12 research outputs found

    Determinación del carbono orgánico almacenado en la vegetación de ribera y macrófitas de los 16 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como objetivo cuantificar el carbono almacenado en la vegetación de ribera y macrófitas, de los 16 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, para lo cual se trabajó con un método destructivo de muestro, se recolectó el material vegetal en 3 cuadrantes de un metro cuadrado, a un intervalo de100m por bofedal, en la zona de ribera y un barrido de 2m en las microcuencas. Para cuantificar el carbono almacenado se utilizó dos metodologías: la primera mediante la relación peso seco/húmedo (S/H), se pesó todos los individuos por especie, posteriormente se llevó a la estufa a una temperatura de 90 grados por un periodo de 72 horas, donde se logró un peso constante, después se volvió a pesar el material vegetal seco, se utilizó la fórmula de Aguirre, (2004) para determinar el carbono almacenado, la segunda metodología fue mediante combustión directa (C.D), se tomó 30 gramos triturados, de cada especie, las muestras se dividieron en tres repeticiones de 10 gramos, estas fueron incineradas en la mufla a una temperatura de 450 °C, por un lapso de 6 horas, donde se logró una completa oxidación de la biomasa. El total de carbono almacenado en 31.41 hectáreas, en la zona de ribera fue 127 Ton/C por S/H y 41.48 Ton/C por C.D, por otro lado, en 3.66 hectáreas de microcuencas, se determinó una capacidad de almacenamiento de 0,37 Ton/C por S/H y 0,23 Ton/C por C.D. Esto indica que el carbono almacenado es variable, en relación a las metodologías aplicadas, además la flora de ribera almacena alrededor de 30 veces más carbono respecto a las macrófitas. Se recomienda sintetizar los resultados de almacenamiento de carbono, en la vegetación y suelo de los bofedales para diseñar propuestas de conservación del ecosistema bofedal.The present research aimed to quantify the carbon stored in the Ribera and macrophyte vegetation, from the 16 wetlands of the Chimborazo Fauna Production Reserve, for which it was worked with a destructive method of sampling, also the vegetable material was collected in 3 quadrants of a square meter, at a range of 100m per wetland in the riverside area and a 2m sweep in the micro-terminals. In addition, to quantify the stored carbon, two methodologies were used: the first by the dry/wet weight ratio (S/h), all individuals were weighed by species, subsequently led to the stove at a temperature of 90 degrees for 72 Hours, where a constant weight was achieved, then the dry vegetable material was heard, Aguirre formula, (2004) was used to determine the stored carbon, the second methodology was by direct combustion (CD), 30 grams was taken Crushed, of each species, and the samples were divided into three repetitions of 10 grams, these were incinerated in the muffle at a temperature of 450 °C, by a span of 6 hours, where complete oxidation of the biomass was achieved. The total carbon stored at 31.41 hectares, in the Ribera area was 127 ton/c by S/H and 41.48 ton/ c per CD. On the other hand, in 3,66 hectares of microcins, a storage capacity of 0,37 TON / C by S/H and 0.23 TON / C by CD was determined. This indicates that the stored carbon is variable, about the applied methodologies, as well as the riverside flora stores about 30 times more carbon to macrophytes. To sum, it is recommended to synthesize the carbon storage results, in the vegetation and floor of the wetlands to design conservation proposals for the wetland ecosystem

