6 research outputs found

    Superdialects, Dialects and Subdialects of Colombian Spanish

    Get PDF
    The objective of this work is to offer a proposal for the dialectal classifica-tion of Colombian Spanish based on the dialectometric analysis of lexical data from the Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). The study involvedtwo hundred lexical maps from the ALEC which were randomly selected and processed in the Gabmap dialectometric analysis software. The similarity measure used was the Relative Index of Identity (Goebl 1984) and the visualization was carried out using the fuzzy clustering method. Based on the analysis of the results, the division of Colombian Spanish into three superdialects is proposed: central-eastern Andean, central-western Andean and Coastal. The Andean superdialects are divided from north to south (taking into account the dialect continuum) into high, middle and low dialects, while the Coastal superdialect distinguishes Caribbean and Pacific varieties. Finally, twenty-two subdialects corresponding to specific regions of the country are presented, along with their respective municipalities.El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de clasificación dialectal del español de Colombia a partir del análisis dialectométrico de datos léxicos del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El trabajo fue realizado con doscientos mapas léxicos del ALEC seleccionados aleato-riamente y procesados en el software de análisis dialectométrico Gabmap. La medida de similitud utilizada fue el Índice Relativo de Identidad (Goebl 1984) y la visualización fue realizada a partir del método de agru-pamiento difuso. Desde el análisis de los resultados, se propone la división del español de Colombia en tres superdialectos: andino centro-oriental, andino centro-occidental y costeño. Los superdialectos andinos se dividen en dialectos de norte a sur teniendo en cuenta el continuum dialectal en dialectos alto, medio y bajo, mientras que el costeño se diferencia entre Caribe y Pacífico. Por último, se presentan veintidós subdialectos corres-pondientes a regiones específicas del país con sus respectivos municipios

    Superdialectos, dialectos y subdialectos del español de Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de clasificación dialectal del español de Colombia a partir del análisis dialectométrico de datos léxicos del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El trabajo fue realizado con doscientos mapas léxicos del ALEC seleccionados aleato-riamente y procesados en el software de análisis dialectométrico Gabmap. La medida de similitud utilizada fue el Índice Relativo de Identidad (Goebl 1984) y la visualización fue realizada a partir del método de agru-pamiento difuso. Desde el análisis de los resultados, se propone la división del español de Colombia en tres superdialectos: andino centro-oriental, andino centro-occidental y costeño. Los superdialectos andinos se dividen en dialectos de norte a sur teniendo en cuenta el continuum dialectal en dialectos alto, medio y bajo, mientras que el costeño se diferencia entre Caribe y Pacífico. Por último, se presentan veintidós subdialectos corres-pondientes a regiones específicas del país con sus respectivos municipios

    Métodos de la dialectología cuantitativa

    Get PDF
    La introducción de la cuantificación de la variación geolingüística ha traído consigo un espectacular auge de las publicaciones sobre la materia, que indican una renovada vitalidad de la disciplina. Uno de los mayores avances de la dialectología del siglo pasado, la dialectometría, se ha convertido en una realidad en prácticamente todas las lenguas cultivadas (Goebl 1992; Nerbonne 2013). La variedad de técnicas cuantitativas utilizadas en la dialectología pone al alcance de los investigadores un amplio abanico de posibilidades de analizar los datos dialectales. Pero todo análisis cuantitativo necesita de una base de datos amplia que aleja al dialectólogo de las prácticas del denominado (single) feature based dialectología, ganando en la objetividad de la muestra del análisis. En este trabajo se presentan los pasos que hay que seguir para desarrollar una investigación en dialectología cuantitativa. Además, se exponen algunas de las técnicas utilizadas, como las destinadas a la cuantificación de la distancia entre variedades, a la clasificación jerárquica, y/o al análisis del continuum dialectal. Así mismo, también se exponen métodos multivariantes para la identificación de patrones de variación, estudio de las variables que presentan similares patrones geográficos, analizar la probabilidad de pertenencia a determinados grupos dialectales, etc. La metodología de la dialectología cuantitativa se halla delimitada por los siguientes pasos: elección de un atlas lingüístico del que se proveerá su base de datos (que puede ser fonética, ortográfica o/y etiquetada), aplicación de una medida de distancia que proporciona una matriz de distancias y el uso de técnicas cuantitativas aplicadas a la matriz de distancias. La cuantificación se ha convertido en un paso obligatorio para expertos que se dedican al estudio de la variación lingüística.The introduction of the quantification of geolinguistic variation has brought a spectacular rise in publications on the subject, which indicate a renewed vitality of the discipline. One of the greatest advances in dialectology of the last century, dialectometry, has become a reality in practically all cultivated languages (Goebl 1992; Nerbonne 2013). The variety of quantitative techniques used in dialectometry offers researchers a wide range of possibilities for analyzing dialectical data. But any quantitative analysis needs a broad database that distances the dialectologist from the practices of the so-called '(single) feature based' dialectology, gaining in the objectivity of the analysis sample. The methodology of quantitative dialectology begins with the choice of a linguistic atlas from which its database will be provided (which can be phonetic, orthographic or/and labeled). The application of a distance measurement provides the distance matrix. The quantitative techniques applied to the distance matrix range from the quantification of the distance between dialectal varieties (interpunctual dialectometry), the hierarchicalclassification of dialectal varieties, the analysis of the dialectal continuum (with the technique of multidimensional scaling (MDS), the analysis of the correlation between geographical and linguistic distance, the detection of linguistic characteristics, etc. Quantification has become a mandatory step for experts who study linguistic variation

