79 research outputs found

    Crecimiento de Baccharis macrantha y Viburnum triphyllum, dos especies nativas útiles en restauración ecológica, plantadas en un pastizal andino (Boyacá, Colombia)

    Get PDF
    We evaluated the effect of the application of nutrients on the growth of Baccharis macrantha and Viburnum triphyllum, which were planted in a pasture located on the edge of an oak forest in Arcabuco (Boyacá, Colombia). The following treatments were established in plots: B. macrantha with nutrients, B. macrantha without nutrients, V. triphyllum with nutrients, and V. triphyllum without nutrients, each one with three repetitions. The phytosanitary condition, greatest and least diameter of the plant canopy, and height were measured for each planted individual. Analysis of planted species survival using the Kaplan-Meier method was performed and rates of relative growth (RGR) of height and coverage were calculated for all individuals, with which ANOVAs were performed to assess differences between treatments. The probability of survival of planted species decreased greatly over time. Significant differences between treatments were found for height and cover. According to field observation and statistical analysis, the application of nutrients considerably improved the growth in height and cover of B. macrantha, a result useful for the implementation of ecological restoration activities in pastures.Se evaluó el efecto de la aplicación de nutrientes sobre el crecimiento de Baccharis macrantha y Viburnum triphyllum, plantadas en un pastizal ubicado en el borde de un bosque de roble en Arcabuco (Boyacá, Colombia). Los tratamientos establecidos en parcelas fueron: B. macrantha con nutrientes, B. macrantha sin nutrientes, V. triphyllum con nutrientes y V. triphyllum sin nutrientes, cada uno con tres repeticiones. Se registró el estado fitosanitario, diámetro mayor y menor de la copa y altura de todos los individuos plantados. Se realizó el análisis de supervivencia de las especies plantadas por el método de Kaplan-Meier y se calcularon las tasas de crecimiento relativo (TCR) de altura y cobertura para todos los individuos, con las cuales se realizaron ANOVAS para evaluar diferencias entre tratamientos. La probabilidad de supervivencia de las especies plantadas disminuyó en gran medida a través del tiempo. Se encontraron diferencias significativas para el factor especie en la variable altura y diferencias significativas para la interacción especie-nutriente para la cobertura. De acuerdo a los análisis estadísticos y observación en campo la aplicación de nutrientes benefició considerablemente el crecimiento en altura y cobertura de la especie B. macrantha, resultado útil para la implementación de actividades de restauración ecológica en pastizales

    Diseño paisajístico de los jardines y áreas verdes de la Hacienda Yerbabuena – Sede del Instituto Caro y Cuervo

    Get PDF
    Describe los trabajos de paisajismo y plantación de flora que se están realizando en el marco del convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto Caro y Cuervo, y que tienen lugar en la sede Hacienda Yerbabuena.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje subandino

    Get PDF
    The mutual relationships between bats and vegetation, in addition to the individual benefits, are significant contributors to the tropical forest regeneration through seed dispersal. As the bats eat the fruits of pioneer plants they provide secondary succession dispersing the ingested seeds into the forest as well as in the degraded areas. This study compared the structure and composition of the fruit bats and the seeds dispersed in different successional habitats (mature forest, secondary growth with seven years of regeneration, secondary growth with one year of regeneration and pasture) in the Forest Reserve Bremen-La Popa (Filandia-Quindío, Colombia). Mist nets were used to capture the bats and samples of their feces were also obtained. Abundance, richness and equity of the fruit bats and the seeds dispersed were higher in those habitats with older regeneration. The bats Artibeus lituratus and Sturnira lilium were more abundant in the pasture and in the early successional stages of one and seven years. The seeds most dispersed by bats were Cecropia telealba, Solanum undullata, Solanum aphydendron and Solanum acerifolium.La relación mutualista entre murciélago-vegetación, además de los beneficios individuales, contribuye de manera importante a la regeneración de los bosques tropicales a través de la dispersión de semillas. Los murciélagos al consumir los frutos de plantas pioneras facilitan la sucesión secundaria, dispersando las semillas que ingieren tanto en bosques como en áreas degradadas. En este estudio se comparó la estructura y composición del conjunto de murciélagos frugívoros y las semillas que dispersaron en hábitats con diferente estado sucesional (bosque maduro, crecimiento secundario con siete años de regeneración, crecimiento secundario con un año de regeneración y pastizal) en la Reserva Forestal Bremen-La Popa (Filandia, Quindío). Se utilizaron redes de niebla para la captura de los murciélagos y se obtuvo muestras de materia fecal. La abundancia, riqueza y equidad del conjunto de murciélagos frugívoros y de las semillas que dispersaron fue superior en los hábitats con mayor edad de regeneración. Artibeus lituratus y Sturnira lilium fueron los murciélagos más abundantes en pastizales y en los estados sucesionales tempranos de uno y siete años. Las semillas más dispersadas por los murciélagos fueron de Cecropia telealba, Solanum undullata, S. aphydendron y S. acerifolium

