1,553 research outputs found
Implementación de un programa de mantenimiento preventivo en la línea de producción de pila R06 en la planta de manufactura de Tronex Battery Company S. A.
Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
Se inicia el siguiente plan de negocio formulando la pregunta ¿Cómo demostrar que la implementación del gránulo de caucho reciclado (GCR) como componente de las mezclas asfálticas se convierte en una opción importante para optimizar la calidad de los pavimentos en la actualidad y al mismo tiempo reducir el impacto negativo que produce el desecho de los neumáticos al medio ambiente?, para ello se plantea el siguiente plan de negocio titulado “Estudio de Pre Factibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas”. El valor agregado y la ventaja competitiva que se adopta para ingresar al mercado de asfaltos en Lima metropolitana está enfocada al impacto medio ambiental, creando productos que no contaminen y mejoren de manera directa la calidad del producto final. El adicionar GCR para lograr la modificación las mezclas asfálticas, conlleva grandes beneficios. Gracias a las investigaciones y la literatura citada en el estudio, es notable que en los últimos años en distintos países estas modificaciones han demostrado ser más duraderas que las modificaciones convencionales, brindando ahorros a largo plazo debido a su menor mantenimiento y mayor durabilidad, además de priorizar la reducción de impactos ambientales negativos, como la quema indiscriminada de NFU. El presente plan de negocio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad del proyecto de producción, comercialización y distribución de un pigmento denominado grano de caucho reciclado en un mercado institucional y empresarial; en ese sentido, busca demostrar que es factible la comercialización del producto en el mercado capitalino de Lima. La hipótesis inicial demuestra que la puesta en operación de una planta recicladora de neumáticos es factible, debido a que existe en el mercado nacional una creciente demanda de GCR que lo aceptará de acuerdo a la existencia de condiciones técnicas y económicas favorables como producto final con el fin de satisfacer aquella
demanda que todavía no ha sido atendida. Como respuesta a este análisis preliminar se evalúa la posibilidad de aperturar una empresa en la que se pueda comercializar GCR a través de los canales directos de comercialización. A ello se suma que el aditivo se convierte en un agregado principal
para mejorar la durabilidad del asfalto. Los estudios primarios y secundarios se realizan sobre la base de la información recibida de expertos en la producción del producto, y también de información estadística
de exportaciones e importaciones de los tipos de asfaltos que se tienen registrados con sus partidas arancelarias. En esta etapa se demuestra la validación del modelo de negocio, porque es un producto innovador. Como conclusión al análisis financiero, se aprecia que el proyecto es factible, siendo su rentabilidad positiva a 5 años con indicadores económicos y de crecimiento positivos. En un escenario normal y con un costo de oportunidad del accionista (COK) con un valor del 11%; se alcanzaron indicadores económicos y financieros como el valor actual neto económico (VANE) de S/. 1,930,420, y un valor actual neto financiero (VANF) de S/. 1,999,966. Se obtiene una TIRE del 45% y una TIRF del 61%, demostrándose que es un negocio rentable para el inversionista, al ser el retorno esperado por el accionista menor a ambas tasas, con un valor del 11%.The following business plan begins by formulating the question: How to demonstrate that the implementation of recycled rubber granules (GCR) as a component of asphalt mixtures becomes an important option to optimize the quality of pavements today and at the same time reduce the negative impact produced by the disposal of tires on the environment? For this, the following business plan entitled "Pre-Feasibility Study for the production of recycled rubber grains as a component of asphalt mixtures" is proposed. The added value and competitive advantage that is adopted to enter the asphalt market in metropolitan Lima is focused on environmental impact, creating products that do not pollute and directly improve the quality of the final product. Adding GCR to achieve the modification of asphalt mixtures has great benefits. Thanks to the research and literature cited in the study, it is notable that in recent years in different countries these modifications have proven to be more durable than conventional modifications, providing long-term savings due to their lower maintenance and greater durability, in addition to prioritize the reduction of negative environmental impacts, such as the indiscriminate burning of NFU. The main objective of this business plan is to determine the viability of the project for the production, marketing and distribution of a