85,478 research outputs found

    Adherencia al tratamiento en la prevención secundaria en pacientes con síndrome coronario agudo

    Get PDF
    Objetivos: Conocer el grado de adherencia al tratamiento en la prevención secundaria de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo. Como objetivos secundarios, averiguar las razones por las cuales hay pacientes que no se adhieren al tratamiento, y conocer qué intervenciones de enfermería podrían mejorar la adherencia al tratamiento en estos pacientes. Métodos: Revisión bibliográfica, consultando las siguientes bases de datos: Medline de PubMed, LILACS, IBECS, CUIDEN y Scielo España. Resultados: Se incluyeron 12 artículos. 5 evidenciaron una baja adherencia al tratamiento farmacológico, 4 demostraron una baja adherencia a estilos de vida saludables, siendo el tabaquismo el factor más persistente, 3 encontraron que el propio olvido del paciente y la complejidad del régimen terapéutico son, entre otras, causas frecuentes de baja adherencia, y 3 evaluaron ciertas intervenciones para mejorar la adherencia, siendo intervenciones eficaces el recordatorio de la toma de medicación, la educación para la salud y la integración del paciente en su cuidado mediante entrevistas motivadoras. Discusión: Se ha evidenciado que la adherencia al tratamiento es subóptima. La adherencia a la terapia farmacológica es menor cuanto más complejo es el régimen terapéutico, y esto sugiere que la simplificación del régimen podría ser una medida eficaz. El tabaquismo sigue siendo el hábito más difícil de abandonar en este tipo de pacientes. Las causas de la baja adherencia son muy variadas, y por tanto las intervenciones para mejorar la adherencia deben ser siempre multifactoriales. Conclusiones: En general, la adherencia al tratamiento en pacientes con síndrome coronario agudo es baja. Enfermería tiene un gran potencial para mejorar este problema dada la variedad de intervenciones que han resultado ser eficaces, pero necesita recursos. La eficacia de una consulta de enfermería que integre todas las intervenciones planteadas en estos estudios debería ser evaluada

    Análisis de la escala Hill-Bone en la medición de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial del CESFAM La Florida de la ciudad de Talca

    Get PDF
    64 p.Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las causantes de alrededor de un tercio de todas las defunciones en el mundo, y en Chile, son la principal causa de muerte en la población adulta desde 1970, año en que la población mayor de 60 años comenzó a aumentar significativamente hasta la actualidad. Uno de los factores de riesgo que explica esta situación corresponde a los altos niveles de presión arterial y la baja adherencia al tratamiento que existe en las enfermedades crónicas, lo cual sitúa a la hipertensión como un problema relevante de salud pública. El presente estudio tiene como objetivo principal corroborar la sensibilidad y especificidad de la Escala de adherencia terapéutica al tratamiento farmacológico Hill-Bone en 100 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial pertenecientes al programa de hipertensos del CESFAM La Florida de la ciudad de Talca. El nivel de adherencia al tratamiento indicado por la Escala de adherencia terapéutica Hill- Bone, fue contrastado con el nivel de adherencia obtenido a partir de los datos del registro de farmacia acerca del retiro mensual de medicamentos. Los resultados dieron a conocer que no existe una correlación entre el nivel de adherencia descrito por la Escala de adherencia terapéutica Hill- Bone y el registro de retiro mensual de medicamentos, ya que la adherencia estimada a través del autorreporte fue menor respecto a la estimación basada en el retiro mensual de medicamentos.La discusión se enfoca en la efectividad del uso de escalas de autorreporte, tal como la escala de adherencia farmacológica Hill- Bone, lo cual permitirá explicar mejor el fenómeno de adherencia y ofrece oportunidades a futuras investigaciones y enfoques de tratamiento

    Desarrollo de una taxonomía de las intervenciones farmacéuticas en pacientes VIH+ basados en el modelo CMO