    PATRONES DE ARQUITECTURA FOLIAR ASOCIADOS AL CRECIMIENTO FUNCIONAL DE CINCO ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL UTILIZADAS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA SABANA DE BOGOTÁ

    Get PDF
    This research was carried out in La Poma Ecological Park, which is located on the Sabana de Bogotá and corresponds to an area of Lower Montane dry forest. Frequent incidences of frost means that it is a challenging environment for vegetation growth. Leaf components, patterns of canopy architecture and functional growth parameters were evaluated and characterized for populations of Abatia parviflora (Ap), Dodonaea viscosa (Dv), Escallonia paniculata(Ep), Baccharis macrantha (Bm) and Quercus humboldtii (Qh) that ranged in age from one to ten years. We hypothesized that particular growth tendencies were associated with a specific architectural pattern. Morphometric leaf, canopy architecture and functional growth variables were evaluated for these species. An Anova (P <0.05) was performed for each variable along with a multiple range Tukey test that separated the means. We found that the species with higher photosynthetic efficiency and higher dry matter accumulation capacity expressed in biomass were Qh and Dv. These species have an erectophil canopy with the highest light absorption. The other species (Ap, Ep, and Bm) have planophil and plagiophil canopies that have a lower productive capacity. This work provides information on the potential use of woody shrub species in environments where trees have restricted growth.Esta investigación se realizó en el Parque Ecológico la Poma que hace parte de los paisajes de la Sabana de Bogotá y corresponde a un bosque seco Montano Bajo (bs-Mb), con presencia recurrente de heladas, lo que genera un ambiente crítico para el crecimiento de la vegetación. Se evaluó y se caracterizó el componente foliar, los patrones que definen la arquitectura de dosel y los parámetros de crecimiento funcional, para poblaciones de las especies Abatia parviflora (Ap), Dodonaea viscosa (Dv), Escallonia paniculata (Ep), Baccharis macrantha (Bm)y Quercus humboldtii (Qh), con edades entre uno y diez años, bajo la hipótesis que plantea la existencia de tendencias particulares de crecimiento asociadas a un patrón arquitectural específico. Se evaluaron variables de tipo morfométrico foliar, variables para la caracterización de la arquitectura de dosel y variables de crecimiento funcional para las especies mencionadas. Para cada variable se realizó un análisis de varianza (p < 0.05) y en el test de rango múltiple se utilizó la prueba Tukey para la separación de las medias. Como resultado se encontró que las especies con mayor eficiencia fotosintética, y por consiguiente, con mayor capacidad de acumulación de materia seca expresada en la biomasa fueron Qh y Dv, las cuales presentaron un dosel de tipo erectófilo que generó la mayor absorción lumínica. Las demás especies (Ap, Ep y Bm) tienen doseles planófilos y plagiófilos que se pueden ligar a una menor capacidad productiva. Este trabajo vislumbra el potencial de las especies leñosas arbustivas para ser utilizadas en ambientes donde los arboles tienen restringido su crecimiento

    Ensayo preliminar de crecimiento de fragmentos del coral amenazado Acropora cervicornis en una guardería colgante y experiencia piloto de trasplante en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, Caribe colombiano

