20 research outputs found

    Actitudes sobre el Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI, en Madres de Niños Menores de 5 Años del Municipio de Granada-Meta Durante el Segundo Semestre del Año 2015.

    Get PDF
    85 h.Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las prácticas claves del componente comunitario de la estrategia AIEPI, en madres de niños menores de 5 años del municipio de Granada - Meta, durante el segundo semestre del año 2015. • Caracterizar socio demográficamente, las madres de niños menores de 5 años. • Identificar los conocimientos sobre las prácticas claves del componente comunitario de la estrategia AIEPI, en madres de niños menores de 5 años. • Reconocer las actitudes en relación a las prácticas claves del componente comunitario de la estrategia AIEPI, en madres de niños menores de 5 años. • Identificar las prácticas claves del componente comunitario de la estrategia AIEPI, en madres de niños menores de 5 años.Resultado Final para Obtener el Título de Enfermera (o), Proyecto EPI (Enfermería). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, 2016.PregradoEnfermerí

    Conocimientos y Prácticas sobre el Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI; en Madres de Niños Menores de 5 Años del Municipio de Granada - Meta, Durante el Segundo Semestre del Año 2015.

    Get PDF
    La presente investigación descriptiva hace parte del macro proyecto: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el componente comunitario de la estrategia AIEPI, en madres de niños menores de 5 años del municipio de Granada - Meta, durante el segundo semestre del año 2015, metodológicamente se hizo a través de la aplicación de un instrumento, que permitiera reconocer los conocimientos y prácticas de este grupo poblacional. Los datos que se pretendían identificar y analizar fueron originales; donde se evaluó 5 aspectos los cuales fueron: caracterización socio-demográfica, búsqueda de atención de signos de alarma, asistencia domiciliaria: apropiada alimentación del niño enfermo, afecto y amor por ultimo maltrato. Los resultados se analizaron según las variables determinadas para generar procesos explicativos y lograr los objetivos propuestos. El profesional de Enfermería requiere de conocimientos, actitudes y prácticas que le permitan establecer relaciones comunicativas con los diferentes grupos poblacionales. Por lo tanto, su práctica social debe estar respaldada por propuestas que aporten significativamente a la transformación del cuidado de los niños menores de 5 años a través de la estrategia AIEPI. En este informe se evidencia la presencia de factores protectores y de riesgo a los que se están expuestos los niños menores de 5 años, generando datos que servirán para futuras investigaciones, proyectos y/o estrategias para reforzar aquellos elementos protectores que influyen directamente en su salud para prevenir enfermedades. Además se podrán desarrollar estrategias que optimicen los procesos de atención en salud desde la proyección social de la Facultad de Ciencias de la Salud, generando impacto en la construcción del conocimiento en salud.Resultado Final para Obtener el Título de Enfermera (o) Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la Colección Multimedia, identificado con el número ENF/0836. Proyecto EPI (Enfermería). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, 2015.PregradoEnfermerí

    Factores que influyen en la calidad de la aplicación de la estrategia de AIEPI por el personal de enfermería del puesto de salud El Progreso durante el II semestre 2015

    Get PDF
    La Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), es una estrategia elaborada para erradicar la morbi- mortalidad infantil donde la calidad de la aplicación de esta estrategia, es una de las formas de maximizar los beneficios para la salud de los infantes. La temática de este estudio está basado en la calidad de la aplicación de la estrategia AIEPI por el personal de enfermería del puesto de salud el Progreso del Municipio de Matagalpa durante el segundo semestre 2015, mediante el cual se da a conocer la caracterización demográfica del personal de enfermería en estudio. Las principales conclusiones son: caracterizar al personal de enfermería del puesto de salud el Progreso el cual cumple de acuerdo al perfil académico que orienta las normas, cuentan con suficiente experiencia laboral y con accesibilidad a su centro de trabajo ,Se identificó que los factores que afectaron en la calidad de la aplicación de la estrategia AIEPI fueron: la demanda de pacientes, la falta de recursos humanos y la falta de recursos materiales, Se determinó que el personal de enfermería es competente para el cumplimiento del abordaje de la estrategia AIEPI

    Conocimientos, Actitudes y Prácticas del personal de Salud en la vigilancia periódica del crecimiento y desarrollo del niño realizado en el puesto de salud Wuppertal, Matagalpa II Semestre 2017

