23 research outputs found

    El praes en la institución educativa custodio García Rovira y el manejo de los residuos solidos

    Get PDF
    Con este proyecto, se busca reducir la producción de residuos sólidos, reciclar y reutilizar la mayor cantidad posible de residuos que salgan de las tiendas escolares, salones de clase, oficinas, pasillos y canchas múltiples del INSTITUTO INTEGRADO CUSTODIO GARCIA ROVIRA de la zona urbana de Inírida Guainía, en la fabricación de productos que estén diseñados para ser rehusados a largo plazo como: sillas, escobas ecológicas, flores, lámparas, porta lapiceros, avisos, materas, muñecos y otros elementos. La estrategia es la separación, igualmente se busca propagar la propuesta en toda la comunidad educativa, tanto alumnos, directivos, padres de familia y comunidad en general. Para tal fin se implementará la educación ambiental como eje transversal a través del PRAES desde todos los grados de primaria, para irle inculcando a los niños el amor por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, por medio de talleres, concursos y presentación de películas, para que ellos a la vez transmitan la información en sus hogares y empiecen a separar, reciclar y reutilizar las basuras de sus casas

    Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

    Get PDF
    Fish sampling in the Papunahua river (Inírida river basin-colombian Orinoco) (october and november 2005) revealed 86 fish species grouped in 64 genera, 28 families, and 8 orders. Orders with the largest numbers of species were Characiformes (42 species), Siluriformes (21), and Perciformes (9), with the remaining 5 orders having from 1 to 7 species. At the family level, the Characidae has the greatest number of species (24 species), followed by Cichlidae (9), and Anostomidae (6). The remaining 25 families having 1 to 5 species.Los muestreos realizados entre octubre y noviembre de 2005 en el río Papunahua (cuenca del río Inírida - Orinoquía colombiana), registran una riqueza de 86 especies de peces agrupadas 64 géneros, 28 familias y 8 órdenes. Los órdenes con el mayor número de especies fueron Characiformes (42 especies), Siluriformes (21 especies), Perciformes (9 especies) y los restantes cinco órdenes tienen de una a siete especies. Al nivel de familia, Characidae posee el mayor número de especies (24), seguida de Cichlidae (nueve), Anostomidae (seis) y las restantes 25 familias tienen de una a cinco especies

    Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

    Get PDF
    Fish sampling in the Papunahua river (Inírida river basin-colombian Orinoco) (october and november 2005) revealed 86 fish species grouped in 64 genera, 28 families, and 8 orders. Orders with the largest numbers of species were Characiformes (42 species), Siluriformes (21), and Perciformes (9), with the remaining 5 orders having from 1 to 7 species. At the family level, the Characidae has the greatest number of species (24 species), followed by Cichlidae (9), and Anostomidae (6). The remaining 25 families having 1 to 5 species

    Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

    Get PDF
    Fish sampling in the Papunahua river (Inírida river basin-colombian Orinoco) (october and november 2005) revealed 86 fish species grouped in 64 genera, 28 families, and 8 orders. Orders with the largest numbers of species were Characiformes (42 species), Siluriformes (21), and Perciformes (9), with the remaining 5 orders having from 1 to 7 species. At the family level, the Characidae has the greatest number of species (24 species), followed by Cichlidae (9), and Anostomidae (6). The remaining 25 families having 1 to 5 species

    Etnoornitología para la sostenibilidad biológica en los departamentos del Vaupés y Guainía

