalidad; el factor ambiente escolar es percibido como el espacio de vivencias buenas al sentir apoyo de sus compañeros o malas al sentir bullying; en el factor salud se reflejaron los sentimientos y emociones que desencadenó el tiempo de pandemia en sus vidas y finalmente el factor económico donde manifiestan el deseo de querer mejorar las condiciones de vida. Se puede concluir que la conducta suicida es considerada como un acto multifactorial y durante la pandemia estuvieron factores de riesgo en los adolescentes.INTRODUCCIÓN .................................................................................121. OBJETIVOS .....................................................................................151.1 GENERAL ......................................................................................151.2 ESPECÍFICOS ............................................................................... 152. REFERENTE TEÓRICO .....................................................................162.1 MARCO REFERENCIAL ..................................................................162.2 MARCO LEGAL ...............................................................................212.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 232.3.1 Conducta suicida ......................................................................... 232.3.2 Fantasía suicida ...........................................................................252.3.3 Conducta suicida en la adolescencia .................................................272.3.4 Pandemia por COVID-19 ................................................................282.4 MARCO TEÓRICO ..........................................................................293. METODOLOGÍA ...............................................................................343.1 TIPO DE ESTUDIO .........................................................................343.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO..............................................................343.3 POBLACIÓN.............. ....................................................................343.3.1 Muestra ......................................................................................343.3.2 Tipo de muestreo .........................................................................363.4 UNIDAD DE ANÁLISIS ....................................................................363.5 SUJETO DE ESTUDIO.................................................................... .363.6 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................ .363.6.1 Criterios de inclusión .................................................................... 363.6.2 Criterios de exclusión .................................................................... 373.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS INFORMANTES CLAVES ....... .373.7 MÉTODO ......................................................................................373.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS INFORMANTES CLAVES ....... .373.9 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..............................................383.10 ASPECTOS ÉTICOS .........................................................................443.11 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL .....................................454. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS....................................464.1 CATEGORÍA: PERCEPCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA.....................464.2 CATEGORÍA: FACTOR PERSONAL-SOCIAL .......................................484.3 CATEGORÍA: FACTOR FAMILIAR ......................................................544.4 CATEGORÍA: FACTOR AMBIENTE EDUCATIVO ..................................624.5 CATEGORÍA: FACTOR SALUD ..........................................................654.6 CATEGORÍA: FACTOR ECONÓMICO .................................................694.7 CATEGORIA EMERGENTE: PLANEACIÓN Y VIVENCIAS DEL INTENTO..71CONCLUSIÓN......................................................................................75RECOMENDACIONES ..........................................................................77BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................79ANEXOS ...........................................................................................90PregradoEnfermeroTrabajos de Investigación y/o Extensió

    Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción del conocimiento.

    Get PDF
    El trabajo a continuación presentado consiste en una investigación teórica (como parte del marco teórico de la tesis doctoral) en ella se establece la importancia de la comunicación en las relaciones intergubernamentales entre las organizaciones públicas del gobierno en México. El planteamiento del problema se establece debido a la falta de comunicación eficiente entre lasinstituciones públicas gubernamentales, es decir unas deficientes relaciones gubernamentales (RIGs), quienes se encargan de la administración pública en el país, lo cual limita la comunicación eficiente yfluida entre las organizaciones del Estado responsables de implementar no tan solo programas sino también políticas públicas necesarias para el desarrollo del país. El objetivo de la presente investigación es plantear la importancia de generar “ética comunitaria” en la gestión de la Administración Pública teniendo como premisa la eficaz comunicación, el entendimiento y la cooperación de las instituciones del gobierno para coordinar esfuerzos en la búsqueda del bien común. En una primera aproximación, el documento dará definiciones fundamentales que se encuentran vinculados con la comunicación de las relaciones intergubernamentales; así como los sujetos y objetos que intervienen en dicha actividad, también se abordarán los factores de interactúan con conceptos como: aspectos políticos, económicos, ideológicos, administrativos entre otros. En un segundo apartado se puntualizara la situación que impera en México respecto de la comunicación de las Relaciones Intergubernamentales y los factores vinculantes con otros elementos como son las dimensiones normativas y las dimensiones prácticas, sin dejar atrás aspectos como la gobernanza, y ética administrativa por mencionar algunos, se ejemplificara mediante un caso práctico el tema antes expuesto. Por ultimo, se establecerá el estado de la situación que impera en la comunicación institucional entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, siendo estos, dos de los entramados más complejos en las relaciones de instituciones en un constante choque de poderes

