9 research outputs found

    Memoria institucional 2012-2015

    Get PDF
    Destaca que Pronabec ha subvencionado más de 69 mil becas para que peruanos realicen estudios dentro y fuera del país. Esta cifra marca un hito en la historia de las becas porque las gestiones del INABEC y el OBEC se dedicaron íntegramente a gestionar y canalizar los apoyos provenientes del extranjero, financiando 1821 becas en más de cuarenta años

    Memoria institucional 2012-2015

    Get PDF
    Destaca que Pronabec ha subvencionado más de 69 mil becas para que peruanos realicen estudios dentro y fuera del país. Esta cifra marca un hito en la historia de las becas porque las gestiones del INABEC y el OBEC se dedicaron íntegramente a gestionar y canalizar los apoyos provenientes del extranjero, financiando 1821 becas en más de cuarenta años

    Características económicas, educativas y familiares de los niños lustradores de calzados : Cono Norte de Lima Metropolitana

    Get PDF
    Es difícil comprender en primera instancia por que una realidad tan cotidiana a nosotros y que afecta a los niños más pobres (económicamente) de nuestro país, como es a los niños lustradores de calzados, no haya sido estudiado a profundidad en las universidades, sean éstas públicas o particulares. Quizá los motivos sean éstos: que justamente por ser tan cotidianos a nosotros es que nos hemos acostumbrado a verlos como algo "normal", lo hemos aceptado como parte de nuestra vida diaria, como parte de nuestra cultura, sin darle mayor importancia a ello, por que hay otras cosas más importantes que unos "pobres niños lustrabotas". Al igual que los adultos, pero de acuerdo a su capacidad física y mental, los niños trabajan. La participación de niños, niñas o adolescentes en un trabajo, que no afecta su salud y desarrollo personal o interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta. El término "trabajo infantil" suele ser considerado sesgadamente como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño e interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.Tesi

    El ejército convaleciente: el Servicio de Sanidad Militar, la cultura sanitaria castrense y la presencia de enfermedades en el Ejército peruano (1850-1920)

    Get PDF
    Analiza la importancia que tuvo la sanidad castrense peruana entre 1895 y 1920. Teniendo como protagonistas a los médicos que formaron parte del Servicio de Sanidad Militar, estos galenos plantearon reformas al estado de la infraestructura del ejército necesarias para llevar a cabo la modernización de la institución. Para cumplir estas tareas reformistas, los uniformados y los médicos militares hicieron uso de un andamiaje teórico higienista, en lo que constituyó una cultura sanitaria institucional que aspiraba a sanear a sectores de la sociedad peruana tales como los indígenas. Con todo, las limitaciones que enfrentaba el ejército para entonces hicieron que las ambiciones del Servicio de Sanidad Militar tuvieran un modesto alcance, situación que terminó afectando a la salud de los conscriptos a tal punto que los dejó vulnerables a enfermedades como las venéreas y la tuberculosis

    Víctimas de la guerra civil, de la dictadura y del conflicto armado interno: el rol del Defensor del Pueblo en España, Guatemala y Perú