    Get PDF
    Each year Ornithology as the main study of birds grows stronger among biologist, environmentalists and ornithologists who search increasing the registers of new species and keeping of their habitats. For the locations of Vaupes and Guainia, this topic is very important as a new experience which contributes to the preservation of the biological corridor. The goal of this research merges the traditional indigenous knowledge with the taxonomic clasification of the avifauna in each location supported by the cosmovisión of indigenous group as Tukanos, Kubeos, Kurripacos and Puivanes. It is remarkable the value of this wisdom in the social and ecological behaviour of natives. In this manner, riversides of Vaupes and Inirida, lakes “ La Bruja” and “Mituseño” are taken as special places of observation and characterization of birds, also urban áreas of Mitu and Inirida, ecological trails like “La ceiba” communities near to Urania, Mitu, Cachivera and El coco cuayare. The research takes into account the review of special guides of birds, the observation and the register of species according to the high cultural meaning of the ethnic-groups. The result is 30 data sheets for each location and an audiovisual manual of birds linking information about traditional origin and seasons of the year as determining data in the relation human - nature. These studies allow a wider visión about those species that preserve the culture of the races minimizing the risks by the acculturation, likewise, they helps for the implementation of strategies of autonomous intervention in those regionsLa ornitología como estudio principal de las aves cada año toma mayor fuerza entre biólogos, ecologistas, ambientalistas y ornitólogos que buscan incrementar los registros de especies nuevas y el cuidado de sus hábitats. Para los departamentos del Guainía y el Vaupés este tema es de gran relevancia como una nueva experiencia que contribuye a la preservación de corredores biológicos. El presente estudio tuvo por objetivo articular el conocimiento tradicional indígena con la clasificación taxonómica de la avifauna en cada departamento, apoyados en la cosmovisión de los indígenas Tukanos, Kubeos, Curripacos y Puinaves para contribuir a la sostenibilidad Biológica. Se resalta la importancia que ejercen estos saberes en el comportamiento social y ecológico de los indígenas. Se toman como sitios especiales de observación y caracterización de aves, las orillas del río Vaupés e Inírida, lagunas la Bruja y Mituseño ubicadas en los cascos urbanos de Mitú e Inírida, senderos ecológicos como la Ceiba, comunidades cercanas de Urania, Mitú Cachivera y el Coco-Cuayare. El estudio tiene en cuenta la revisión de guías especializadas de aves, la observación in situ, herramientas pedagógicas participativas interculturales como cartografía social y el registro de especies según alta significancia cultural de los grupos étnicos. Los resultados son 30 fichas técnicas por cada departamento y un manual audiovisual de aves vinculando información sobre origen tradicional y datos determinantes en la relación hombre – naturaleza. Estos estudios permiten una visión más amplia sobre estas especies que preservan la cultura de las etnias, minimizando los riesgos por la aculturación, así mismo, favorecen la implementación de estrategias de intervención autónomas en estas regiones

    La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital Rodolfo Llinás.

    Get PDF
    El presente Proyecto de Investigación titulado ―La Competencia Lectora en el Nivel Literal a través de una Estrategia Pedagógica apoyada por un Objeto Virtual de Aprendizaje, en los Estudiantes del Curso 302, de la Jornada de la Mañana del Colegio Distrital Rodolfo Llinás‖, está enmarcado al interior de la Línea de Investigación Problemas actuales de la Gestión, la Informática y la Calidad Educativa. El objetivo de estudio de la investigación es determinar los cambios en la competencia lectora en el nivel literal en los estudiantes del colegio Rodolfo Llinás al interactuar con una estrategia pedagógica apoyada por un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA); para lograr el objetivo propuesto, se vio la necesidad de identificar los niveles de desempeño en el Nivel Literal en los Estudiantes del Curso 302 del Colegio Rodolfo Llinás IED, Jornada de la Mañana, y proponer la creación de una Estrategia Pedagógica que fortaleciera la Competencia Lectora en el mencionado Nivel. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo Cualitativo y el diseño está dirigido hacia la Investigación Acción, tomando como punto de partida las siguientes fases: observación y diagnóstico del problema, planeación y diseño de una Estrategia Pedagógica a partir de un Objeto Virtual de Aprendizaje, ejecución y evaluación en el fortalecimiento de la Competencia Lectora en el Nivel Literal, aplicación de las actividades propuestas y análisis de resultados, reflejados en los avances presentados por los Estudiantes. 9 La Estrategia Pedagógica apoyada en una OVA se implementó teniendo en cuenta los tres momentos de lectura: esto es el antes, el durante y el después, propuestos por la pedagoga Isabel Solé (1991). La información se analizó a partir de la triangulación de instrumentos como: los diarios de campo, las pruebas diagnósticas, la Estrategia Pedagógica y, finalmente la implementación del OVA. Los resultados demostraron que la Estrategia Pedagógica facilitó los procesos que permitieron visualizar el desarrollo del Nivel Literal y mostró cambios en el desarrollo de la Competencia Lectora en ese nivel, aplicando los tres momentos de lectura enunciados, los cuales fueron significativos para el aprendizaje debido a la articulación de los saberes previos con los nuevos conocimientos. También se logró evidenciar que el OVA fue una adecuada herramienta para orientar los procesos de enseñanza - aprendizaje