    Get PDF
    Between 10 and 13 March 2011 a nursery for the propagation and growth of Staghorn coral (Acropora cervicornis) was built in the vicinity of Tesoro Island (Corales del Rosario and San Bernardo National Natural Park, Caribean Sea, Colombia), in which 48 fragments of A. cervicornis obtained from four opportunity fragments were hung up. The coral survival percentage at nursery phase was 100 %, and growth was constant over time with exponential behavior. In August 2012, 30 colonies from the coral nursery (average length of 21.8 ± 9.8 cm) were transplanted over dead coral substrate using cement in two nearby coral areas (zones A and B); also, in October 2012 two complete lines with 24 colonies each, and average length of 43.2 ± 12.5 cm were transplanted. Six months after transplantation to the natural environment, loose colonies showed survival rates of 92.31 % in zone A and 82.35 % in zone B, and row transplantation showed 100 % survival.Entre el 10 y 13 de marzo del 2011 se realizó el montaje de una guardería para la propagación y crecimiento del coral cacho de venado (Acropora cervicornis) en cercanías de isla Tesoro (PNN Corales del Rosario y de San Bernardo, Mar Caribe, Colombia), en la cual se montaron 48 fragmentos de A. cervicornis que se obtuvieron de cuatro fragmentos de oportunidad. El porcentaje de supervivencia a la fase de guardería fue del 100 %, y su crecimiento fue constante en el tiempo con un comportamiento exponencial. En agosto de 2012 se trasplantaron 30 colonias individuales provenientes de la guardería con una longitud media de 21,8 ± 9,8 cm., las cuales fueron fijadas a sustrato coralino muerto por medio de cemento en dos áreas coralinas cercanas (zonas A y B); igualmente, en octubre de 2012 se trasplantaron dos líneas completas de la guardería con 24 colonias cada una y promedio de longitud de 43,2 ± 12,5 cm. A seis meses del trasplante al medio natural las colonias individuales presentaron porcentajes de supervivencia del 92,31 % en la zona A, del 82,35 % en la zona B y en el trasplante en hilera del 100 %

    Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

    Get PDF
    Título de los v. 9-11, 13, 19-20, 23, 25, 32, 36, 38, 41, 45, 47, 49-50: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de GranadaTítulos de crédito: Esta obra ha sido reproducida gracias a un acuerdo de la Junta Mutis, responsable de esta publicación, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agenia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia en España. Su digitalización ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Vol. 10 y ss. promovida y dirigida por José Celestino Mutist. 1. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / Enrique Pérez Arbelaez ... [et al.] -- t. 2. Algas, Líquenes, Hongos, Hepaticas y Musgos -- t. 3 Licopodiáceas (2 v.) -- t. 4. Gramíneas (2 v.) -- t. 5. Palmas y ciclantáceas -- t. 7. Microspermae. Orchidaceae I -- t. 9. Microspermae. Orchidaceae III -- t. 10. Orquidáceas IV -- t. 11. Orquidáceas V -- t. 13. Piperáceas -- t. 14. Betulaceae, cactaceae, caricaceae, cecropiacear, fagaceae, moraceae, ulmaceae y uticaceae -- t. 19. Crucíferas, tovariáceas, porostemonáceas, crasuláceas, hidrangeáceas, escalloniáceas, grosulariáceas. bruneliáceas, cunoniáceas, rosáceas, crisobalanáceas, connaráceas y saxifragáceas -- t. 20. Cesalpiniáceas -- t. 23. Dicapetaláceas y euferbiáceas -- t. 25. Malváceas -- t. 27. Pasifloráceas y begoniáceas -- t. 31. Melastomatáceas -- t. 32. Onagráceas, araliáceas, haloragáceas, clethráceas, umbelíferas -- t. 36. Convolvuláceas, polemoniáceas, hidrofiláceas y boragináceas -- t. 38. Solanáceas, pte. 1. Géneros acnistus, browallia, capsicum, cestrum, cyphomandra, datura, deprea, dunalia, jaltomata, juanulloa, lycianthes, markea, nicandra, nicotiana, nierembergia, physalis y salpichroa; pte. 2. Generos saracha, schultesianthus, schwenckia, sessea, solanum y witheringia -- t. 41. Bignoniáceas, lentibulariáceas, acantaceás, plantagináceas, caprifoliáceas, valerianáceas -- t. 44. Guinas -- t. 45. Cucurbitales y campanulales -- t. 46. Asteráceas, tribu eupatorieae -- t. 47. Compuestas, tribu astereas -- t. 48. Asteráceas, tribu heliantheae -- t. 49. Asteráceas, tribus liabeae, tagetae, senecionear, inuleae y anthemideae -- t. 50. Asteráceas, tribus barnadesieae, mutisieae, lactuceae y anatomías de las compuesta