    Get PDF
    El propósito de la presente investigación es la de analizar los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de Salud en la vigilancia periódica del crecimiento y desarrollo del niño realizado en el puesto de salud Wuppertal, Matagalpa II semestre 2017. Específicamente se pretende caracterizar socio demográficamente al personal de salud en estudio, describir conocimientos del personal, explicar las actitudes y valorar las prácticas del personal en el momento del VPCD, el estudio tiene un enfoque cuali – cuantitativo, de tipo descriptivo de corte transversal. El universo está constituido por el personal que labora en el centro de salud. Para la investigación la muestra está compuesta por tres recursos que laboran en dicha unidad. El tipo de muestra fue no probabilístico a conveniencia, se elaboraron instrumentos para dar salida a cada objetivo específico donde se realiza (una entrevista compuesta por 11 ítems donde al final se da una puntuación entre bueno y malo; se elabora una escala Likert compuesta por 8 ítems donde se evalúa entre positiva y negativa la actitud y una guía de observación compuesta por 12 ítems donde al final se valora la práctica entre buena y mala, para esto se realizaron 20 guías de observación divididas según los momentos de un VPCD). Se llegó a los resultados siguientes el personal que labora es joven, la mayoría tiene experiencia laboral mayor de 5 años. Los conocimientos que tienen son científico-técnicos. La actitud que muestran es positiva, realizan buenas prácticas en el desarrollo de su trabaj

    Modalidades de atención, enfoques y prácticas pedagógicas para la primera infancia en Bogotá Una aproximación cualitativa.

    Get PDF
    En la actualidad es bien reconocida la importancia de propiciar escenarios de reflexión académica y política en torno al mejoramiento de las diferentes modalidades de atención a la primera infancia y a los modelos y prácticas pedagógicas que se desarrollan tanto en escenarios institucionales como no institucionales encargados de brindar servicios a niños y niñas menores de cinco años. También se reconoce que cualquiera que sea la modalidad de atención, ésta debe cumplir con tres requisitos: enmarcase en un enfoque de derechos – supervivencia y vida; desarrollo y educación; protección; y participación–, propender por la inclusión social y partir de enfoques diferenciales.Capitulo 1 Sobre la investigación -- Capítulo 2 Panorama Internacional -- Capítulo 3 Panorama Nacional -- Capítulo 4 Panorama de Bogotá D.C. -- Capítulo 5 Modelos y prácticas pedagógicas en educación inicial de Bogotá D.C. -- Capítulo 6 Lecciones aprendidas recomendaciones para Bogotá D.CGrupo de investigación "Cognición y lenguaje en la Infancia" Departamento de Comunicación HumanaFacultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia

    Primer congreso internacional todos ponemos: aportes a la construcción social de la infancia

    Get PDF
    La cuestión que nos convoca hoy, es la pregunta acerca de qué aportamos a la construcción social de la infancia. Y nosotros no tenemos una respuesta, tenemos otra lista de preguntas que nos han acompañado en todo este camino, así como cientos de historias en las que probablemente estén las respuestas. Lo que está claro es que esta es una asignatura pendiente de nuestras instituciones, organizaciones o colectivos, más aún para una ciudad como Barranquilla que se erige como polo de desarrollo. Esta es una necesidad fundamental no solo para la ciudad sino para la región, determinar qué lugar y bajo qué condiciones estamos asumiendo la infancia, qué le posibilitamos los adultos y cuáles son esas miradas que corresponden a sus necesidades

    Los escenarios educativos informales como espacios de inclusión y calidad de vida de menores en situación de marginación y desplazamiento