    Chundú o pusana mala : presentación de un caso de un posible síndrome psiquiátrico cultural no reconocido

    Get PDF
    Los síndromes psiquiátricos culturales implican un grupo de manifestaciones sintomáticas que son identificadas como un trastorno específico en un contexto sociocultural limitado y que pueden o no corresponder a categorías diagnósticas más universales. En Latinoamérica, se han descrito los ataques de nervios, el susto y el mal de ojo como los más frecuentes, figurando en el DSM-IV, DSM-5 y en el GLADP. El presente caso describe los síntomas experimentados por una mujer de 19 años proveniente de la familia indígena Yucuna de la Amazonía colombiana, con un cuadro de ansiedad y alucinaciones que más adelante fue identificado como chundú o pusana mala, un trastorno asociado a la magia de amor hasta ahora no descrito en la literatura científica.Culture-bound syndromes encompass certain symptoms that are identified as a specific illness in a certain cultural context and might be related or not to a more universal diagnostic category. Some of these syndromes have been described in Latin America, such as ataque de nervios, susto and mal de ojo, which are included in the DSM-IV, DSM-5 and LAGPD. This case describes the symptoms experimented by a 19-year-old indigenous woman from the Amazonian Yucuna ethnic group. Her condition was characterized by anxiety and visual hallucinations identified later as chundú or pusana mala, a culture-bound syndrome associated with love magic that has not been described in the scientific literature

    Diseño y utilización de un blog como estrategia pedagógica, para contribuir en el mejoramiento de los niveles de competencias lecto-escritoras en el grado tercero, durante el año lectivo 2014 de la institución educativa Amaury García burgos San Pelayo - Córdoba

    Get PDF
    El uso de las TIC en el aula cada día se hace más necesario ya que los estudiantes del siglo XXI son los nativos digitales, además se convierte en un factor motivante y estimulante de su proceso de aprendizaje. El uso de herramientas tecnológicas como el blog son de uso frecuente en los medios de comunicación, en la educación y otros sectores, se ha venido incrementando su uso, debido a las ventajas que ofrece con respecto a otras herramientas, por ejemplo mejora el trabajo en equipo, permite la publicación de información en diferentes formatos multimedia, organizar la información según las necesidades, en forma cronológica, interacción entre el autor del blog y los visitante, genera espacio de reflexión y critica. La utilización de un blog para aumentar las competencias en lenguaje en los estudiantes del grado tercero de la sede El Chiqui y El Socorro, en especial en la escritura y la lectura

    Origen y evolución de los granitoides proterozoicos del oriente colombiano, noroeste del Cratón Amazónico

