3,288 research outputs found

    Smart zero carbon city readiness level: sistema de indicadores para el diagnostico de las ciudades en su camino hacia la descarbonizacion y su aplicacion en el Pais Vasco

    Get PDF
    Nowadays urban environments concentrate more than half the world’s population, reaching up to 70% on 2050 according to forecasts. This concentration implies that most of future challenges will take place in cities as well as the opportunities coming from their potential solutions. Current technological innovation can provide support in facing one of main challenges society is facing: reducing carbon footprint from our cities. This ambitious transition, steered by the Smart Zero Carbon City (SZCC) concept, needs a flexible characterisation method, which can be adapted to different kinds of cities to evaluate the main features of each city, hence proposing and prioritising most suitable interventions. The aim of this study is focused on the characterisation of cities according to the SZCC concept through a set of indicators: the Smart Zero Carbon City Readiness Level (SZCC Readiness Level), able to analyse key aspects of cities according to SZCC concept (Characteristics of the city; City plans and strategies; Energy; Mobility; Infrastructures and ICT services; Citizen Engagement). This characterisation enlightens the development of SZCC concept in the city, identifying its strengths and weaknesses in order to ease the alternatives’ selection towards decarbonisation, being handy at a time for those small and medium-sized municipalities, so common in the European context, which usually hold less resources than big capitals to implement decision-making support diagnoses. In order to validate this set of indicators, SZCC Readiness Level has been implemented in 5 Basque cities, which represent different urban typologies, analysing its current situation regarding SZCC concept.Los autores quieren expresar su profundo agradecimiento a las administraciones de Donostia-San Sebastián, Eibar, Irún, Sestao y Vitoria-Gasteiz por la estrecha colaboración e involucración de sus técnicos en la tarea. Del mismo modo, agradecer al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, mediante la convocatoria Eraikal, y a la Comisión Europea, a través del proyecto SmartEnCity, por hacer posible este estudio

    Cambio climático y energía: ¿Quo vadis?

    Full text link
    Ha sido pobre el progreso tangible logrado con respecto al avance hacia las metas acordadas en los diversos acuerdos de descarbonización para mitigar el cambio climático. Ello se ha debido al alto costo de en inversión en energías alternativas, las complejidades de los cambios necesarios para modificar la matriz energética y procesos de producción, y las dificultades inherentes en cambiar el status quo cuando se tiene que enfrentar incertidumbres respecto a cambios tecnológicos. Nada de esto es inexorable o puede resolverse con más convenios internacionales, metas, subsidios u otras formas destinadas a empujar soluciones resistidas o caras para la sociedad. El artículo se centra en los elementos para reenfocar la discusión de la definición de metas y formalidades hacia los aspectos prácticos de implementación en el terreno que se necesitan superar y lograr una transición que alinee intereses y respondan mejor a los imperativos de desarrollo económic

    La energía al servicio del desarrollo sostenible: Una reflexión

    Full text link
    Se asume con carácter universal que es necesario replantear el modelo energético basado en productos fósiles, que ha sido fuente de progreso durante los últimos 150 años, pero también causa principal de las emisiones GEI a niveles incompatibles con el desarrollo sostenible. La reducción sustancial de esas emisiones para evitar el colapso climático es el gran desafío con medidas sobre todo para ganar en eficiencia energética y sustituir progresivamente los productos fósiles, carbón y productos petrolíferos, por fuentes renovables en la producción y uso de la energía. Sobre esa base, una mayor electrificación, especialmente del transporte, centra los esfuerzos de desarrollo tecnológico donde China parece estar asumiendo el liderazgo mundial. España reúne condiciones objetivas para salir beneficiada con el nuevo modelo energético sostenible si se alcanza un pacto de estado al respecto, se establece una buena gobernanza en su desarrollo y seguimiento y se exige que se cumplan los objetivos de nuevas interconexiones eléctricas con el resto de Europ

    Barreras del empresariado boyacense frente a la implementación de medidas de descarbonización

    Get PDF
    Colombia se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero enfrenta desafíos debido a limitaciones económicas y sociales. La descarbonización empresarial es importante para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y mantener la competitividad. Sin embargo, existen barreras tecnológicas, económicas y sociales que dificultan la implementación de medidas de descarbonización en las empresas. Esta investigación identificó y priorizó de manera exploratoria las barreras que enfrenta el empresariado boyacense al implementar medidas de descarbonización. Se puede concluir que el desconocimiento es la principal barrera para la implementación de medidas de descarbonización.1. Planteamiento del problema ; 2. Hipótesis ; 3. Objetivos ; 4. Revisión de la literatura ; 5. Metodología ; 6. Resultados ; 7. Discusión y conclusiones ; 8. Referencias ; 9 lista de figuras ; 10. Lista de tablas.Magíster en Administración de Empresas, CESA.Maestrí