    Anuario en Relaciones Internacionales 2022

    Get PDF
    En esta edición del Anuario en Relaciones Internacionales del IRI 2022, continuamos el formato propuesto en el último año, en el que además de la habitual recopilación de todas las “Opiniones en el IRI” (que expresan la toma de posición de los distintos integrantes de los Departamentos y los Centros del Instituto sobre los principales acontecimientos internacionales y en algunas ocasiones invitados especiales) incluimos las principales actividades del IRI desarrolladas en el período.Instituto de Relaciones Internacionale

    Camus en Kieslowski: el vitalismo como justificación de la vida. Una biodicea de la honestidad y la solidaridad

    Get PDF
    [ES]¿Hay algo de Camus en Kieslowski? Esta es la pregunta fundamental que da lugar a este trabajo. El origen de todas estas páginas se encuentra en aquel momento, lejano ya en el tiempo, en el que comencé a leer a Albert Camus. La lectura de La peste, recomendada por un entregado profesor de Teodicea, no dejó indiferente al joven estudiante que yo era. Precisamente entonces sitúo el inicio de un diálogo que dura hasta hoy. Con el pasar de los años se incorporó al diálogo el célebre director de cine polaco Krzysztof Kieslowski. Un amigo polaco realizaba por aquel entonces un curso de cine, dirigido por el profesor Lloyd Baugh en la Universidad Gregoriana de Roma. Una de las ta-reas del curso consistía en visionar Decálogo, la célebre serie de diez mediome-trajes del maestro polaco. Mi amigo buscaba un compañero con el que ver aque-llas cintas y poder intercambiar impresiones. Y lo encontró en quien ahora es-cribe estas líneas. Por aquel entonces no sabía yo absolutamente nada sobre Kieslowski. Pero aquel fue el comienzo de largos años de estudio y delectación. En este diálogo con Kieslowski, a través de sus obras y de ciertas monografías escritas sobre él, descubrí el dato a partir del cual comencé a poner en relación la obra literaria y filosófica de Albert Camus y la cinematográfica de Krzysztof Kieslowski. En cierta ocasión el propio director polaco reconoció que el pensador que más había influido en su obra había sido el Nobel francés. Así, el diálogo, iniciado primero con Camus, incorporó más adelante a Kies-lowski. A lo largo de este estudio no pretendo otra cosa que dialogar con las obras de estos grandes genios. Este trabajo se presenta como un diálogo. Un diálogo filosófico, en el sentido más clásico del término. He dedicado buena parte de mi vida a estudiar a Albert Camus y a Krzysztof Kieslowski. Y del diálogo con ellos y con sus respectivas obras, nacen estas páginas. El diálogo se fue enriqueciendo y ampliando a lo largo de los años, de un modo especial a medida que avanzaba en mis estudios de filosofía, concreta-mente en el programa de doctorado “Filosofía del siglo XX”, ya en la Universidad de Málaga. En muchos de esos cursos aparecía la figura de Albert Camus

    El antisemitismo como arma de guerra : los judíos en España desde la II República hasta 1945 a través de la prensa

    Get PDF
    En esta tesis doctoral analizamos las informaciones relativas a los judíos y al judaísmo aparecidas en la prensa periódica española entre los años 1931 y 1945, es decir, entre la proclamación de la Segunda República y el final de la Segunda Guerra Mundial. Tomando como base esas piezas periodísticas, pretendemos analizar la construcción y difusión del discurso antisemita en los medios de comunicación españoles de la época, identificando los periódicos que lo difundieron y qué fuentes utilizaron estos medios. Dada la imposibilidad de analizar toda la prensa española aparecida durante el periodo, establecimos como base para nuestro estudio un corpus representativo de periódicos, que responde a una serie de características: periódicos diarios (siempre que haya sido posible, aunque algunos cambiaron su periodicidad a lo largo del tiempo), de difusión nacional, representativos de diferentes ideologías, y por tanto dirigidos a un público potencial muy diverso. Los periódicos analizados han sido: un medio anarquista(Solidaridad Obrera), uno de centro (Ahora), otro liberal (El Sol), dos monárquicos alfonsinos que en realidad son el mismo periódico con dos ediciones (ABC Madrid y ABC Sevilla), dos tradicionalistas/carlistas (El Siglo Futuro y El Alcázar, que en cierto modo funcionó como su sucesor) y dos falangistas (Libertad e Igualdad)..
    corecore