128 research outputs found

    Ensayo de posición pedagógica sobre la calidad educativa de los estudiantes del nivel superior en la transición, de la educación presencial a la virtual, en tiempos de pandemia

    Get PDF
    Este proyecto de investigación, consistente en un ensayo de posición pedagógica, hace un análisis y una reflexión sobre el impacto de la transición de la educación presencial a la virtual de algunos estudiantes que se convertirán en la primera generación de graduados de la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, con sede en Ahuachapán, debido al confinamiento por la pandemia de la COVID 1

    Ensayo de posición pedagógica sobre la calidad educativa de los estudiantes del nivel superior en la transición, de la educación presencial a la virtual, en tiempos de pandemia

    Get PDF
    Es un hecho que nadie esperaba una pandemia global como la acontecida a partir del mes de marzo del año dos mil veinte. La incertidumbre del momento no permitía deslumbrar hacia el futuro y los cambios que esta pandemia provocaría. Este nuevo coronavirus muy sui generis parecía reunir en sí mismo la receta perfecta para afectar y transformar aquellos sectores sociales que requiere mucho la presencia de las personas, uno de ellos, muy elemental, la educación en todos los niveles. Desde niños párvulos hasta universitarios tuvieron que marchar a casa, en busca de, en primer lugar, salvaguardar la salud y en consecutiva instancia, dar de alguna manera seguimiento a las actividades cotidianas, en efecto, el estudio

    Reflexiones de pandemia: nuevas desigualdades en procesos de aprendizajes

    Get PDF
    Debido a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las actividades escolares presenciales se suspendieron y los alumnos debieron continuar con el proceso de aprendizaje mediante la utilización de recursos virtuales. Todos los estudiantes no respondieron de igual manera a la asistencia de clases virtuales y realización/entrega de actividades. La realidad del hogar de cada alumno interfiere en el proceso educativo virtual. Muchos alumnos no cuentan con dispositivos (celulares o computadoras) y acceso a internet, recursos imprescindibles para la continuidad de la educación en modalidad virtual. Además, la situación se agrava cuando los padres deben seguir con sus labores ya sea de manera presencial o a través del teletrabajo, o tienen varios hijos con necesidad de conectarse a la virtualidad. En este sentido, la falta de disponibilidad de recursos tecnológicos y el acceso a internet disminuye las posibilidades de aprendizaje de alumnos de niveles socioeconómicos más bajos (2). Por otro lado, en la virtualidad son los padres los que deben acompañar y guiar el proceso educativo de sus hijos, lo que aumenta las desigualdades entre los estudiantes (6, 1). Los padres con altos niveles académicos y con conocimientos digitales pueden guiar mejor el proceso educativo de sus hijos, mientras que aquellos que no cuentan con suficientes niveles de formación realizan un acompañamiento débil o nulo (3). Además, algunas instituciones educativas incorporaron plataformas virtuales como complemento al modelo de educación presencial desde antes del confinamiento. Esta familiarización con los entornos digitales, facilitó la adaptación de estudiantes al modelo de educación virtual. La abrupta transición de la educación presencial a la virtual, remarcó las desigualdades sociales existentes (4, 5) perjudicando el proceso de aprendizaje de estudiantes de niveles socioeconómicos más desfavorecidos.publishedVersionFil: Brito, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Brito, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Peschiutta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina

    Editorial

    Get PDF
    La pandemia de Covid-19, ha obligado a las personas a cambiar su estilo vida no solo a nivel laboral sino también académico. En nuestro país, el 11 de marzo, se declara la Emergencia Sanitaria a nivel, con medidas restrictivas para evitar la propagación en aras de la protección de la población. Con la declaración del Estado de Emergencia Nacional, se dispuso el aislamiento social obligatorio, suspensión de actividades académicas de toda índole, teniendo acceso solo a servicios públicos y bienes y servicios esenciales con limitación al libre tránsito, reforzando el Sistema Nacional de Salud. En respuesta a ello, las universidades, se han enfocado en tres grandes estrategias: suspensión de las actividades presenciales, manteniendo la docencia a través de la virtualización de las asignaturas, modificando la currícula, las actividades y nuevas estrategias asignadas a los estudiantes