    Get PDF
    Objective: To agree on a proposal for pharmaceutical interventions and establish their classification taxonomy according to the CMO-Pharmaceutical Care Model (Capacity-Motivation- Opportunity). Method: A study conducted between March and May, 2016. Two phases of development were defined. A literature review was initially conducted. Then, the DELPHI-Rand-UCLA methodology was used in order to reach a consensus about those interventions selected, and to define the taxonomy. Fifteen (15) experts, specialists in Pharmaceutical Care for HIV+ patients, were selected. This selection was explicitly conducted, following a protocol in order to avoid any bias. An initial proposal was developed according to the interventions extracted from Phase 1. These were tentatively classified according to the CMO Model, in a category based on their design and utility. Three issues were raised from the initial question: Do you agree with the proposed classification? If not, there was an option to re-categorize. Additionally, they were asked about the importance, priority and impact to achieve pharmacotherapeutic objectives that they would assign to it. Interventions were classified according to the degree of agreement. Once a consensus was reached, the final taxonomy was established. Results: Eighteen (18) articles were finally considered. The initial proposal included 20 pharmaceutical interventions with the following classification: seven in Capacity, eight in Motivation, and five in Opportunity. Those interventions considered to have greater importance and priority were: Review and Validation, Safety, and Adherence. The interventions with the greatest impact were: Review and Validation, Coordination, Adherence, and Motivation. On the other hand, the lowest scores for importance were for: Planning and Social Coordination; and in terms of impact: Social Coordination. Conclusions: The taxonomy reached by consensus will allow to classify pharmaceutical interventions with the new model, and therefore to conduct an improved research and patient care

    Construcción y validación de dos escalas de adherencia a tratamientos de salud

    Get PDF
    47 p.El objetivo de la presente investigación consiste en construir y validar dos escalas de adherencia a tratamientos de salud en una muestra de 172 mujeres que ingresaban al sistema público de salud chileno para ser tratadas por depresión. Para ello se seleccionó 12 escalas fiables de adherencia desde las cuales se extrajeron y adaptaron los ítems, además de diseñar otros nuevos. Después de seleccionar los ítems más adecuados, se determinó su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio (EFA). Los resultados de los EFA arrojan la existencia de 4 factores para la adherencia al tratamiento general y 1 para el tratamiento farmacológico. Luego, para confirmar esta estructura exploratoria, se realizó un análisis factorial confirmatorio (CFA). Como resultado, se obtiene un modelo de buen ajuste para la adherencia al tratamiento general (CMIN/DF=2.879; RMSEA=.108; NFI=.780; CFI=.843; TLI=.819; PNFI=.680; SMC=.590) y regular para el tratamiento farmacológico (CMIN/DF=3.084 RMSEA=.116; NFI=.925; CFI=.947; TLI=.932; PNFI=.719; SMC=.652). Además, se determina la confiabilidad de las escalas, donde ambas presentan indicadores excelentes (F=.901 y F=.949, respectivamente). Los resultados de esta investigación logran profundizar hallazgos anteriores (Nguyen et al. 2014) y enriquecer el concepto de adherencia, recabando información más precisa acerca de los distintos comportamientos, barreras y creencias asociadas a la adherencia. Finalmente, con el fin de facilitar la evaluación de la adherencia, se deja a disposición de los clínicos una versión de cada escala para ser aplicada e interpretada rápidamente.Palabras Clave: Adherencia al tratamiento, adherencia a medicación, validación de escala, análisis factorial