    Florística y diversidad de las ciénegas del río Lerma, estado de México, México

    Get PDF
    The Lerma marshes also known as Chignahuapan, Chimaliapan and Chiconahuapan are natural protected areas and bird conservation zones. They are one of the priority hydrological regions, threatened and highly diverse in Mexico. However there is little updated information about their vegetation, even when they are in clear danger of disappear. This study identified the aquatic vascular flora and the changes in plant diversity of the three bodies of water by means of the collection of all species; additionally we applied the line-intercept method in 20 to 40 sites of each water body. We find 97 species of vascular plants included in 39 families and 65 genera. Forty-six percent are strict aquatic, 31% sub-aquatic and 20% tolerant. The families Cyperaceae, Asteraceae, Lemnaceae, Poaceae, Apiaceae and Polygonaceae are the better represented. The diversity of Lerma marshes is relatively high (Shannon index = 3.2) and presents particular variations in each wetland. Chiconahuapan shows the highest values and provides floristic heterogeneity to wetlands. The prevalence of terrestrial and aquatic weeds suggests a continued deterioration of these habitats; however, the presence of species characteristic of flooded areas and with restricted distribution suggests that the marshes still have significant plant diversity. Unfortunately these systems are subject to drastic and irreversible negative changes, if the conditions of disturbance, pollution and declining water levels are not reversed.Las ciénegas de Lerma o de Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan son áreas naturales protegidas, importantes para la conservación de aves y una de las regiones hidrológicas prioritarias, amenazadas y con alta diversidad biológica en México. No obstante, hay poca información actualizada sobre su vegetación, aun cuando están en franco peligro de desaparecer. En este estudio se identificó la flora vascular acuática y las variaciones de la diversidad vegetal de los tres cuerpos de agua, a partir de la colecta de todas las especies presentes; adicionalmente se aplicó el método de la línea intercepto en 20 a 40 sitios de cada cuerpo de agua. Se encontró una riqueza florística de 97 especies de plantas vasculares incluidas en 39 familias y 65 géneros. De los elementos registrados 46% fueron acuáticos estrictos, 31% subacuáticos y 20% tolerantes. Las familias Cyperaceae, Asteraceae, Lemnaceae, Poaceae, Apiaceae y Polygonaceae fueron las mejor representadas. La diversidad de las ciénegas de Lerma es relativamente alta (índice de Shannon = 3.2) y presenta variaciones particulares en cada humedal. Chiconahuapan muestra los valores más altos y proporciona heterogeneidad florística a los humedales. La prevalencia de malezas terrestres y acuáticas sugiere un deterioro continuo de estos hábitats; sin embargo, la presencia de especies características de áreas lacustres y de distribución restringida indica que las ciénegas aún poseen una diversidad vegetal significativa. Desafortunadamente estos sistemas están sujetos a cambios negativos drásticos e irreversibles, si las condiciones de perturbación, contaminación y disminución del nivel de agua no se revierten

    Las monocotiledóneas nativas del Corredor Biológico Chichinautzin

    Get PDF
    The Corredor Biológico Chichinautzin is a natural protected area with an extension of 65,901 ha. Within its boundaries seven vegetation types are represented in an altitudinal range from 1200 to 3400 m. Revision of herbarium collections and bibliography, and field specimens collections, let us to obtain the inventory of native monocots species present in the area. The inventory comprises 359 species, 132 genera and 25 families. Orchidaceae and Bromeliaceae stand out by their endemism level. In the area grow six exclusive species.El Corredor Biológico Chichinautzin es una Área Natural Protegida que cuenta con una extensión de 65,901 ha. En la zona se presenta una amplia variación ambiental y se encuentran representados siete tipos de vegetación en un intervalo altitudinal que va de 1200 a 3400 m. Mediante la revisión de ejemplares de herbario, de bibliografía especializada y de recolección de material botánico, se obtuvo el listado de las monocotiledóneas nativas que crecen dentro de sus límites, que incluye 359 especies, 132 géneros y 25 familias. Sobresalen las Orchidaceae y Poaceae por su alto número de taxa; entre los grupos con plantas de distribución restringida destacan las familias Orchidaceae y Bromeliaceae. Dentro del área se encuentran seis elementos endémicos exclusivos

    Atlas Palinológico de la flora vascular del páramo I. Las familias más ricas en especies

    Get PDF
    Se presenta la primera parte del alias palinológico de la flora vascular del páramo colombiano que incluye las 12 familias con mayor número de especies. Se elaboran claves dicotómicas para diferenciar las familias y las especies seleccionadas; las descripciones morfológicas comprenden aspectos de las aberturas, la exina y su ornamentación y las medidas de los ejes ecuatorial y polar.The pollen descriptions of the twelve planst-families with the highest number of species in colombian paramo region are presented. The contribution also includes dicotomie keys to difference by morphologycal features the families and the species more common in this area. Morphological description are refered to the apertures, exine-stratification and the measurements of the axis

    CATÁLOGO DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS) DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, PERÚ