    Factores conexos al desarrollo de habilidades Sociales en estudiantes de bachillerato

    Get PDF
    Introduction: The research aims to analyze the factors that are associated with the development of social skills in adolescents in the face of possible post-confinement repercussions by Covid19 in the social context, whose isolation generated limitations that hinder the ability to relate to other people. Materials and methods: The study is non-probabilistic and has a type of quantitative, non-experimental research; In addition, it has a cross-sectional cohort analytical design. The respective statistical analysis was carried out by means of non-parametric statistics, since the quantitative and ordinal variables do not present normality in their distribution. An analytical survey and the Arnold Goldstein test were applied to assess the social skills of the population made up of a total of 178 students. Results and discussion: Most of the students analyzed, 87.1% show poor levels of social skills, where those most affected by this problem are those under 17 years of age with male sex due to the presence of risk factors in adolescents, such as low self-esteem and lack of assertive communication. Conclusions: The study suggests that excessive dependence on technology, insufficient academic performance and poor personal development are the main effects of inadequate social skills, in addition, the significant association that exists, respectively, between the types of efficient and poor social skills with positive and null assertive communication.Introducción: La investigación tiene como objetivo analizar los factores que se encuentran asociados al desarrollo de las habilidades sociales en los adolescentes ante posibles repercusiones post confinamiento por el Covid19 en el contexto social, cuyo aislamiento generó limitantes que obstaculizan las capacidades de relacionarse con las demás personas. Materiales y métodos: El estudio es no probabilístico y cuenta con un tipo de investigación cuantitativa, no experimental; además, tiene un diseño analítico de cohorte transversal. El respectivo análisis estadístico se lo realizo por medio de estadísticos no paramétricos, por cuanto, las variables cuantitativas y ordinales no presentan normalidad en su distribución. Se aplicó una encuesta analítica y el test de Arnold Goldstein para valorar las habilidades sociales de la población conformada por un total de 178 estudiantes. Resultados y discusión: La mayoría de los estudiantes analizados, el 87,1% muestran niveles de habilidad social deficientes, en donde los más afectados por esta problemática son los menores a 17 años con sexo masculino por la presencia de factores de riesgo en los adolescentes, como baja autoestima y falta de comunicación asertiva. Conclusiones: El estudio induce a plantear que, la excesiva dependencia de la tecnología, insuficiente rendimiento académico y un deficiente desarrollo personal, son los principales efectos de una inadecuada habilidad social, además, se comprueba la asociación significativa que existe respectivamente, entre los tipos de habilidad social eficientes y deficientes con la comunicación asertiva positiva y nula

    La educación y la investigación ante el COVID-19: Aprendizaje para todos a lo largo de toda la vida

    Get PDF
    COVID-19 has slowed down the educational and investigative processes of Higher Education Institutions. The pandemic, affects vulnerable groups and at risk of social exclusion with greater force, exacerbating social inequalities between different sectors of the population. It is necessary to diversify virtual education through a systemic approach to the curriculum, in addition, it is necessary to position a research paradigm decolonizing thought. In short, education and research in the face of COVID-19, try to promote learning for all throughout life processes of knowledge construction that contribute to the transformation and innovation of disruptive education.El COVID-19 ha ralentizado los procesos educativos e investigativos de las Instituciones de Educación Superior. La pandemia, afecta con mayor ímpetu a grupos vulnerables y en riesgo de exclusión social, exacerbando las desigualdades e inequidades sociales entre los distintos sectores de la población. Entonces, es necesario diversificar la educación virtual o digital, mediante un enfoque sistémico del currículo, además, es necesario posicionar un paradigma de investigación descolonizador del pensamiento. En definitiva, la educación y la investigaciónante el COVID-19, tratan de promover aprendizaje para todos, a lo largo de toda la vida, mediante procesos propios de construcción del conocimiento que contribuyen a la transformación e innovación de la educación disruptiva

    INNOVACIÓN DISRUPTIVA: INFLUENCIA EN LA GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