    Determinantes sociais da não-adesão ao tratamento de tuberculose em Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    El objetivo fue identificar los determinantes individuales y de área de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis (TB) en municipios de Buenos Aires, Argentina. Se realizó un estudio transversal con un modelo jerarquizado. El análisis se llevó a cabo mediante regresión logística múltiple en dos niveles, en base a datos primarios y secundarios. Los varones tuvieron mayor riesgo de no adherencia al tratamiento. La falta de provisión de agua en el hogar aumentó el riesgo de no adherencia. En aquellos hogares cuyo jefe de familia no tenía cobertura de salud también el riesgo de no adherencia fue mayor, al igual que en los pacientes que utilizaron más de un medio de transporte para llegar al centro de salud. En las áreas con mayor proporción de hogares con red de gas natural, mayor proporción de hogares con necesidades básicas instisfechas por la capacidad de subsistencia y mayor proporción de hogares que no tenían inodoros fue mayor el riesgo de no adherencia. Se concluye que los factores sociales y económicos tienen influencia sobre la adherencia al tratamiento, tanto a nivel individual, como de área.This study aimed to identify the individual and environmental determinants of nonadherence to tuberculosis (TB) treatment in selected districts in the Buenos Aires Metropolitan Area, in Argentina. We conducted a cross-sectional study using a hierarchical model. Using primary and secondary data, logistic regression was performed to analyze two types of determinants. The likelihood of nonadherence to treatment was greatest among male patients. The following factors led to a greater likelihood of nonadherence to treatment: patients living in a home without running water; head of household without medical insurance; need to use more than one means of transport to reach the health center; place of residence in an area with a high proportion of households connected to the natural gas network; place of residence in an area where a large proportion of families fall below the minimum threshold of subsistence capacity; place of residence in an area where a high proportion of households do not have flushing toilets and basic sanitation. Our results show that social and economic factors – related to both individual and environmental characteristics – influence adherence to TB treatment.O objetivo deste trabalho foi identificar os determinantes individuais e de área da não-adesão ao tratamento da tuberculose (TB) em municípios de Buenos Aires, Argentina. Foi realizado um estudo transversal com um modelo hierarquizado. A análise dos determinantes foi realizada em dois níveis por meio de análise de regressão logística em dois níveis, com base em dados primários e secundários. Além disso, a falta de abastecimento de água em casa aumentou o risco de não-adesão. Nesses domicílios, cujo chefe de família não tinha a cobertura de saúde, também o risco de não-adesão foi maior, como em pacientes que usaram mais de um meio de transporte para chegar ao centro de saúde. Em áreas com uma maior proporção de domicílios com uma rede de gás natural e com necessidades básicas insatisfeitas para os meios de vida e uma maior proporção de domicílios sem sanitários foi maior o risco de não-adesão. Conclui-se que os fatores sociais e econômicos influenciam a adesão ao tratamento da TB, tanto individualmente como em termos de área.Fil: Herrero, María Belén. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arrossi, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Braga, Jose Ueleres. Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Brasi

    La adherencia al tratamiento en pacientes crónicos

    Get PDF
    La adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas es esencial por las implicaciones médicas, sociales y familiares que tiene. El objetivo de este trabajo es analizar los factores relacionados con la adherencia con objeto de llevar a cabo estrategias generales en Atención Primaria para mejorarla. Se realiza un análisis de la adherencia terapéutica atendiendo a sus factores; personales, actitud a la medicación y enfermedad, relación médico-paciente y a los factores sociales a través de la administración de un cuestionario a 30 personas con enfermedades crónicas. Resultados: Existe una relación directa entre los factores y la adherencia al tratamiento y así mismo, solo la polimedicación se relaciona directamente con la adherencia. Finalmente, se plantean medidas para aplicar en Atención Primaria con objeto de mejorarla.Grado en Medicin

    Bond behavior of self consolidating concrete

    Get PDF
    The new generation of innovative projects has led to the use of greater amounts of reinforcement and the development of concrete with specific characteristics. It is necessary to use a material that ensures the uniformity of the cross section, as well as the adherence of the existing reinforcement, and due to this, the self-consolidating concrete becomes an technique alternative has great potential to achieve these properties. The aim of this paper is to analyze the bond behavior of self-consolidating concrete that was obtained by means of the Beam Test performed within a large experimental campaign of characterization. Four types of SCC were studied with two strength levels (40 MPa and 60MPa) and two different types of granular skeletons, using two specimens at each age (3, 7, and 28 days). All specimens were tested with a corrugated steel bar 10 mm in diameter. The results show that the adhesion tension independently of resistance presents a rapidly evolving at 7 days reached 95% of the total adhesion by 28 days.Postprint (published version

    Relación entre soporte social percibido y adherencia al tratamiento en adultos diabéticos, hipertensos y con ambos padecimientos, consultantes de atención primaria de Longaví y Linares.