pigment called recycled rubber grain in an institutional and business market; In this sense, it seeks to demonstrate that the commercialization of the product in the capital market of Lima is feasible. The initial hypothesis shows that the start-up of a tire recycling plant is feasible, because there is a growing demand for GCR in the national market that will accept it according to the existence of favorable technical and economic conditions as a final product with the in order to satisfy that demand that has not yet been met. In response to this preliminary analysis, the possibility of opening a company in which GCR can be marketed through direct marketing channels is evaluated. To this is added that the additive becomes a main aggregate to improve the durability of the asphalt
Impactos ambientales producidos por el uso de maquinaria en el sector de la construcción
Trabajo de InvestigaciónEl trabajo tuvo como propósito investigar y analizar todo lo relacionado con los impactos ambientales que se producen por el uso de maquinaría en proyectos de construcción en Ingeniería Civil, teniendo en cuenta que esta actividad genera una alteración en el medio ambiente considerable, pero que es necesaria, por cuanto se deben desarrollar actividades de prevención, control y mitigación, es por esto que se hace investigó sobre los tipos de impactos ambientales que provoca el sector y específicamente el uso de maquinarías, así mismo se hace una recopilación de las medidas de control y prevención para cada tipo de impacto y finalmente un estudio de caso para verificar su cumplimiento.INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
2. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
3. CARACTERIZACIÓN DE MAQUINARIAS DE CONSTRUCCIÓN Y SU IMPACTO AMBIENTAL
4. MANEJO AMBIENTAL DE MAQUINARÍAS DE CONSTRUCCIÓN
5. ANÁLISIS DEL MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL USO DE MAQUINARÍAS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE UN ESTUDIO DE CASO
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSPregradoIngeniero Civi
Caracterización reológica del cemento asfáltico AC-30 utilizado actualmente en Nicaragua
El siguiente trabajo contempla una caracterización reológica del cemento asfáltico AC-30, el cual permitirá evaluar de una manera puntual las propiedades del asfalto de acuerdo a normas y procedimientos internacionales.
Dicho estudio se desarrolló gracias a la colaboración conjunta entre el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica y
el MSc. Wilber Pérez, profesor de planta de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, mismo que permitió realizar el contacto directo con esta institución.
Es importante mencionar que este trabajo surge gracias a la iniciativa por parte del laboratorio costarricense de conocer la calidad de los asfaltos utilizados en
Centroamérica. Por tal motivo fue necesario enviar un galón de asfalto por cada país, tomando en cuenta la variedad de asfaltos existentes.
En cuanto a los resultados para nuestro país fue necesario la espera de un mes para iniciar su respectiva interpretación y de esta forma poder generar un aporte al
área de carreteras el cual permitirá obtener el mejor provecho del asfalto AC-30
Selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo Neumático Fuera de uso en el municipio de Managua, Nicaragua.
Selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “Neumático fuera de uso” en el Municipio de Managua, en el quinquenio comprendido entre el 1 de Enero del 2010 al 31 de Diciembre del 2015. En ella, se estableció que el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, en materia de gestión de residuos, no es adecuado para la gestión del residuo NFU y en general su aplicación y cumplimiento son insuficientes para logar una debida gestión integral de este residuo, tiene múltiples debilidades y carencias
Reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfaltico envejecido y su impacto ambiental en Manabí - Ecuador
Evalúa el impacto ambiental de la reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfáltico envejecido como alternativa para el diseño de mezclas asfálticas, contribuyendo de esta manera a la protección ambiental en Manabí – Ecuador. Los factores en estudio son el elastómero en los niveles 4%, 8%, 12% y 16%, y la granulometría fina, media y gruesa. Se empleó el diseño completamente al azar en un arreglo bifactorial GxE+1 con 13 tratamientos y 3 repeticiones, donde G corresponde a la granulometría de áridos utilizados y E al elastómero. En el diseño de mezclas asfálticas con pavimento asfáltico envejecido, permitió concluir que la adición de 4%, 8% y 12% de elastómero en las curvas granulométricas media y fina, favoreciendo a las propiedades del mismo para ser utilizado a nivel de campo en mezclas asfálticas modificas. En cuanto al análisis económico que se realizó, los tratamientos con menor costo fueron G1E1 con 45,07. Por lo que se evidencio que la reultización de estos residuos influye positivamente en la Provincia de Manabí en la Ciudad de Calceta, dado que se propone el adecuado manejo de los neumáticos fuera de uso, evitando la quema de estos residuos y disminuyendo consigo la generación de gases nocivos para el ecosistema y la salud pública, conjuntamente se logrará disminuir el almacenamiento de neumáticos en los rellenos sanitarios e incrementando la vida útil de estos depósitos; además se reducirá la demanda de materiales necesarios para la fabricación de nuevos pavimentos asfálticos, beneficiando mediante esta gestión a los habitantes del sector, contrarrestando impactos negativos y potenciando los positivos.Tesi