    Get PDF
    En los departamentos de Guainía y Vaupés, área de estudio del presente trabajo, afloran las rocas más antiguas de Colombia en la parte noroccidental del Cratón Amazónico y de la región selvática del Amazonas. Descifrar la compleja y extensa historia geológica de la zona de estudio con interesantes depósitos minerales pero un acotado conocimiento estratigráfico y estructural de la principal unidad descrita en el sector, el Complejo Mitú, era motivación principal de este trabajo. Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la modalidad de compendio de publicaciones, está compuesta por 6 capítulos de los cuales 5 corresponden a artículos (2 publicados). El proceso investigativo implicó 3 etapas: recopilación bibliográfica, planeación logística y labores de campo; preparación de muestras recogidas y su análisis de laboratorio y la interpretación de los resultados y, donde posible, su verificación en campo. Durante los recorridos, principalmente a lo largo de ríos selváticos, se hizo un reconocimiento geológico y la descripción detallada de cada afloramiento encontrado, así como un muestreo de los diferentes tipos de roca, recogiendo un amplio abanico de variación textural y composicional. Este material fue procesado y analizado en relación a su mineralogía, geoquímica, petrología y geocronológicamente, principalmente usando U/Pb en circones con LA-ICPMS. El conjunto de los datos obtenidos permitió identificar diferentes eventos metamórficos, magmáticos y sedimentarios del Proterozoico. La historia geológica del Paleoproterozoico tardío y Mesoproterozoico del oriente colombiano reconocible inició con un metamorfismo regional de alto grado entre 1850 y 1800 Ma que afectó principalmente corteza continental compuesta de sedimentos y granitoídes, generando migmatitas y neises en facies anfibolita alta, que culminó hacia 1750 Ma acompañada por un magmatismo episódico sin a pos-colisional tipo S entre 1700-1800 Ma. Este basamento Orosírico-Estatérico y sus montañas permaneció en relativa estabilidad tectónica entre 1600 y 1700 Ma, aportando gran cantidad de sedimentos para la secuencia sedimentaria conocida a nivel regional como Grupo Tunuí. Posteriormente, una nueva etapa de magmatismo tipo A y S entre 1600-1500 Ma, cuyos rasgos geoquímicos y edades U/Pb en circones heredadas 1700Ma indican procesos de fusión parcial de rocas preexistentes, afectó a todo el basamento; localmente ha generado metamorfismo de contacto en las areniscas del Grupo Tunuí. Magmatismo juvenil de tipo anorogénico a gran escala afectó hacia 1340-1400 Ma todo el noroccidente del Cratón Amazónico, evento que se manifiesta en el basamento con edades U/Pb en apatitos entre 1340 y 1500 Ma marcando temperaturas ~500°C. Esto puede representar dos posibilidades: el calentamiento del basamento por la intrusión de estos grandes plutones o el levantamiento del basamento hasta geotermas menores de 500°C producto de los rifts que permitieron la ascensión de magmas graníticos, o una combinación de varios procesos que posiblemente generaron el cierre o reinicio del sistema U/Pb en los apatitos, y que es concordante con un enfriamiento lento pero progresivo evidenciado en los sistemas K/Ar, Rb/Sr, Ar/Ar no solo del basamento sino también de los intrusivos. Hace 1200-1000Ma la intrusión de cuerpos máficos alcalinos en ambientes de rift como respuesta a la colisión Grenville en el extremo noroccidental del cratón durante la Orogénesis Putumayo cerró el ciclo magmático Mesoproterozoico en esta zona. Los resultados obtenidos permiten refinar la reconstrucción, el origen y la evolución de rocas de este sector del Cratón Amazónico lo que no solo representa un valioso aporte en el conocimiento de un área de gran interés, sino también en el entendimiento regional para una subdivisión del Complejo Mitú y los procesos mineralizantes de Au, Ta, Nb, Sn, W, ETR, entre otros, que puede brindar nuevas herramientas para una exploración más efectiva de otras áreas de la extensa Amazonia colombiana.Abstract: The study area of this work are the Guainía and Vaupés departments in the eastern part of Colombia, near to Venezuela and Brazil, where the oldest rocks of Colombia are outcropping as northwestern part of the Amazonian Craton, actually largely covered by the Amazonian rain-forest. Unraveling the poorly understood geological characteristics and history of this extended region with unknown mineral deposits was a great motivation for this study. Both stratigraphic and structural knowledge about the main unit described as Mitu