    Get PDF
    52 p.La presente investigación tiene por objetivo determinar qué tipo de relación existe entre el soporte social percibido y la adherencia al tratamiento en adultos diabéticos, hipertensos y con ambos padecimientos consultantes de atención primaria de Longaví y Linares.Existen diversas investigaciones que muestran la relación entre soporte social y adherencia al tratamiento, pero no señalan el tipo de relación que existe entre sujetos hipertensos y diabéticos, y adherencia al tratamiento.Los participantes fueron 172 personas, de entre 18 y 89 años de edad, de acuerdo al padecimiento que poseen, 74 son hipertensos, 47 son diabéticos y 51 con ambos padecimientos. Para evaluar el soporte social, se utilizó el cuestionario MOS, el cual es un cuestionario breve y con una visión multidimensional del apoyo social, fácil de administrar a pacientes con alguna patología crónica (Sherbourne & Stewart, 1991). Por otro lado, la adherencia al tratamiento se evaluó concurriendo a la farmacia del Centro de Salud Familiar (CESFAM) correspondiente, a la hoja de registro personal de cada paciente, en donde se registran las entregas de medicamentos. Los resultados señalan, que el padecimiento pareciera ser una variable que genera un efecto diferencial entre la interacción de soporte social y adherencia al tratamiento, sin embargo, se considera que la información presentada no es suficiente para generar conclusiones claras. Además, se encontró que a mayor soporte social en los pacientes, aumenta su adherencia al tratamiento. Esto último, concuerda con lo encontrado en la literatura. Palabras clave: Soporte social, adherencia al tratamiento, diabetes, hipertensión

    Factores que influyen en la adherencia terapéutica de los mayores

    Get PDF
    La adherencia terapéutica se define como el grado en el que el comportamiento del paciente se corresponde con lo acordado con el profesional sanitario sobre la toma de su medicación. Se utilizan en la práctica clínica los términos de cumplimiento y adherencia de manera indistinta. La OMS asegura que el incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden aportar a los pacientes. En la actualidad, existe lo que denominamos envejecimiento poblacional, los cambios inherentes al proceso de envejecimiento, hacen a las personas mayores más vulnerables de sufrir cronicidad, pluripatología y polimedicación, que se asocian a una menor adherencia terapéutica. Objetivos: se pretende determinar los criterios de medición de la adherencia terapéutica, las causas más frecuentes de no adherencia terapéutica en los mayores, detallar las consecuencias de no adherirse al tratamiento, y especificar las estrategias de mejora de este problema que dan mayores resultados. Material y métodos: se realiza una revisión sistemática de publicaciones científicas en las bases de datos de: cuiden plus, pubmed, dialnet, enfispo, encuentra y google académico. Se revisan 139 publicaciones, de las cuales se analizan 25 por encontrarse dentro de los objetivos del trabajo y de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: existen numerosos métodos que ayudan a medir la adherencia terapéutica pero no existe ninguno aceptado para realizar esta medida de forma homogénea. Las causas más frecuentes de no adherencia terapéutica en los mayores son la polimedicación, los efectos adversos de los medicamentos, la complicación de la pauta posológica, el copago y la falta de conocimientos. Las consecuencias de la no adherencia terapéutica pueden dividirse en consecuencias para la salud del paciente y en consecuencias económicas para el sistema sanitario. Las estrategias de mejora que dan mayores resultados son la combinación de dos o más intervencionesGrado en Enfermerí

    Evaluación de la adherencia terapéutica en pacientes crónicos con hipertensión arterial

    Get PDF
    La falta de la adherencia terapéutica es una de las principales causas del deficiente control de la tensión arterial, lo cual se asocia con un aumento de la morbi-mortalidad. El objetivo de este estudio es evaluar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos pluripatológicos. Material y método: Se incluyeron 58 personas (35 mujeres) pertenecientes al Centro de Salud La Victoria. Resultados: según el Test Morisky-Green un 74,14% mostró una buena adherencia y un 25,86 % una falta de adherencia, donde las mujeres mostraron mejor adherencia que los hombres. A través de la hoja de medicación se obtuvo una media de 8 fármacos por paciente en relación con las patologías más frecuentes en la población estudiada. Conclusiones: aunque se ha mejorado la adherencia terapéutica en los últimos años, las cifras siguen siendo alarmantes. Se destaca que la prevalencia de la hipertensión arterial va en aumento y que dentro de las patologías más frecuentes las 3 primeras se relacionan con enfermedades cardiovasculares, lo que predice que estas enfermedades podrían continuar siendo la primera causa de muerte en países desarrollados en los próximos años. Esto manifiesta la magnitud del problema y la necesidad de una intervención urgente en este ámbito.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí
    corecore