    Actividad económica y emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía en Cataluña, 1990-2005. Análisis mediante el uso de los balances energéticos desde una perspectiva input-output

    Get PDF
    A lo largo del trabajo hemos analizado, tanto desde una perspectiva agregada, como posteriormente con todo el detalle posible, la evolución experimentada por estas emisiones, teniendo en cuenta las limitaciones de información . Para hacerlo se han utilizado conceptos y precisiones metodológicas ampliamente utilizadas en la literatura científica sobre el tema. Del estudio realizado en la primera parte del trabajo resulta evidente que el importante crecimiento de las emisiones en Cataluña durante el periodo considerado, de un 60.1%, muy superior a la media española (50,5%), se explica como principal factor por el aumento en el PIB per cápita, con un crecimiento del 33,35% . El crecimiento demográfico también habría contribuido de forma importante al incremento en las emisiones totales, con un aumento del 10,5% de la población; sobre todo a partir de 1999, ya que en la década de los noventa la población se mantuvo estable con pocas

    La encíclica Laudato si en el diario La Razón y en el suplemento L´Osservatore romano

    Get PDF
    La especie humana está provocando un cambio global, en un periodo denominado Antropoceno. La ONU ha alertado de cambios “sin precedentes” en la Tierra dentro de los cuales el cambio climático se está erigiendo en uno de los mayores retos de la especie humana. La Cumbre de París, en diciembre de 2015, ha sido una cita destacada en el calendario internacional en torno a este reto. Previamente, numerosas voces y líderes se han pronunciado sobre la seriedad del desafío. Entre las aportaciones que han tenido un fuerte eco mediático y, previsiblemente, una posible influencia se encuentra la encíclica Laudato Si del Papa Francisco. Se trata de la primera encíclica de la Iglesia católica centrada en los retos ambientales, ligados al reto de la pobreza. Estudiar cómo ha sido tratado por medios de comunicación escritos nos puede dar una muestra de la representación social generada en torno a este documento. En este artículo se estudia la cobertura de los términos “Laudato Si” y “cambio climático” en el diario La Razón en contraste con la cobertura del suplemento que incluye: el de L´Osservatore Romano, editado desde el Vaticano. Para ello se aplica un análisis de contenido a los relatos periodísticos que hemos accedido a través del buscador My News desde el 1 de junio de 2015 al 31 de marzo de 2016

    Barreras del empresariado boyacense frente a la implementación de medidas de descarbonización

    Get PDF
    Colombia se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero enfrenta desafíos debido a limitaciones económicas y sociales. La descarbonización empresarial es importante para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y mantener la competitividad. Sin embargo, existen barreras tecnológicas, económicas y sociales que dificultan la implementación de medidas de descarbonización en las empresas. Esta investigación identificó y priorizó de manera exploratoria las barreras que enfrenta el empresariado boyacense al implementar medidas de descarbonización. Se puede concluir que el desconocimiento es la principal barrera para la implementación de medidas de descarbonización.1. Planteamiento del problema ; 2. Hipótesis ; 3. Objetivos ; 4. Revisión de la literatura ; 5. Metodología ; 6. Resultados ; 7. Discusión y conclusiones ; 8. Referencias ; 9 lista de figuras ; 10. Lista de tablas.Magíster en Administración de Empresas, CESA.Maestrí

    La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina

    Get PDF
    En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles, Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El caso es estudiado a partir de la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig. Comprendemos que la construcción de una política energética autonómica en el Siglo XXI estaría compuesta por tres elementos, a saber: el control sobre los denominados recursos naturales, así como diversificación y descarbonización de la matriz energética. En tal sentido, la nacionalización constituye una práctica autonómica limitada, por cuanto basa su anclaje en uno de tres elementos señalados. Asimismo, el enroque dado por el acuerdo signado con la empresa Chevrón con una reputación internacional desdeñable como producto de sus acciones en términos de daño ambiental, demuestra que la utilización del discurso ambiental fue una herramienta de primera hora que fue funcional al primer intento por expropiar las acciones de Repsol, morigerando el costo de la indemnización. En la medida que esta postura incrementó el aislamiento argentino en términos de acceso a inversiones, así como profundizaba la crisis energética, por cuanto no contaba con el capital necesario para explotar el Yacimiento de Vaca Muerta, el discurso ambiental fue dejado de lado, conjuntamente con el cierre de dos acuerdos dudosos: con Chevrón y con Repsol.Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Fernandez Alonso, Jose Marcelino. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore