7 research outputs found

    Aplicación del modelado estadístico y la detección de señales en memoria de reconocimiento y potenciales evocados

    Get PDF
    La aplicación del modelado estadístico puede aportar una mayor comprensión de los procesos implicados en la memoria de reconocimiento, para la que ya existen técnicas de medida desde diferentes enfoques teóricos. En este trabajo nos apoyamos en la Teoría de Detección de Señales (TDS) y utilizaremos algunas de sus herramientas metodológicas, que como trataremos de demostrar tienen relación con el modelado estadístico (DeCarlo 1998). En el presente trabajo, expondremos los fundamentos teóricos del modelado estadístico, además, se realiza una exposición de los diferentes modelos del modelado estadístico que podemos aplicar al estudio de la memoria de reconocimiento, y finalmente, se hace una revisión de las diferentes teorías que tratan de dar explicación a los procesos implicados en la memoria de reconocimiento, una breve introducción a la TDS, y los métodos de medida de la memoria de reconocimiento. En el estudio empírico, en primer lugar, se realiza un estudio para comprobar si el modelado estadístico (utilizando un modelo loglineal) aporta información adicional a las técnicas tradicionalmente utilizadas para el estudio de este fenómeno desde el punto de vista de la detección de señales. En segundo lugar se aplican de nuevo estas técnicas a un estudio de memoria de reconocimiento donde se incluyen medidas psicofísicas como son los potenciales evocados utilizando un modelo lineal múltiple. En tercer lugar, aplicamos el modelado estadístico (utilizando un modelo de regresión de Poisson) a las respuestas de los sujetos añadiendo la información que nos proporcionan los tiempos de reacción. Los resultados de estos estudios nos muestran que existe asociaciónentre la seguridad de la respuesta de los sujetos y el tipo de respuesta que daban asumiendo un modelo cognitivo de reconocimiento. También, hemos comprobado que pueden existir dos procesos diferenciados de memoria en función de los estímulos que se presentan, apoyándonos en registros electrofisiológicos lo que apoyaría un modelo asociacionista de la memoria. Finalmente, hemos comprobado que los sujetos son capaces de discriminar estímulos diferentes que han memorizado previamente, diferenciándose esta discriminación en el tiempo de reacción de la respuesta, lo que nos lleva a pensar que el sujeto utiliza un modelo cognitivo de reconocimiento. En definitiva, hemos tratado de que se encuentren la estadística y la teoría psicológica para contribuir a la unificación de los modelos de forma parsimoniosa, pero en toda su extensión. El modelado une en una misma estructura el modelo sustantivo y el modelo estadístico-matemático, optando por el modelo más parsimonioso y considerando conjuntamente todas las variables plausibles del modelo

    Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial

    Get PDF
    Define el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial sobre la base de la parametrización hidro – geomorfológica de la subcuenca del rio Checras, localizada en la cabecera de la cuenca del rio Huaura, en la región Lima-Provincia. La parametrización hidro geomorfológica realizada en esta investigación, es un modelo de análisis territorial de carácter técnico y científico; cartográfico y estadístico; cuantitativo y cualitativo; ambiental y sociológico que ha permitido obtener información geoespacial y socioeconómica, fundamentos técnicos para definir el ordenamiento ambiental del territorio según su capacidad de acogida y el desarrollo físico territorial de la cuenca en términos de infraestructura y equipamiento físico. Para la caracterización paramétrica de la cuenca del rio Checras, se trabajó con información histórica de precipitaciones y niveles de caudales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, de un periodo de 42 años. Se hizo estimaciones de los 56 índices paramétricos relacionados a aspectos espaciales, geométricos, geomorfológicos, hidrográficos, hidrológicos e hidráulicos de la cuenca, utilizando programas y plataformas de modelamiento como QGIS, ArcGIS, GOOGLE y EARTH, así como el programa SPSS y MinitaB, en este caso para el procesamiento de los datos en el ámbito de la estadística descriptiva e inferencial, además de la aplicación directa de ecuaciones empíricas y racionales, para la caracterización geoespacial de la cuenca en términos hidrológicos e hidráulicos. Luego, la integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la cuenca, con lo que se obtuvo una serie de mapas temáticos como el mapa de pendientes, y de intensidades de erosión. Seguidamente, mediante la aplicación del Principio de Mac Harg, que consiste en la superposición ponderada de capas temáticas, se obtuvo el mapa de zonalidades espaciales, el mismo que permitió la generación de unidades territoriales. Luego estas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 088-2004 y 2007 PCM para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que se convirtieron en la base espacial para el ordenamiento ambiental y para la definición del desarrollo físico del territorio. Esta valoración fue contrastada con los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas hechas en campo. Se llegó a la conclusión que una cuenca es un modelo territorial funcional por excelencia y como tal tiene condiciones óptimas, ejerciendo un alto grado de influencia, del orden del 78% en el ordenamiento ambiental y en el desarrollo físico territorial de la cuenca. Este grado de influencia corresponde a una correlación positiva directa (correlación de Pearson = 0. 645). Así mismo los parámetros de la cuenca tiene correlación positiva con la zonificación territorial donde la correlación de Pearson es de 0.648 y su grado de influencia del orden del 75%. Por otro lado, también se comprobó una correlación positiva de los parámetros de la cuenca en la definición de las actividades y proyectos de infraestructura física, en 0.646 y 0.642, respectivamente; igualmente en la prueba de la estadística descriptiva se evidencio alta influencia alcanzando 73 y 84%, respectivamente. En síntesis, para la valoración de las potencialidades económicas y ecológicas de la cuenca; así como para la determinación de las actividades económicas e infraestructura física e incluso para la definición del sello cultural de la cuenca, tiene gran relevancia, el grado de influencia de sus parámetros espaciales, geométricos, geomorfológicos e hidrográficos

    Investigación experimental y numérica del proceso de separación fluido-sólidos usando conductos curvos. Experimental and numerical investigation of the fluid-solid separation in curved open channels

    Get PDF
    Se investigó un nuevo proceso de remoción de partículas de antracita contenidas en el agua, aprovechando las propiedades de segregación que ejerce el flujo secundario en un canal curvo, mediante investigación física e investigación numérica. En la investigación física, se construyeron dos canales en los cuales se obtuvo datos de la profundidad del agua, el campo vectorial de velocidades con un ADV y valores de eficiencia de remoción. L a experimentación numérica se realizó a través de códigos computacionales distribuidos por Ansys Inc. (FLUENT y CFX), los cuales incorporan los modelos matemáticos E-E y E-L, para la simulación del flujo agua y partículas. En el procedimiento metodológico se propuso una nueva metodología para la calibración de modelos numéricos incorporando una prueba de falta de ajuste con vecinos cercanos en la teoría clásica de diseño estadístico de experimentos (DEE). Como resultados se encontró la relación que existe entre la eficiencia de separación y los parámetros físicos relacionados con las propiedades del flujo agua-antracita y la geometría del canal. Se encontró una relación estrecha entre la eficiencia de separación a lo largo del canal curvo con la Intensidad de circulación secundaria y entre la eficiencia y el paso helicoidal de las partículas de antracita en su tránsito por la curva del canal, relaciones previamente desconocidas y que son un aporte significativo del presente trabajo. Se investigó el efecto del ángulo de curvatura sobre la eficiencia, encontrando que tiene un efecto importante, donde los valores máximos de la eficiencia se encuentran entre 45° y 60°, rango en el cual se puede localizar los sistemas de remoción; es interesante resaltar que este resultado es diferente a lo reportado en la literatura, donde se ha encontrado que la eficiencia de remoción se reduce al incrementarse el ángulo de curvatura a partir de los 15°. Se evaluó el efecto que tiene la geometría de la sección transversal del canal sobre la eficiencia con cuatro secciones: rectangular, trapezoidal, triangular y elíptica, las cuales muestran diferencias importantes, incrementándose el valor de la eficiencia máxima para la sección triangular y elíptica. El desarrollo de una nueva metodología que permite la calibración de modelos hidrodinámicos y una metodología robusta para medir campos de velocidades con el ADVVPII, la cuantificación del efecto de las características geométricas de los canales curvos y las propiedades del flujo sobre los procesos de separación y magnitudes que caracterizan el flujo secundario, se considera como generación de nuevo conocimiento y se constituyen en el principal aporte al estado del arte de la presente investigación al tema de la separación hidrodinámica de partícula

    Metodología de implantación de modelos de gestión de la información dentro de los sistemas de planificación de recursos empresariales. Aplicación en la pequeña y mediana empresa

    Get PDF
    La Siguiente Generación de Sistemas de Fabricación (SGSF) trata de dar respuesta a los requerimientos de los nuevos modelos de empresas, en contextos de inteligencia, agilidad y adaptabilidad en un entono global y virtual. La Planificación de Recursos Empresariales (ERP) con soportes de gestión del producto (PDM) y el ciclo de vida del producto (PLM) proporciona soluciones de gestión empresarial sobre la base de un uso coherente de tecnologías de la información para la implantación en sistemas CIM (Computer-Integrated Manufacturing), con un alto grado de adaptabilidad a la estnictura organizativa deseada. En general, esta implementación se lleva desarrollando hace tiempo en grandes empresas, siendo menor (casi nula) su extensión a PYMEs. La presente Tesis Doctoral, define y desarrolla una nueva metodología de implementación pan la generación automática de la información en los procesos de negocio que se verifican en empresas con requerimientos adaptados a las necesidades de la SGSF, dentro de los sistemas de gestión de los recursos empresariales (ERP), atendiendo a la influencia del factor humano. La validez del modelo teórico de la metodología mencionada se ha comprobado al implementarlo en una empresa del tipo PYME, del sector de Ingeniería. Para el establecimiento del Estado del Arte de este tema se ha diseñado y aplicado una metodología específica basada en el ciclo de mejora continua de Shewhart/Deming, aplicando las herramientas de búsqueda y análisis bibliográfico disponibles en la red con acceso a las correspondientes bases de datos

    Sociedad, droga y derecho

    Get PDF
    Cap. I.- La problemática jurídico-social de la drogadicción.- Cap. II.- Droga y evolución de los comportamientos jurídica y socialmente significativos. Consideraciones generales.- Cap. III.- Droga y evolución de los comportamientos jurídica y socialmente significativos. Consideraciones específicas. Cap. IV.- Droga y criminalidad.- Cap. V.- Droga y criminología.- Cap. VI.- Droga y ordenamiento jurídico interno.- Cap. VII.- Código Penal y Droga.- Cap. VIII.- Legislación Penal Especial y Droga.- Cap. IX.- Doctrina Jurisprudencial y Droga.- Cap. X.- Doctrina científica en Derecho Penal Español acerca de la Droga.- Cap. XI.- El Derecho Penal comparado ante la Droga.- Cap. XII.- Derecho Convencional en materia de Drogas.- Cap. XIII Alternativas propuestas de orden político criminal.- Cap. XIV.- Conclusiones
    corecore