    Get PDF
    La exclusión e invisibilidad por la que atraviesan millones de niños y niñas en el mundo entero, ha despertado el interés académico de diferentes comunidades, estamentos, organismos gubernamentales y no gubernamentales de múltiples países, quienes han tratado de comprender las causas, las consecuencias, el desarrollo y las soluciones que se pueden crear y ejecutar para erradicar este problema de la población en general. En el caso específico de Colombia, la exclusión e invisibilidad de niños y niñas se hace aún más evidente y critica ante fenómenos como la pobreza e indigencia que afecta a un porcentaje bastante significativo de la población, al igual que por las nefastas consecuencias del desplazamiento forzado de millones de habitantes. Dentro de estos críticos escenarios que ahondan la exclusión de niños y niñas en el país, se desarrolla la presente investigación, desde el abordaje integral de la exclusión a través de dos conceptos fundamentales: la educación inclusiva y la calidad de vida en contextos adversos donde se desarrollan procesos educativos de menores que habitan un contexto específico. En el abordaje integral de la exclusión infantil a través de estos dos conceptos, concurren en un ejercicio interdisciplinario diferentes perspectivas conexas con la generación de respuestas que contrarresten los daños y perjuicios de esta problemática social. A partir de este abordaje, los espacios educativos se replantean y adquieren nuevas funciones y responsabilidades con relación a las problemáticas de exclusión y marginación infantil, por ser el espacio donde los menores pasan un periodo de tiempo considerable de sus vidas. Sin lugar a dudas y como se demostrará a lo largo del ejercicio investigativo, los escenarios educativos (escuela, jardín infantil, centro cultural, centro de formación, Biblioteca etc.) no se encuentran exentos de estas realidades con las cuales interactúan; directa o indirectamente se ven afectados, implicados y obstruidos por fenómenos como la marginación, el desplazamiento forzado, el conflicto armado, entre otros, volviendo imprescindible la reflexión permanente sobre estas problemáticas por parte de la comunidad educativa y la sociedad en general. Desde esta perspectiva de reflexión, investigación e intervención de una problemática contemporánea con graves connotaciones sociales, cobra relevancia la realización de este tipo de investigaciones, relacionadas principalmente con la búsqueda de soluciones integrales al problema de la exclusión infantil. Para cumplir con esta finalidad, la tesis se encuentra estructurada en siete partes que de manera articulada conllevan al cumplimiento del objetivo central de elaborar y ejecutar un plan de mejora con orientación inclusiva en el interior de un escenario educativo informal que convive en contextos críticos de marginación y desplazamiento. Inicialmente, se realiza una contextualización general de los escenarios críticos de desplazamiento y marginación en los que se realiza la investigación, efectuando una aproximación y descripción detallada de estos fenómenos sociales de gran repercusión en el ámbito nacional. Seguidamente, se hace una descripción espacial, señalando la ubicación de la colectividad estudiada, las características de su hábitat, sus indicadores relevantes y sus generalidades, delimitando el entorno inmediato que rodea la comunidad estudiada. En la tercera parte del trabajo se desglosa el marco teórico, el cual se encuentra centralizado en dos cimientos que dan sustento a la investigación: calidad de vida y educación inclusiva; en su desarrollo se recopila y organiza la revisión literaria y toda la información encontrada sobre las respectivas áreas temáticas. El desarrollo de estas áreas temáticas y su aplicación práctica y trasformativa en el interior de un escenario educativo específico que se encuentra inmerso en un contexto crítico de pobreza y exclusión, contribuye al avance investigativo sobre el tipo de atención educativa y los procesos de cambio y mejoramiento continuo que necesitan las comunidades en alto riesgo de vulnerabilidad, al igual que desglosa el tipo de protagonismo y las funciones de la institución a donde concurren menores que históricamente han sido víctimas de la invisibilización, el abandono y la excusión de la sociedad. En el plano metodológico (cuarta parte), la investigación gira en torno a los modelos emergentes, desglosando una serie de metodologías, prácticas y procesos con la participación activa de la misma comunidad, en aras de conseguir no solo una ampliación conceptual y metodológica de los fenómenos educativos, sino además, un cambio y un proceso de mejoramiento continuo realizado a partir de sus mismos integrantes. Como metodología emergente, se seleccionó la “Investigación Acción Participativa” (IAP) para direccionar el proceso investigativo, por su capacidad de trascender la construcción de marcos teóricos, buscando solucionar de manera integral problemas presentes en comunidades específicas, con la participación activa y protagónica de los mismos individuos. En la quinta parte del trabajo se encuentra el diagnóstico y el plan de acción construido conjuntamente con la colectividad, aquí se concretan las principales necesidades que presentan los menores de la fundación en cuanto a inclusión y calidad de vida y se describen las diferentes problemáticas que muestra la comunidad referenciada. La sexta parte del trabajo sintetiza la ejecución del plan de acción, en este fragmento se describen los programas y las actividades que se emprendieron en aras de transformar la realidad previamente caracterizada en el diagnóstico y que constituye el fin último del trabajo investigativo. Finalmente, se realiza la evaluación del ejercicio en dos momentos (durante el proceso y al finalizar la ejecución) para posteriormente describir las conclusiones y sugerencias de la totalidad del proceso investigativo, en esta parte se realizan una serie de recomendaciones generales y se establecen las limitaciones de la investigación

    Modalidades de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá.Una aproximación cualitativa./

    Get PDF
    El informe se organiza en tres capítulos. El primero presenta los objetivos, el método y los resultados del estudio “Caracterización de las modalidades de atención integral a la primera infancia (AIPI) a nivel internacional, nacional y distrital”. El segundo expone los objetivos, métodos y resultados de la investigación “Caracterización de los modelos y las prácticas pedagógicas de educación inicial en Bogotá, D.C”; y el tercero ofrece un conjunto de recomendaciones para la ciudad, las cuales buscan apoyar la toma de decisiones relacionadas con la política pública, las modalidades de atención integral a la primera infancia y los modelos y las prácticas pedagógicas dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años
    corecore