388 research outputs found

    Fitoextracción de metales pesados del suelo del pasivo ambiental minero Aurora-Patricia por las especies herbáceas Carex mandoniana, Equisetum bogotense y Muehlenbeckia tamnifolia, La Encañada, 2020

    Get PDF
    El departamento de Cajamarca presenta gran cantidad de pasivos ambientales mineros, uno de ellos es la ex minera Aurora – Patricia, que funcionó en el centro poblado de Polloc y desde el año 1985 las operaciones se encuentran paralizadas. A partir de ello, se determinó la capacidad fitoextractora de 13 metales pesados en las especies herbáceas con mayor índice de valor de importancia que crecen en el lugar, para esto se aplicó el método del metro cuadrado, donde se identificó 42 especies herbáceas en 10 parcelas, de las cuales se escogió a Equisetum bogotense, Muehlenbeckia tamnifolia y Carex mandoniana, se analizó la concentración de metales pesados tanto del suelo contaminado y no contaminado, al igual que en las especies herbáceas a fin de compararlas. Se obtuvo que la mayor correlación entre variables fue en la especie Carex mandoniana (0.995), seguida de Equisetum bogotense (0.975) y Muehlenbeckia tamnifolia que presentó una relación inversa negativa. Se calculó el Factor de Bioconcentración donde resultó que las especies herbáceas son excluyentes, no obstante, el Factor de Traslocación mostró que Equisetum bogotense y Carex mandoniana son fitoestabilizadoras, mientras que Muehlenbeckia tamnifolia es hiperacumuladora de metales pesados

    Formulación de un colutorio a base de los extractos hidroalcohólicos de Physalis peruviana “Aguaymanto” y Equisetum bogotense Kunth “Cola de Caballo”, actividad in-vitro sobre Streptococcus mutans y evaluación de la irritabilidad de la mucosa oral

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue formular un colutorio a base de los extractos hidroalcohólicos de Physalis peruviana “aguaymanto” y Equisetum arvense “cola de caballo”, determinar su actividad in-vitro sobre Streptococcus mutans ATCC 25175 y establecer su posible irritación en la mucosa oral en animales de experimentación. Se realizó el método experimental de difusión de disco (Kirby Bauer) para la determinación de la sensibilidad de Streptococcus mutans ATCC 25175 frente al colutorio elaborado y el método experimental de macrodilución para así determinar la CMI que posteriormente fue utilizada para la formulación del colutorio. Al final se evaluó mediante un estudio histopatológico la irritación de la cavidad oral del colutorio elaborado. De acuerdo a los resultados obtenidos, el extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana “aguaymanto” obtuvo mayor diámetro de halos de sensibilidad a partir de 75 mg/500uL con un promedio de 12.855 mm y para el extracto hidroalcohólico de Equisetum arvense “cola de caballo” se obtuvo halos de sensibilidad a partir de 75 mg/500uL con un diámetro promedio de 10.72 mm, mediante la prueba de macrodilución se obtuvo una CMI de 16 mg/mL de Physalis peruviana “aguaymanto” y de 32 mg/mL de Equisetum arvense “cola de caballo” estos valores se emplearon para la elaboración del colutorio. Se concluye que, el colutorio elaborado con los extractos hidroalcohólicos de Physalis peruviana “aguaymanto” y de Equisetum arvense “cola de caballo” presenta actividad bacteriana frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 que es similar al colutorio comercial listerine y no presenta irritación en la cavidad oral

    Efecto hidratante de crema a base de equisetum bogotense y pyrus communis en piel irritada de conejos oryctolagus cuniculus