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en el año académico 2015-2016La tesis "Víctimas de la guerra civil, de la dictadura y del conflicto armado interno: el rol del Defensor del Pueblo en España, Guatemala y Perú" aborda el tema de la justicia transicional tomando como base de las actuaciones del Defensor del Pueblo en estos tres países. En este estudio comparado se parte de la premisa de que el diseño institucional del Defensor del Pueblo en España como institución de garantía se gestó, de acuerdo con la bibliografía consultada, dentro de un contexto de transición para la defensa de los derechos fundamentales. La actuación de estas tres instituciones del Defensor del Pueblo se observa a través de sus rendiciones de cuentas anuales, el denominado Informe Anual que realizan ante el Congreso. El marco temporal de esta reflexión se inicia con el primer informe anual de esta institución de garantía y llega hasta el 2010. En el primer capítulo se pergeña el ámbito de la justicia de transición, los esfuerzos y los mecanismos del derecho a la justicia, derecho a la verdad, derecho a las reparaciones y las garantías de no repetición. En el segundo capítulo se describe los procesos de transición y los ombudsmen. La institución del Defensor del Pueblo tiene su punto de partida en el Ombudsman sueco. Sin embargo, a lo largo de su historia institucional en diferentes países y zonas geográficas ha sufrido procesos de adaptación en sus diferentes adopciones. En el caso de la península ibérica, España y Portugal, esbozan un ombudsman muy diferente al sueco. Se ocupa de su labor tradicional de intermediar entre la ciudadanía y la Administración y, a su vez, con la tarea de la defensa de los derechos fundamentales. En el ámbito latinoamericano la identidad institucional, por lo general, es la defensa de los derechos fundamentales e igualmente la supervisión de la Administración estatal. A su vez, el paradigma de los derechos humanos ha impulsado que los Convenios y Tratados internacionales sobre derechos humanos no queden solamente en declaraciones y para ello, han ido erigiéndose las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), a la que muchos Defensores del Pueblo se han adherido y con ello, adquieren ciertas obligaciones, entre las que destacan las vinculadas al ámbito de justicia de transición, pues deben ser muy proactivos, por ejemplo, en el tema de desapariciones y garantías de no repetición, entre otros aspectos. Se ha valorado cómo las INDH/Defensores del Pueblo han cumplido con estas obligaciones, dependiendo de si han quedado reflejadas en los Informes anuales. Esto ha permitido observar que no todos han actuado igual, muchas veces, influidos fuertemente por el contexto, como la transición en el caso español. En el capítulo III se aborda el tema de derechos humanos, indicadores y justicia transicional. Ahí se realiza la sugerencia de que las medidas (políticas públicas que se traducen en programas o proyectos) que se implementen en la justicia de transición en justicia, verdad, reparación o garantías de no repetición sean monitoreadas a través de una matriz de seguimiento e indicadores propuestos por Naciones Unidas, que podrían ser introducidos en los informes anuales. Y finalmente, el cuarto capítulo, se presentan los Informes Anuales de los tres países en lo que respecta a sus actuaciones en justicia de transición. En España entre 1983- 2010, en Guatemala entre 1987- 2010 y en Perú entre 1996- 2010

    Víctimas de la guerra civil, de la dictadura y del conflicto armado interno: el rol del Defensor del Pueblo en España, Guatemala y Perú

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en el año académico 2015-2016La tesis "Víctimas de la guerra civil, de la dictadura y del conflicto armado interno: el rol del Defensor del Pueblo en España, Guatemala y Perú" aborda el tema de la justicia transicional tomando como base de las actuaciones del Defensor del Pueblo en estos tres países. En este estudio comparado se parte de la premisa de que el diseño institucional del Defensor del Pueblo en España como institución de garantía se gestó, de acuerdo con la bibliografía consultada, dentro de un contexto de transición para la defensa de los derechos fundamentales. La actuación de estas tres instituciones del Defensor del Pueblo se observa a través de sus rendiciones de cuentas anuales, el denominado Informe Anual que realizan ante el Congreso. El marco temporal de esta reflexión se inicia con el primer informe anual de esta institución de garantía y llega hasta el 2010. En el primer capítulo se pergeña el ámbito de la justicia de transición, los esfuerzos y los mecanismos del derecho a la justicia, derecho a la verdad, derecho a las reparaciones y las garantías de no repetición. En el segundo capítulo se describe los procesos de transición y los ombudsmen. La institución del Defensor del Pueblo tiene su punto de partida en el Ombudsman sueco. Sin embargo, a lo largo de su historia institucional en diferentes países y zonas geográficas ha sufrido procesos de adaptación en sus diferentes adopciones. En el caso de la península ibérica, España y Portugal, esbozan un ombudsman muy diferente al sueco. Se ocupa de su labor tradicional de intermediar entre la ciudadanía y la Administración y, a su vez, con la tarea de la defensa de los derechos fundamentales. En el ámbito latinoamericano la identidad institucional, por lo general, es la defensa de los derechos fundamentales e igualmente la supervisión de la Administración estatal. A su vez, el paradigma de los derechos humanos ha impulsado que los Convenios y Tratados internacionales sobre derechos humanos no queden solamente en declaraciones y para ello, han ido erigiéndose las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), a la que muchos Defensores del Pueblo se han adherido y con ello, adquieren ciertas obligaciones, entre las que destacan las vinculadas al ámbito de justicia de transición, pues deben ser muy proactivos, por ejemplo, en el tema de desapariciones y garantías de no repetición, entre otros aspectos. Se ha valorado cómo las INDH/Defensores del Pueblo han cumplido con estas obligaciones, dependiendo de si han quedado reflejadas en los Informes anuales. Esto ha permitido observar que no todos han actuado igual, muchas veces, influidos fuertemente por el contexto, como la transición en el caso español. En el capítulo III se aborda el tema de derechos humanos, indicadores y justicia transicional. Ahí se realiza la sugerencia de que las medidas (políticas públicas que se traducen en programas o proyectos) que se implementen en la justicia de transición en justicia, verdad, reparación o garantías de no repetición sean monitoreadas a través de una matriz de seguimiento e indicadores propuestos por Naciones Unidas, que podrían ser introducidos en los informes anuales. Y finalmente, el cuarto capítulo, se presentan los Informes Anuales de los tres países en lo que respecta a sus actuaciones en justicia de transición. En España entre 1983- 2010, en Guatemala entre 1987- 2010 y en Perú entre 1996- 2010