Propuesta técnica-económica de mini planta recicladora de neumáticos en desuso para minimizar los gases contaminantes en la ciudad de Cajamarca 2016
En estos años ha crecido la cantidad de vehículos lo ha causado grandes
problemas ambientales el mismo que aumenta descontroladamente, esto sucede
con los neumáticos en desuso y la manera en la que son desechados, acarreando
serios daños al medio ambiente, generando un impacto ambiental negativo. Para
la propuesta técnica-económica de mini planta recicladora de neumáticos en
desuso para minimizar los gases contaminantes, lo primero que hicimos fue
determinar la capacidad de producción, saber cuántas toneladas puede trabajar por
día. Para ello realizaremos una encuesta en la ciudad de Cajamarca donde habrá
preguntas claves como por ejemplo que tipo de neumático usa, cada que tiempo
los cambia, que hace con los neumáticos cambiados; Con las encuestas realizadas,
los datos que conseguimos de diferentes empresas, comparamos y procesamos la
información obteniendo una capacidad de 0.19 Tn/día de la mini planta recicladora.
Así también realice los cálculos para determinar el tipo de maquinaria a utilizar
como: trituradora, faja transportadora y separador magnético; se realizó la
evaluación económica para saber si la mini planta recicladora es rentable, el cual
dio como resultado que si es rentable ya que se obtuvo un valor anual positivo con
una tasa de retorno por encima del costo de oprtunidad. Se determinó la cantidad
de neumáticos que contaminan el medio ambiente, pero con la mini planta
recicladora se lograra reducir considerablemente la contaminación
Diseño de una línea de producción de un impermeabilizante para concreto a base de llantas recicladas, distrito de Independencia 2021
El objetivo general del presente estudio, fue diseñar una línea de producción de un
impermeabilizante para concreto a base de llantas recicladas, distrito de
Independencia 2021; la hipótesis de la investigación afirmaba la factibilidad
económica del proyecto. La metodología utilizada fue del tipo aplicada; con diseño
descriptivo – propositivo; la población estuvo conformada por viviendas con azoteas
de concreto del distrito de Independencia; la muestra fue 85 viviendas con azoteas
de concreto. Los instrumentos de recolección de datos fueron los formatos de
Ishikawa, costos de materia prima, costos de maquinaria, costos de producción, y
un cuestionario. Concluyó con el diseño de línea de producción del reciclaje de
caucho para la elaboración del impermeabilizante, este último se compone de polvo
de caucho, resina sintética, pigmentos y agua; sus diagramas DOP y DAP poseen
19 y 24 actividades respectivamente; las maquinarias y equipos sumaron 21
unidades; posee 11 áreas con una superficie de 368.202 m
; y las instalaciones se
ubicarán en el Centro Poblado de Huanchac. El estudio de mercado resultó
favorable para el impermeabilizante; y la inversión primaria para poner en
funcionamiento la fábrica asciende a S/.1,445,377.48. Los indicadores financieros,
VAN = S/.1,026,847.51; TIR = 33%; Ke = 15%; PRI = 4.1 años; PI = 1.71; B/C =
3.35. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis de viabilidad y rentabilidad financiera
Diagnóstico de las nuevas tecnologías empleadas para el diseño de mezclas asfálticas densas en caliente MDC-2
El presente trabajo pretende brindar alternativas de modificación de las Mezclas Asfálticas Densas en Caliente, empleadas para la pavimentación de las vías en Colombia, mecanismos que actualmente generan un impacto ambiental negativo debido a la utilización de los materiales pétreos, los cuales debido a su ubicación no cumplen con las especificaciones técnicas o son de difícil acceso en algunas zonas de nuestro país. Es por ello que estudios realizados han demostrado que la fabricación de mezclas con asfalto convencional no han sido suficientes para soportar la acción del tránsito y el clima, por lo tanto se ha recomendado emplear modificadores o aditivos en las mezclas, con el fin de mejorar las características o propiedades geológicas tanto del cemento asfáltico como de las mezclas asfálticas, así como emplear desechos de materiales que generan un alto impacto en el ambiente
- …