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto hidratante de la crema a base de Equisetum bogotense y Pyrus communis procedente del distrito de Quero, provincia de Jauja – Junín y de los valles de la provincia de Caravelí - Arequipa, respectivamente. Se determinó los metabolitos secundarios mediante la marcha fotoquímica; se obtuvo: en el extracto alcohólico la cola de caballo antocianinas y mucilagos y la pera taninos y flavonoides; y en el extracto acuoso en la cola de caballo flavonoides y taninos. Para la investigación farmacológica tópica, se preparó una crema base, al cual se le añadió el extracto 15 por ciento en cola de caballo, 10 por ciento en pera y 30 por ciento en la mezcla, como control se utilizó crema control positivo. En el experimento se usó conejos de raza californiana de 2 KgIn this research work, the moisturizing effect of the cream based on Equisetum bogotense and Pyrus communis from the district of Quero, province of Jauja - Junín and the valleys of the province of Caravelí - Arequipa, respectively, was evaluated. The secondary metabolites were determined by the photochemical march; it was obtained: in the alcoholic extract the horsetail anthocyanins and mucilages and the pear tannins and flavonoids; and in the aqueous extract in the horsetail flavonoids and tannins. For topical pharmacological research, a base cream was prepared, to which the extract was added 15 percent in horsetail, 10 percent in pear and 30 percent in the mixture, as a control cream was used. In the experiment, 2 k

    Especies vegetales de uso antiofídico en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta: inventario etnobotánica y evaluación biológica

    Get PDF
    Con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones a la problemática generada por el accidente ofídico, los grupos de investigación de Biodiversidad, Uso y Conservación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y el de Ofidismo y Escorpionismo de la Universidad de Antioquia, formularon el proyectó (Especies vegetales de uso antiofídico en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta: inventario etnobotánico y evaluación biológica). Los resultados del estudio se presentan condensados a continuación en dos capítulos o apartados, bajo el formato de artículos científicos. En el primero se presenta un estudio etnobotánico en algunas de las comunidades campesinas de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), que reporta el conocimiento de trece informantes señalados por la comunidad como los mejores sabedores para tratar el accidente ofídico, obteniéndose los nombres de las plantas utilizadas, sus partes, posología, dietas y terapias adjuntas para el tratamiento del accidente con plantas locales. El segundo, presenta lo resultados de la evaluación in vitro contra el veneno de B. asper de las cinco especies de plantas establecidas en el primer capítulo como las más citadas o usadas en las estribaciones de la SNSM, y un estudio fitoquimico preliminar de la especie que presento mayor capacidad inhibitoria contra el veneno. / Abstract: In order to contribute to finding solutions to the problems caused by the accident ophidian, research groups on Biodiversity Use and Conservation of the National University of Colombia, Medellin, and the snakebite and scorpion University of Antioquia , made the project (plant species use venom in the foothills of the Sierra Nevada de Santa Marta: ethnobotanical inventory and biological evaluation). The study results are then condensed into two chapters or sections, the format of scientific articles. The first presents an ethnobotanical study in some of the rural communities of the foothills of the Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), who reported knowledge of thirteen identified by community informants as knowing best to treat ophidian accident, obtaining the names of the plants, their parts, dosage, diet, and adjunctive therapies for the treatment of the accident with local plants. The second presents the results of the evaluation in vitro against the venom of B. asper of the five species of plants established in the first chapter as the most cited or used in the foothills of the SNSM, and a preliminary phytochemical study of the species showed higher inhibitory capacity against poison.Maestrí

    Evaluación biológica preliminar de extractos vegetales utilizados en la medicina tradicional de la Sierra Nevada deSanta Marta contra el veneno de la Bothrops asper