    Get PDF
    Se da a conocer un catálogo de 594 especies de gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas) existentes en la región La Libertad, Perú. Los taxa están ordenadas en 10 especies de gimnospermas e incluyen a 7 especies cultivadas (6 familias y 7 géneros) y 584 especies de angiospermas (monocotiledóneas) (29 familias y 206 géneros) que incluyen a 104 especies endémicas y 60 especies cultivadas. Los endemismos están categorizados según su grado de amenaza: En peligro crítico (CR) (14 sps.), En peligro (EN) (33 sps.), Vulnerable (VU) (17 sps.), Casi Amenazada (NT) (6 sps.), Preocupación menor (LC) (11 sps.), Datos insuficientes (DD) (15 sps.), No Evaluado (NE) (8 sps). El estudio estuvo basado en la revisión de material depositado en los herbarios: F, HUT y MO. Las colecciones revisadas son aquellas efectuadas en las diversas expediciones botánicas por personal del herbario HUT a través de su historia (1941-2015), salvo indicación contraria. Así mismo, en la determinación taxonómica de especialistas, y en la contrastación con las especies documentadas en estudios oficiales para esta región. El material examinado para cada especie incluye la distribución geográfica según las provincias y altitudes, y uno o más  ejemplares representativos signados por el nombre y número del colector principal, seguido del acrónimo del herbario donde se encuentra depositado, el nombre vulgar si existiera, así como, el estado actual de conservación del taxón sólo en el caso de los endemismos. La información presentada servirá para continuar con estudios taxonómicos, ecológicos y ambientales de estos taxa.Palabras clave: gimnospermas, angiospermas, monocotiledóneas, distribución, provincias, región La Libertad.ABSTRACTWe provide a catalogue of 594 species of gymnosperms and flowering plants (monocotyledonous) existing in La Libertad region, Peru. The taxa are arranged in 10 species of gymnosperms and include 7 cultivated species (6 families and 7 genera) and 584 species of angiosperms (monocotyledonous) (29 families and 206 genera) that include 104 endemic species and 60 cultivated species. Endemisms are categorized according to their degree of threat: Critically Endangered (CR) (14 sps.), Endangered (EN) (33 sps.), Vulnerable (VU) (17 sps.), Near Threatened (NT) (6 sps.), Least Concern (LC) (11 sps.), Data Deficient (DD) (15 sps.), Not Evaluated (NE) (8 sps.). The study was based on the revision of material deposited in the herbaria: F, HUT and MO. The collections revised are those made in the various botanical expeditions by personnel of the HUT herbarium through its history (1941-2015), unless otherwise indicated. Also, in the taxonomic determination of specialists, and in the comparison with the species documented in official studies for this region. The material examined for each species includes the geographical distribution according to the provinces and altitudes, and one or more representative specimens signed by the name and number of the main collector, followed by the acronym of the herbarium where it is deposited, the vulgar name if it existed, as well as, the current state of conservation of the taxon only in the case of endemisms. The information presented will serve to continue with taxonomic, ecological and environmental studies of these taxa.Key words: gymnosperms, angiosperms, monocotyledonous, distribution, provinces, La Libertad region

    LISTADO FLORÍSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO BALSAS, MÉXICO