    Métodos de la dialectología cuantitativa

    Get PDF
    The introduction of the quantification of geolinguistic variation has brought a spectacular rise in publications on the subject, which indicate a renewed vitality of the discipline. One of the greatest advances in dialectology of the last century, dialectometry, has become a reality in practically all cultivated languages (Goebl 1992; Nerbonne 2013). The variety of quantitative techniques used in dialectometry offers researchers a wide range of possibilities for analyzing dialectical data. But any quantitative analysis needs a broad database that distances the dialectologist from the practices of the so-called '(single) feature based' dialectology, gaining in the objectivity of the analysis sample. The methodology of quantitative dialectology begins with the choice of a linguistic atlas from which its database will be provided (which can be phonetic, orthographic or/and labeled). The application of a distance measurement provides the distance matrix. The quantitative techniques applied to the distance matrix range from the quantification of the distance between dialectal varieties (interpunctual dialectometry), the hierarchical classification of dialectal varieties, the analysis of the dialectal continuum (with the technique of multidimensional scaling (MDS), the analysis of the correlation between geographical and linguistic distance, the detection of linguistic characteristics, etc. Quantification has become a mandatory step for experts who study linguistic variation.La introducción de la cuantificación de la variación geolingüística ha traído consigo un espectacular auge de las publicaciones sobre la materia, que indican una renovada vitalidad de la disciplina. Uno de los mayores avances de la dialectología del siglo pasado, la dialectometría, se ha convertido en una realidad en prácticamente todas las lenguas cultivadas (Goebl 1992; Nerbonne 2013). La variedad de técnicas cuantitativas utilizadas en la dialectología pone al alcance de los investigadores un amplio abanico de posibilidades de analizar los datos dialectales. Pero todo análisis cuantitativo necesita de una base de datos amplia que aleja al dialectólogo de las prácticas del denominado (single) feature based dialectología, ganando en la objetividad de la muestra del análisis. En este trabajo se presentan los pasos que hay que seguir para desarrollar una investigación en dialectología cuantitativa. Además, se exponen algunas de las técnicas utilizadas, como las destinadas a la cuantificación de la distancia entre variedades, a la clasificación jerárquica, y/o al análisis del continuum dialectal. Así mismo, también se exponen métodos multivariantes para la identificación de patrones de variación, estudio de las variables que presentan similares patrones geográficos, analizar la probabilidad de pertenencia a determinados grupos dialectales, etc. La metodología de la dialectología cuantitativa se halla delimitada por los siguientes pasos: elección de un atlas lingüístico del que se proveerá su base de datos (que puede ser fonética, ortográfica o/y etiquetada), aplicación de una medida de distancia que proporciona una matriz de distancias y el uso de técnicas cuantitativas aplicadas a la matriz de distancias. La cuantificación se ha convertido en un paso obligatorio para expertos que se dedican al estudio de la variación lingüística
    corecore