    Abigarramiento y hegemonía : historia y política en el pensamiento andino

    Get PDF
    El núcleo de nuestra investigación es, en sentido estricto, el del problema de la hegemonía en el mundo andino. El planteamiento que hemos escogido para abordar dicho problema teórico-político no ha consistido en el análisis de dicha categoría desde un punto de vista estrictamente filológico ni hemos optado por el trazado de un cuadro de modulaciones, usos y potencialidades de la noción de hegemonía, sino que hemos trazar un contorno de lo político —entendido como equivalente a los distintos esfuerzos históricos por construir relaciones de hegemonía— en dos países fuertemente marcados por la herencia colonial hispánica: Bolivia y Perú. Por tal razón esta investigación no sólo se cuestiona por la historia y la política en las naciones mencionadas, sino que lo hace desplegando, como columna vertebral del relato, un diálogo crítico con los abordajes históricos y las propuestas políticas que se desprenden de la producción intelectual de dos de los marxistas latinoamericanos más relevantes del siglo XX: el peruano José Carlos Mariátegui y el boliviano René Zavaleta Mercado..

    Tumbas de indignos: cementerios no católicos en Colombia. 1825 – 1991

    Get PDF
    Resumen: La siguiente tesis expone las circunstancias jurídicas, políticas e ideológicas que rodearon la creación - durante la primera mitad del siglo XX- de un conjunto de cementerios, destinados a la inhumación de sujetos a quienes la Iglesia Católica prohibió la sepultura eclesiástica, en diferentes municipios de Colombia. Tomando la creación de dichos cementerios como una manifestación, en el ámbito regional y local, de los enfrentamientos ideológicos - entre integrantes de los partidos liberal y conservador- concernientes con las relaciones entre Iglesia y Estado en esta nación (primordialmente a partir del escenario político-jurídico derivado de la instauración del Acuerdo Concordatario de 1887 y el intento de modificación del mismo en la década de los años cuarenta del siglo XX).Abstract: This thesis presents the legal, political and ideological circumstances what surrounding the creation - in the first half of the twentieth century- of a group of cemeteries, for the inhumation of persons to whom the Roman Catholic Church forbade the Christian burial, in different municipalities of Colombia. Taking the establishment of these cemeteries as an expression, at regional and local levels, of the ideological confrontation, between members of the Liberal and Conservative parties, concerning the relations between Church and State in this nation (primarily from the political and legal scene derived from the Concordat of 1887 and the attempt to introduce changes in him of the decade of the forties of the twentieth century)Doctorad
    corecore