    Get PDF
    The Balsas river basin is one of the largest andmost important in Mexico. Comprisingapproximately 112,320 km2, it forms an eastwest-oriented depression in central-southMexico and occupies portions of the states ofGuerrero, Jalisco, México, Michoacán,Oaxaca, Puebla, and Tlaxcala, and all ofMorelos. The basin is physiographicallydelimited by the Transverse Volcanic Belt tothe north and the Sierra Madre del Sur to thesouth, and lies between 17°00' and 20°00' Nlatitude and 97°30' and 103°15' W longitude.The prevailing climate is warm and semiarid,with the aridity increasing eastward, wheremost of the xerophytic elements are thusconcentrated. Due to its position between twomajor mountain chains and the resultantvariations in elevation within the area, variousand diverse vegetation types occur in theregion, ranging from xerophyllous scrubs totropical forests to oak-pine forests and evenalpine grasslands above treeline. The greatdiversity of environmental conditions thatcharacterize the Balsas river basin, as well asthe biotic relationships to the neighboringareas, which belong to quite separate floristicregions, confer a great floristic diversity tothe area.The existing information on the vegetation andflora of the basin is not extensive, and we therefore can consider this to be one of themore poorly known regions of Mexico fromthe botanical point of view.The principal objective of this work is topresent a preliminary list of the phanerogamicflora of the balsas river Basin, based on thespecies that have been collected in or citedfrom the area. The list is alphabetical byfamily, genus, and species within the majorgroups of pteridophytes, gymnosperms, andangiosperms.The list includes 202 families, 1,246 generaand 4,442 species. The largest families are:Compositae with 136 genera and 573 species,Leguminosae with 90 genera and 486 species,Gramineae with 84 genera and 253 species andOrchidaceae with 51 genera and 197 species.The best collected states within the basin atpresent are Guerrero, Michoacán and Morelos.La cuenca del río Balsas es una de las másextensas e importantes de México, susuperficie es de aproximadamente 112,320km2, constituye una depresión con direccióneste-oeste en la parte centro sur de México, enla que están comprendidas porciones de losestados de Guerrero, Jalisco, México,Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y latotalidad del estado de Morelos.Fisiográficamente está limitada por el ejeneovolcánico y la Sierra Madre del Sur, entrelas coordenadas 17°00' y 20°00' de latitudnorte y 97°30' y 103°15' de longitud oeste.La mayor parte del área presenta un climacálido semiseco, siendo hacia el oriente dondese acentúa más la condición de aridez y por lotanto donde se encuentra la mayor proporciónde elementos xerófilos.Asimismo, por su posición entre dos macizosmontañosos de gran importancia, esta regiónse caracteriza por tener varios tipos devegetación, resultado principalmente de lavariación climática que se da en relación aldesnivel altitudinal, presentándose desde matorrales xerófilos y bosques tropicales,hasta bosques de encino y pino e inclusopastizales alpinos por arriba del límite de lavegetación arbórea. La gran diversidad decondiciones ambientales que se dan en lacuenca del río Balsas, así como sus relacionescon las provincias florísticas circundantes,pertenecientes a dos regiones fisiográficasdistintas, le confieren una gran riquezaflorística.Los datos existentes sobre la vegetación y floraque prospera en esta cuenca no son muyabundantes, por lo que podemos considerar aesta zona como una de las regiones del paísmenos conocidas desde el punto de vistabotánico.El objetivo principal de este trabajo espresentar un listado preliminar de la florafanerógamica que prospera en el áreacomprendida por la cuenca del río Balsas; estelistado de elaboró tomando en consideraciónlas plantas vasculares que han sido citadas ocolectadas en la región del Balsas.La información se presenta de maneraalfabética, a nivel de familias, géneros yespecies. Encontrándose primero el grupo de las pteridofitas, siguiendo las gimnospermas yfinalmente las angiospermas. De acuerdo coneste listado florístico, se registra la existenciade 202 familias, 1,246 géneros y 4,442especies. Las familias mejor representadas son:Compositae con 136 géneros y 573 especies,Leguminosae con 90 géneros y 486 especies,Gramineae con 84 géneros y 253 especies yOrchidaceae con 51 géneros y 197 especies.Los estados mejor representados a la fecha sonGuerrero, Michoacán y Morelos

    Uso tradicional (medicinal y biocida) de las especies vegetales silvestres de la cuenca del río Chillón, Canta - Lima