Complex is limited, and especially reconstructing the origin and evolution of the magmatic rocks in this part of the Amazonian Craton is challenging and may enhance future exploratory works. This doctoral thesis is within the modality of compendium of publications, it is composed of 6 chapters of which 5 correspond to articles (2 published).The research process passed through three stages: a) bibliographic compilation, logistic planning and field work; b) samples preparation and laboratory analysis and c) interpretation in combination with verification of results in the field. Only by means of river expeditions and complicated field work in difficult-to access areas, geological reconnaissance and detailed description of each observed outcrop as well as sampling of rocks with textural and compositional variations, was possible. The material processed for mineralogical, geochemical and geochronological analysis, allowed to characterize different metamorphic, magmatic and sedimentary Proterozoic events. The late Paleoproterozoic and Mesoproterozoic of eastern Colombia was marked by high-grade regional metamorphic events between 1850 and 1800 Ma that affected mainly continental crust composed of sediments and granitoids and generated high amphibolite facies migmatites and gneisses. The last stage culminated towards 1750 Ma accompanied by episodic magmatism without post-collisional S-type granites between 1700-1800 Ma. This elevated Orosirian-Statherian basement remained in relative tectonic stability between 1600 and 1700 Ma, providing large sediment amounts for building the sedimentary Tunuí Group. A later new magmatic stage between 1600-1500 Ma affected the entire basement producing A and S type intrusions, with geochemical features and inherited U/Pb zircon ages 1700Ma indicating partial fusion of pre-existing rocks, but also locally generating contact metamorphism in the Tunuí Group sandstones. Juvenile large-scale anorogenic magmatism around 1340-1400 Ma affected the whole NW- Amazonian Craton, reflecting itself in U/Pb apatite ages of 1340-1500 Ma, which suggest temperatures ~ 500°C. This may reflect two alternative possibilities: either a basement heating caused by these large plutonic intrusion; or a basement lifting to geotherms below 500°C as a result of rifting allowing the ascent of granitic magmas. Or a combination of several processes that possibly generated the closure or resetting of the U/Pb system in the apatites and that is concordant with a slow but progressive cooling evidenced in the K/Ar, Rb/Sr, Ar/Ar systems not only of the basement but also of the intrusives. Finally, during the Mesoproterozoic 1200-1000 Ma ago, the intrusion of Grenvillian age alkaline mafic bodies in rift environments responded to the AmazoniaLaurentia collision and the Putumayo Orogeny at the NW-part of the Craton. The results obtained during this study about the reconstruction, the origin and the evolution of rocks of this sector of the Amazonian Craton not only represent a valuable contribution for a better understanding of this area of great interest, but also for the regional understanding and subdivision of the Mitu Complex, the Au, Ta, Nb, Sn, W, REE mineralizing processes. This may enhance, among others, improved exploration of other areas within the extensive Colombian Amazonian region.Doctorad

    Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

    Get PDF
    Data derived from the literature supplemented with new collections made in the Inírida Fluvial Star (15th to 27th February 2008) reveal a species richness of 470 fishes species grouped in 224 genera, 40 families, and 10 orders. Its represents the higher species richness in the Orinoco River Basin. Orders with the largest numbers of species in the Star were Characiformes (237 species), Siluriformes (136 species), Perciformes (60 species), and Gymnotiformes (19 species), with the remaining 6 orders having from 1 to 7 species. At the family level, the Characidae has the greatest number of species (141 species), followed by the Cichlidae (55 species), Loricariidae (39 species), Pimelodidae (23 species), and Anostomidae (21 species); the remaining 35 families have 1 to 18 species. Present data indicate that 4 species are new records for the Orinoco River Basin and 19 are new for Colombia. The species richness by river was: 280 for the Inírida, 238 for Atabapo, 224 for Guaviare, and 82 for the Orinoco. In the Inírida Fluvial Star 335 species have commercial value as ornamentals, and 132 are harvested for food
    corecore