    Respuesta de plantas nativas a la inoculación con rizobacterias aisladas en el Páramo de Rabanal

    Get PDF
    1 recurso en línea (61 páginas) : figuras, cuadros.Los páramos han sido descritos por su alta biodiversidad, capacidad hídrica y por almacenar grandes cantidades carbono orgánico en sus suelos, sin embargo, están siendo alterados por uso de maquinaria agrícola, la aplicación de fertilizantes y el pastoreo de ganado. Para tratar de revertir estos procesos de degradación, el uso de plantas nativas y bacterias promotoras de crecimiento puede ser una estrategia clave para mejorar la calidad del suelo, como también el desarrollo y el crecimiento de la vegetación. Por lo tanto, se hizo necesario conocer el efecto de la inoculación en plantas de Bucquetia Glutinosa (L. F.) DC y Pentacalia Pulchella (Kunth) Cuatrec., en condiciones de invernadero, usando rizobacterias promotoras de crecimiento que fueron aisladas en diferentes coberturas vegetales del páramo de Rabanal. Se realizaron pruebas de solubilización de fosfatos en medio PVK y producción de ácido indol-acético utilizando la solución indicadora de Salkowski, en donde solo el 73.3 % de las rizobacterias formaron halos de solubilización, mientras que el 93.3 % produjeron concentraciones diferentes de ácido indol-acético. Mediante la amplificación de la región 16s de rRNA, se pudo evidenciar que Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas fragi y Pseudomonas sp., fueron las rizobacterias que mostraron la mayor capacidad para solubilizar fosfatos y producir ácido indol-acético en condiciones in vitro, además promovieron la germinación, el crecimiento y el desarrollo de Bucquetia glutinosa y Pentacalia pulchella.Bibliografía y webgrafía: páginas 22-29 y 51-61Cada capítulo trae su respectiva bibliografíaMaestríaMagíster en Ciencias Biológica

    Seed dispersal by bats across four successional stages of a subandean landscape

    Get PDF
    The mutual relationships between bats and vegetation, in addition to the individual benefits, are significant contributors to the tropical forest regeneration through seed dispersal. As the bats eat the fruits of pioneer plants they provide secondary succession dispersing the ingested seeds into the forest as well as in the degraded areas. This study compared the structure and composition of the fruit bats and the seeds dispersed in different successional habitats (mature forest, secondary growth with seven years of regeneration, secondary growth with one year of regeneration and pasture) in the Forest Reserve Bremen-La Popa (Filandia-Quindío, Colombia). Mist nets were used to capture the bats and samples of their feces were also obtained. Abundance, richness and equity of the fruit bats and the seeds dispersed were higher in those habitats with older regeneration. The bats Artibeus lituratus and Sturnira lilium were more abundant in the pasture and in the early successional stages of one and seven years. The seeds most dispersed by bats were Cecropia telealba, Solanum undullata, Solanum aphydendron and Solanum acerifolium

    Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

    Get PDF
    Coral reefs are important coastal ecosystems for both humans and marine species due to the diversity of ecosystem services they provide. Unfortunately, and as a consequence of anthropogenic and natural factors these ecosystems are disappearing. To mitigate coral reef degradation and potential loss, several active and passive conservation strategies have been implemented. Active strategies imply the direct intervention of humans in the ecosystem. Ecological restoration (ER) is an active strategy recently used in marine ecosystems. However, since the 1980s, different methodologies have been designed and implemented to mitigate threats and recover degraded coral reefs. Currently, although still under development, the most used ER methodologies on coral reefs are coral rearing through asexual and sexual propagation, and double restoration. This paper presents a general description of coral reef ER. It begins with characteristics of reef building corals ER methods and experiences, and ends with recommendations for those who want to develop and implement ER processes on coral reefs.Los arrecifes coralinos son ecosistemas costeros de gran importancia para el hombre y especies marinas por la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrecen. Desafortunadamente y a consecuencia de factores antropogénicos y naturales están perdiéndose rápidamente. Para frenar su degradación y potencial pérdida, se han diseñado e implementado estrategias de conservación pasivas y activas. En estas últimas, que implican la intervención directa del hombre sobre el ecosistema, se ubica la restauración ecológica (RE), la cual lleva pocos años implementándose en ecosistemas marinos. Sin embargo, desde comienzo de la década de 1980 se vienen implementando diferentes métodos con el fin de mitigar amenazas y recuperar los arrecifes degradados. En la actualidad, aunque aún están en etapas experimentales, los métodos de RE en arrecifes coralinos más utilizados son la cría de corales mediante propagación asexual y sexual, y la restauración doble. En este artículo se presenta una descripción general sobre la RE en arrecifes coralinos, comenzando con características de los corales constructores de arrecifes, pasando por los métodos que más se están aplicando y haciendo un recorrido por las experiencias que se han y están desarrollando en todo el mundo. Se finaliza con unas recomendaciones para los interesados implementar procesos de RE en arrecifes coralinos

    Gustos, percepciones y conocimiento local de los habitantes rurales de la cuenca media del río La Vieja (cuenca del río Cauca, Colombia), sobre 60 especies nativas de árboles, arbustos y palmas

    Get PDF
    We studied the local knowledge and preferences of 160 inhabitants of La Vieja river basin on 60 native species of trees, shrubs and palms. During two years, we made extensive interviews based on photographs of all species, asked the people to identify the plants and asked questions on the habitat, growth rate and uses of each species. We also asked the interviewees if they would be willing to grow these species on their farms, where they would do so and what kind of external support they would need. Most interviewees recognized less than half of the species. The collective judgment of the relative growth rates is accurate and useful to guide restoration decisions. A high proportion of the people would be willing to plant many of species if they had access to seedlings. The preferred species for planting were Inga densiflora, I. edulis, Erythrina poeppigiana, Tecoma stans, Aniba sp. Nectandra turbacensis, Ocotea macropoda, O. helicterifolia, Senna spectabilis and Cedrela odorata. Grazing and riparian areas were the preferred places to plant native trees.Se estudió el conocimiento local y las preferencias de 160 habitantes del agropaisaje ganadero de la cuenca media del río La Vieja sobre 60 especies de árboles, arbustos y palmas. Durante dos años se hicieron entrevistas extensas con base en fotografías de las especies, se les pidió a las personas identificar las plantas y se les hicieron preguntas sobre el hábitat, tasa de crecimiento y usos de cada una. Además se les preguntó si estarían dispuestos a sembrar estas especies en sus fincas, dónde lo harían y qué tipo de apoyo externo necesitarían para hacerlo. La mayoría de las personas entrevistadas reconocieron menos de la mitad de las especies. La valoración colectiva de las tasas relativas de crecimiento es acertada y útil para orientar decisiones de restauración. Una alta proporción de las personas entrevistadas estarían dispuestas a sembrar muchas de las especies si tuvieran acceso a las plántulas. Las especies preferidas para siembra fueron Inga densiflora, Inga edulis, Erythrina poeppigiana, Tecoma stans, Aniba sp. Nectandra turbacensis, Ocotea macropoda, Ocotea helicterifolia, Senna spectabilis y Cedrela odorata. Los sistemas ganaderos y los bosques ribereños fueron los sitios donde más personas entrevistadas desearían sembrar árboles nativos
    corecore