    Get PDF
    In Colombia the species Bothrops asper and Bothrops atrox are responsible for 70 to 90% of the snakebite accidents. Around 60% of these injuries are initially treated by traditional healers; they’re used medicinal plants in different preparations. This study evaluated the inhibitory capacity in five vegetables species against proteolytic and hemolytic indirect effect induced by the venom of B. asper in vitro. The species that were selected according to their use in traditional medicine by the rural communities of the Sierra Nevada de Santa Marta are: Aristolochia maxima Cissampelospareira, Equisetum bogotense, Mucunacfpruriens and Austroeupatoriuminulaefolium. E. bogotense showed the highest percentage of inhibition in opposition to the activity of Phospholipases A2 (42.29%), also the higher precipitation of proteins in a range of molecular weights from 28.2 to 94.43 KDa. Fractionating the extract of E. bogotense we obtained five fractions, which showed an inhibition percentage from 36.6 ± 1.07 to 46.1± 13.6. Additionally, we detected some nucleus by qualitative methods, principally alkaloids, steroids and/or triterpenes, tannins, coumarins and leucoanthocyanidins. In the study reported activity in vitro assays of the species E.bogotense against the venom of the species B. asper.La mordedura de serpientes constituye un problema de salubridad importante en muchos países tropicales y subtropicales, con un estimado de 2,5 millones de personas envenenadas cada año. En Colombia las especies Bothropsasper y Bothropsatrox son las causantes del 70 al 90 % de los accidentes registrados. Se estima que el 60% de estos accidentes son inicialmente tratados por curanderos tradicionales utilizando plantas medicinales en diferentes preparaciones. Este estudio evaluó la capacidad inhibitoria de cinco especies contra el efecto proteolítico y hemolítico indirecto inducido por el veneno de B. asper en ensayos in vitro.Las especies, que fueron seleccionadas de acuerdo a su uso en la medicina tradicional por parte de las comunidades campesinas de la Sierra Nevada de Santa Marta, fueron, Aristolochia máxima, Cissampelospareira, Equisetumbogotense, Mucunacfpruriens y una especie de la familia Asteraceae. La planta E. bogotense mostró los mayores porcentaje de inhibición contra la actividad de las fosfolipasas A2(42,29 %), así como la mayor precipitación de las proteínas en un rango de masas moleculares de 28,2 y 94,43 KDa. Al fraccionar el extracto de E. bogotense se obtuvieron cinco fracciones, las cuales presentaron un porcentaje de inhibición de 36,6 ± 1,07 a 46,1 ± 13,6. Adicionalmente se detectaron por métodos cualitativos núcleos como, alcaloides, esteroides y/o triterpenos, taninos, cumarinas y leucoantocianidinas. En estudio se reporta la actividad antiofídica en ensayos in vitro de la especie E. bogotense contra el veneno de la especie B.asper. (DUAZARY 2012 No. 2, 140 - 150

    Patrones latitudinales de distribución de las Pteridófitas en Chile continental

    Get PDF
    Chilean vegetation has been described based on dominant trees and shrubs, giving little attention to less conspicuous plants such as pteridophytes sensu lato (ferns and lycophytes). These plants have different ecological demands and reproductive strategies than woody plants and are excellent tools to recognize vegetation zones. In the present study we analyze the distributional patterns of the 124 pteridophyte taxa occurring in continental Chile, regarding species richness and habitat preferences distribution. Using Jaccard’s similarity index and grouping analysis, we obtained 5 pteridophyte zones that are significantly different from each other. Species richness distribution showed unimodal pattern with latitude, increasing from 17º S toward south up to a maximal value at 40º S and abruptly decreasing southward. These patterns are coincident with the habitat preference where the xerophytic species tend to decrease with latitude. In contrast, epiphytic pteridophytes increased with latitude, as temperate forests appear. Terrestrial hygrophytic species were present in all areas, but showed a southward increase. These distributions suggest an important role of the precipitation patterns, which is considered a limiting resource for pteridophytes’ life cycleLa vegetación de Chile se ha descrito basada en los árboles y arbustos dominantes, prestando poca atención a plantas menos conspicuas como las pteridófitas sensu lato (helechos y licófitas). Estas plantas tienen diferentes demandas ecológicas y estrategias reproductivas que lasplantas leñosas y son excelentes herramientas para reconocer zonas vegetacionales. En este estudio, analizamos los patrones de distribución de 124 taxa de pteridófitos de Chile continental, en particular, la distribución de la riqueza de especies y las preferencias de hábitat de lasmismas. Usando el índice de similitud de Jaccard y análisis de agrupamiento se obtuvieron 5 zonas pteridofíticas significativamente diferentesentre sí. La distribución de la riqueza específica mostró una tendencia unimodal con la latitud, aumentando desde los 17º S hasta llegar a unvalor máximo a los 40º S, declinando abruptamente hacia el sur. Estos patrones coinciden con el tipo de hábitat, donde las especies xerofíticastienden a disminuir con la latitud. En contraste, los pteridófitos epífitos incrementan con la latitud, al aparecer los bosques templados. Lasespecies higrofíticas terrestres se encuentran presentes en todas las áreas, pero aumentan hacia el sur. Estas distribuciones sugieren unimportante rol de los patrones de precipitación, factor considerado como limitante para el ciclo de vida de las pteridofitas.