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencias e Ingeniería BiológicasEn el presente estudio se determinó la flora silvestre de la Cuenca del río Chillón, así como se recopiló, sistematizó y analizó la información referente al conocimiento etnobotánico medicinal, veterinario y biocida. Además se determinó el status de conservación de 105 especies usadas tradicionalmente, a través de la metodología del Centro de Datos para la Conservación-CDC de la Universidad Nacional Agraria la Molina-UNALM y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN. La investigación consistió: (i) revisión y análisis de las exsicatas de las especies en los herbarios: MOL, USM, UNT, y PRG, para la obtención de información básica; (ii) revisión bibliográfica de las especies en bibliotecas especializadas y “sites” de Internet; (iii) muestreo en las diversas localidades de la Cuenca, donde se colectarón las plantas para su determinación taxónomica; (iv) coordinación con los pobladores locales para recopilar información sobre del uso etnobotánico y (v) análisis de la información existente para la determinación del “status” de conservación. La flora de la Cuenca está constituida por 683 especies vegetales silvestres, comprendidas en 357 géneros y 85 familias botánicas, obteniéndose así el primer registro de especies y géneros de plantas de la zona. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae 122 especies (17.9%), Poaceae 71 especies (10.4%), Solanoceae 48 especies (7%), Fabaceae 40 especies (5.8%), Malvaceae 26 especies (3.8%) y Scrophulariaceae 25 especies (3.6), entre las mas representativas. Las especies usadas tradicionalmente como medicinal corresponden a 87 especies pertenecientes a 62 géneros de 31 familias, siendo las Asteraceae las que registra el mayor número de especies medicinales seguido de las Solanaceae, Lamiaceae y Fabaceae entre otras. También se determinaron la existencia de 25 especies usadas tradicionalmente por los pobladores para curar animales domésticos y como biocidas; donde 18 especies (72%) tienen propiedades biocidas de las cuales 14 son usadas para controlar plagas de cultivos agrícolas y 3 especies son biocidas de mamíferos convirtiendose en un riesgo para el ganado ovino y vacuno. Lo concerniente al status de conservación de 105 especies se encontró que 23 especies usadas tradicionalmente son endémicas para el Perú, de éstas una es endémica para la Cuenca Senecio cantensis. En cuanto a la categorización se determinó que 32 especies (30.5%) estaban bajo amenaza (21 especies en peligro crítico, 4 especies en peligro y 7 especies vulnerables); 41 especies (39.1%) están en condición de casi amenazadas; 32 especies (30.5%) con preocupación menor, ya que son comunes y frecuentes encontrarlas en la cuenca y en otras regiones del PerúThe following research shows the wild flora of the basin of River Chillón that has been determined, as well as the compiled information referring to medicinal, veterinary and biocide knowledge which was systematized and analyzed ethnobotanical. In addition it has been determined the status of conservation of the 105 species used traditionally they were determined under the methodology of the CDC of the Agrarian National University La Molina-UNALM and of the Union the International for the Conservation of Nature UICN. The research consisted: (i) revision and analysis of the exsiccates of the species in the herbaria: MOL, USM, UNT, and PRG, in order to obtain the basic information; (II) bibliographical revision of the species in specialized libraries and “sites” of Internet; (III) sampling in different localities throughout the basin of the River, where there were collected plants for its taxonomic determination; (IV) coordination with the local settlers with the purpose of to compile information on of the ethno botanical use of the plants and (v) analysis of the existent information in order to determine the conservation status. The flora of the basin of the River is constituted by 683 wild vegetal species which are included in 357 sorts and 85 botanical families, obtaining therefore in the first registry of species and sorts of plants of the zone. The families with greater number of species are: Asteraceae 122 species (17,9%), Poaceae 71 species (10,4%), Solanoceae 48 species (7%), Fabaceae 40 species (5,8%), Malvaceae 26 species (3,8%) and Scrophulariaceae 25 species (3.6), among the more representative ones. The species used traditionally as medicinal correspond to 87 species pertaining to 62 generes and 31 families, being the Asteraceae those with a greater number of medicinal species followed by the Solanaceae, Lamiaceae and Fabaceae among others. It also has determined the existence of 25 species used traditionally by the settlers as medicine inn order to cure their domestic animals and as biocides; where 18 species (72%) have biocides properties of which 14 are used to control agricultural plagues of cultures and 4 species are biocides of mammals becoming a risk for the ovine and bovine cattle. Concerning the conservation status of 105 species it has been find that 23 species used traditionally are endemic to Peru, from these, one is endemic for basin of the River Senecio cantensis. As far as the categorization of 105 species it has been determined that 32 species (30.7) are under threat (21 species are in critical danger, 4 species are in vulnerable danger and 7 species are vulnerable); 41 species (39,5%) are in condition of almost threatened; 32 species (30,5%) are with smaller preoccupation since that, it is commonly and frequently found in the basin of the river and other regions of Per

    VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LA FITODIVERSIDAD DEL PAISAJE EN LA CUENCA PRESA DE GUADALUPE, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Tesis doctoral donde se presenta una nueva metodología para la valoración integral de las plantas y sus servicios ambientales, desde los enfoques económico, cultural y ambiental.El presente documento trata sobre la elaboración de una propuesta metodológica de valoración de los servicios ambientales (SA) o ecosistémicos (SE) y de la fitodiversidad que los brinda, utilizando como estudio de caso a la cuenca presa de Guadalupe (CPG), en el Estado de México. El primer paso fue el análisis de los SE y su relación con el bienestar humano, cómo se clasifican, los tipos de valor de la naturaleza que consideran y los métodos de valoración. Se observó que los SE necesitan incluir la importancia intrínseca de la naturaleza y valorar con la misma importancia a los beneficios instrumentales y relacionales. Luego se procedió al diseño de la “Valoración integral de la fitodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en el paisaje de una cuenca hidrográfica”. Se partió de la zonificación del área de estudio y la aplicación de tres matrices: de tipo cultural, ecológico y económico. Cada una de las matrices está formada por dos índices, para calcular la importancia de las plantas y los SE. La metodología identifica los motivos de las diferencias de valor integral entre las zonas, la fitodiversidad y los SE. La identificación de la fitodiversidad (977 plantas) y de los SE (200) presentes en la CPG (Capítulo 3) es un requisito para poder aplicar la propuesta metodológica. La CPG se dividió en tres zonas (natural, rural y urbana) y los resultados muestran que en la zona natural se identificaron 694 plantas (424 nativas, 211 endémicas y 59 exóticas), en la zona rural se identificaron 331 plantas (114 nativas, 35 endémicas y 182 exóticas) y en la zona urbana se identificaron 216 plantas (63 nativas, 19 endémicas y 134 exóticas). Los resultados sobre los SE muestran que la zona natural tiene 61 SE, clasificados en seis categorías y brindados por 231 plantas; la zona rural tiene 166 SE, clasificados en ocho categorías y brindados por 321 plantas; y la zona urbana tiene 45 SE, clasificados en siete categorías y brindados por 215 plantas. La aplicación de la propuesta metodológica se llevó a cabo en la zona rural y urbana (Capítulo 2). Se observó que el valor cultural y ecológico de la fitodiversidad y de los SE es mayor en la zona rural y en la urbana el valor económico es mayor para la fitodiversidad y los SE.CONACyT; Fondo Sectorial CONACyT-SEMARNAT; UAEMe

    Bases para el conocimiento de los pisos bioclimáticos, la vegetación y la flora del occidente de Michoacán (México)

    Get PDF
    This doctoral investigation adress the study and geobotanical categorise of vegetation of western Michoacan applying the phytosociological methodology. To this purpose it affects the phytocenotic diversity expressed in different types of forests, their spatial distribution according to bioclimatic model and its floristic composition obtained from over 200 phytosociological field inventories. The complexity and heterogeneity of the results allowed to compare whole communities at the level of structure, floristic composition, ecological affinities, distribution and bioclimatic preferences. Thus the diagnostic species characteristic of each association, its preferred environments, their geographical jurisdiction and where are its bioclimatic distribution were selected. Broadly speaking, the differences allowed the segregation of two groups: the first integrated 12 communities what, generically, is known in the country as Temperate forest; the second brings together nine communities which are related to the concept of Tropical Forest. This discrimination highlights the importance and determination that has the index thermicityin the altitudinal limits of vegetation units. La presente memoria doctoral aborda el estudio y la tipificación geobotánica de la vegetación potencial del occidente de Michoacán mediante la aplicación de la metodología fitosociológica. Para ello se incide en la diversidad fitocenótica expresada en los diferentes tipos de bosques, en su distribución espacial de acuerdo con el modelo bioclimático y en su composición florística obtenida a partir de los más de 200 inventarios fitosociológicos de campo. . No obstante la complejidad y heterogeneidad del conjunto, los resultados permitieron comparar las comunidades a nivel de estructura, composición florística, afinidades ecológicas, distribución y preferencias bioclimáticas. De esta manera se seleccionaron las especies diagnósticas características de cada asociación, sus ambientes preferenciales, su jurisdicción geográfica y los pisos bioclimáticos donde se distribuyen. Las diferencias encontradas permitieron la segregación de dos grandes grupos: el primero integra 12 comunidades las cuales se corresponde con el Bosque Templado; el segundo agrupa 9 comunidades relacionadas con el Bosque Tropical. Esta discriminación apunta la importancia y determinación del índice de termicidad en la distribución altitudinal de los límites de las unidades de vegetación
    corecore