    Get PDF
    This essay tries to explain how disruptive innovation has influenced the processes of business organizations, which have abruptly adapted to technological changes in recent decades in order not to be left behind in the processes they manage. Advances in technology since the end of the last century have embraced companies from any area, including education, banking, tourism, telecommunications, among others; In other words, it has become embedded in organizations of any kind, which must have good management in order to evolve with new challenges and apply strategies that allow them to stay in the competitive market. Hence, the permanence of companies, focusing on university institutions, has been thanks to technological advances, as well as adequate and articulated management with the accelerated changes at the level of technological innovation, consequently to the adaptation of the new teaching - learning processes through virtual classrooms.El presente ensayo trata de explicar cómo la innovación disruptiva ha influido en los procesos de las organizaciones empresariales, quienes se han adaptado bruscamente a los cambios tecnológicos de las últimas décadas para no quedar rezagados en los procesos que administran. Los avances en materia de tecnología desde finales del siglo pasado han arropado a empresas de cualquier área, entre ellas, el área educativa, bancaria, turística, telecomunicaciones, entre otros; es decir, se ha incrustado en las organizaciones de cualquier índole, las cuales deben contar con una buena gerencia para ir evolucionando con los nuevos retos y aplicar estrategias que permitan mantenerse en el mercado competitivo. De allí que, la permanencia de las empresas, centrándonos en las instituciones universitarias, ha sido gracias a los avances tecnológicos, así como a una gestión adecuada y articulada con los acelerados cambios a nivel de innovación tecnológica, por consiguiente a la adaptación de los nuevos procesos de enseñanza - aprendizaje por medio de las aulas virtuales

    La carga laboral del trabajo remoto en tiempo de Coronavirus en la Institución Educativa 3075 - Rímac

    Get PDF
    Esta investigación denominada “La carga laboral del Trabajo Remoto en tiempos de Coronavirus en la Institución Educativa 3075 - Rímac; tuvo como objetivo determinar de qué manera la aplicación del trabajo remoto afecto la carga laboral, en la Institución Educativa 3075, Rímac, 2020. La metodología empleada en el estudio fue de enfoque cualitativo y de tipo básico, contando con un diseño de teoría fundamentada. Asimismo, se utilizó como instrumentos de recolección de datos a la guía de entrevista y guía de análisis documental. La conclusión a la que se arribó fue que, el trabajo remoto afectó la carga laboral de los docentes, pues el cambio radical e inesperado fue drástico, pues muchos docentes no estaban y hasta la fecha no cuentan conla preparación para el uso y manejo de las herramientas tecnológicas, lo que ocasiono que ellos buscaran capacitarse de manera individual, si bien les ha servido para su crecimiento personal, esto le tomo y les tomatiempo, tiempo que no es compensado, asimismo no se respeta el horario normal que los docentes cumplíanantes de la pandemia, sin duda alguna el trabajo remoto es una figura nueva que ayudo a mitigar la propagación del virus, mas no garantizó el respeto de una jornada laboral y a brindar una educación de calidad, siendo este un derecho fundamental de todo ser humano

    Análisis comparativo de la formación por competencias en las modalidades presencial y virtual; caso Universidad CEIPA

    Get PDF
    Los sistemas educativos son causa y consecuencia de su contexto histórico. El final del siglo XX y los albores del nuevo, dan cuenta de la convivencia de una modalidad de educación tradicional, básicamente presencial, con una naciente de carácter virtual –para muchos, entendida como una nueva etapa de la educación a distancia-. En este contexto surge la duda sobre la calidad de la naciente modalidad, en relación con la tradicional, aunque no existen evidencias al respecto. Por lo anterior, se toma la decisión de realizar un análisis comparativo de impacto en la formación de los estudiantes de modalidad presencial con respecto a los de e-learnign, en el caso de la Universidad CEIPA de Colombia. Dicho análisis se apoya en la información que arrojan el Observatorio Laboral y los resultados de las pruebas SABER PRO, presentadas obligatoriamente por los futuros egresados universitarios
    corecore