    Morfología y ultraestructura de las esporas de las Equisetaceae (Equisetopsida) del Noroeste de Argentina

    Get PDF
    La familia Equisetaceae se haya representada en el Noroeste de Argentina por el género Equisetum Michx. ex DC con dos especies, E. bogotense Kunth y E. giganteum L. El estudio se realizó en base a material de herbario y fresco. Las observaciones se realizaron con microscopios óptico y electrónicos de barrido y transmisión. Las esporas son esferoidales, miden 35-64 µm de diámetro ecuatorial, su citoplasma posee clorofila. En ambas especies, las esporas presentan una estructura abertural circular y a ambos lados de la misma poseen un par de eláteres acintados de extremos espatulados, no resistentes al tratamiento de acetólisis. La esporodermis consta de dos paredes, perisporio, delgado, ornamentado, con dos estratos, de 930 nm-1,2 µm de espesor, y exosporio, de 1,4- 3,1 µm de espesor, compacto, con dos estratos y superficie levemente ondulada o plegada. Entre ambas paredes se ha observado una capa intermedia de naturaleza laxa, y diferente espesor en esporas con distintos estadios de maduración. Las esporas son similares, en ambas especies, en cuanto a la forma y ultraestructura de la esporodermis; se observan diferencias en el tamaño de las mismas.Spore morphology and wall ultrastructure in Equisetaceae spores (Equisetopsida) from north-western Argentina. The family Equisetaceae is represented in the study area by the genus Equisetum with two species, E. bogotense and E. giganteum. The study was based on herbarium and fresh specimens and the spores were studied under light microscope, scanning and transmission electron microscopes. The spores are spheroid, 35-64 µm in equatorial diameter, the cytoplasm has chlorophyll. In both species studied, the spores have a circular and small unique type of aperture which at both sides of the aperture, in the outer side have two thread-like elaters, spathulate. These structures are non-resistant to the acetolysis treatment. The sporoderm is composed of two walls, perispore, 930 nm-1,2 µm thick, ornamented, with two layers in section. The exospore is two layered, compact, 1,4-3,1 µm thick, slightly wave-like. Between both walls was observed an intermediate layer composed of a laxe structure, in spores in different stages of maturation. In both species, the spores are similar in the shape and sporoderm ultrastructure while differences were found in spore sizes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Composición florística y estructura de un bosque montano alto en Patichubamba, provincia de Pichincha, Ecuador

    Get PDF
    It was installed and measured 11 sampling transects in Upper Montane Forest area in Píintag Patichubamba. 53 families, 111 species in 7.916 individuals of whom 433 individuals and 23 species were tested for basal area and your lifestyle belonging to trees and / or shrubs were recorded. The total basal area was 7, 51 m^2/ha. Families with higher abundance in the study area were Asteraceae with 101 individuals, followed by Melastomataceae with 51 individuals and 49 individuals Betulaceae. On the other hand, most ecologically significant species level had the Alder (Alnus acuminata) (33,72%), Mimisca (Verbesina lloensis) (10,08%) and white Zarcilejo (Brachyotum ledifolium) (5,99%), while on the other hand, the family level were Betulaceae (23.76%) and Asteraceae (19,76%) were the most ecologically important. The diameter distribution was inverted J-shaped, with increasing the diameter of the species. Distribution in the altimetric abundance of individuals was found in sizes less quey decreases as the diameter. Anthropogenic disturbances such as fires and grazing influenced influenced the diversity and dominance of certain species as Chusquea scandens.Se instaló y midió 11 transectos de muestreo en Bosque Montano Alto de la zona de Patichubamba en Píntag. Se registraron 53 familias, 111 especies con 7.916 individuos de los cuales 433 individuos y 23 especies fueron evaluados para el área basal ya que su forma de vida pertenecía a árboles y/o arbustos. El área basal total fue de 7,51 m^2/ha. Las familias con mayor abundancia en el área de estudio fueron Asteraceae con 101 individuos, seguido de Melastomataceae con 51 individuos y Betulaceae con 49 individuos. Por otro lado, mayor importancia ecológica a nivel de especie tuvieron el Aliso (Alnus acuminata) (33,72%), Mimisca (Verbesina lloensis) (10,08%) y Zarcilejo blanco (Brachyotum ledifolium) (5,99%), mientras que a nivel de familia fueron Betulaceae (23,76%) y Asteraceae (19,76%). La distribución diamétrica mostró forma de J invertida, a medida que aumentaba el diámetro de las especies. En la distribución altimétrica se encontró gran abundancia de individuos en tamaños menores que disminuye conforme aumenta el diámetro. Disturbios antropogénicos como quemas y pastoreo influyeron en la diversidad y dominancia de ciertas especies como Chusquea scandens

    Epidermal studies in medicinal ferns and lycophytes from Córdoba Province, Argentina

    Get PDF
    (Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de Provincia de Córdoba, Argentina). Se realiza un análisis epidérmico de los órganos vegetativos y reproductivos de 28 helechos y licófitas medicinales, que crecen en Córdoba (Argentina). Los objetivos fueron: a) caracterizar en detalle la epidermis de todos los órganos; b) contribuir a la diferenciación de taxones estrechamente relacionados y c) proveer información adicional para un adecuado control de calidad de los helechos medicinales que se comercializan. Se describen en detalle distintos tipos de pelos, escamas, microescamas, estructuras de respiración y características de las células epidérmicas. Para cada taxón, se provee una descripción acompañada de dibujos lineales y fotomicrografías. Se describen por primera vez pelos y escamas inéditos y se mencionan tipos de estomas novedosos en varios taxones. Desde el punto de vista taxonómico, el indumento y los tipos de estomas fueron los caracteres más significativos para diferenciar taxones. El aporte al control de calidad queda resumido en los caracteres diagnósticos de la clave y en la iconografía que permiten la identificación de una especie cuando la droga vegetal se encuentra fragmentada o pulverizada.An epidermal analysis of vegetative and reproductive organs of 28 medicinal ferns from Córdoba Province (Argentina) has been carried out. The objectives were: a) to characterize in detail the epidermis of the organs; b) to contribute to the delimitation at specific level in cases of close morphological similarities; c) to provide additional information for a quality control of the commercialized ferns. Hair types, scales, microscales, respiratory structures, and epidermal cells features are described in detail. For each taxon, a description with illustrations and photographs are provided. Trichomes and type of stomata are novel data for some taxa. From a taxonomical point of view, indument and stomata types were the most significant characters to differentiate the taxa. The contribution to the quality control is summarized in the differential key and the iconography that allow the identification of a vegetal drug when it is fragmented or powered.Fil: Luján, María Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Morero, Rita Ema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentin
    corecore