12 research outputs found

    Currículo oculto y educación inclusiva en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública José Jiménez Borja el 2021

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo la investigación se ejecutó en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Jiménez Borja” en Tacna en el 2021. Se pretende identificar el nivel de relación entre currículo oculto y educación inclusiva. Como realidad problemática se tuvo que en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública José Jiménez carece de una perspectiva inclusiva de atención a la diversidad y los docentes en el aula no utilizan el currículo oculto como elemento transmisor de valores y actitudes para la transformación a una cultura inclusiva. Es una investigación cuantitativa, no experimental, de nivel correlacional. Como método de investigación se utilizaron los métodos de la observación, el hipotético deductivo y el método estadístico. El diseño de la tesis es transversal. La población estuvo conformada por 116 estudiantes. Se determinó una muestra no probabilística. Como técnica para la recolección de datos se utilizó la encuesta con su instrumento el cuestionario, que ha sido validada por el grupo de expertos; la confiabilidad, para el instrumento currículo oculto obtenida por el Alfa de Cronbach fue de 0.933, y para el instrumento educación inclusiva de 0,934; con ello se reafirma la alta confiabilidad de la aplicación de cada uno de ellos.The objective of this work, the research was carried out at the School of Higher Pedagogical Education Public "José Jiménez Borja" in Tacna in 2021. It is intended to identify the level of relationship between hidden curriculum and inclusive education. As a problematic reality, it was that in the José Jiménez Public Pedagogical Higher Education School lacks a inclusive perspective of attention to diversity and teachers in the classroom do not use the hidden curriculum as a transmitter of values and attitudes for the transformation to an inclusive culture. It is a quantitative, non-experimental, correlational level research. As research method used the methods of observation, the hypothetical deductive and statistical method. The design of the thesis is transversal. The population was made up of 116 students. A non-probabilistic sample was determined. As technique for data collection, the survey was used with its instrument the questionnaire, which has been validated by the group of experts; reliability, for hidden curriculum instrument obtained by Cronbach's Alpha was 0.933, and for the inclusive education instrument of 0.934; This reaffirms the high reliability of the application of each of them.ChosicaDiseño CurricularEscuela de Posgrad

    Actitud docente frente a los estudiantes inclusivos de una institución educativa parroquial de la Ugel 01 – Lima 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general, comparar el nivel de la actitud de los docentes de educación inicial, primaria y secundaria frente a los estudiantes inclusivos de una institución parroquial de la Ugel 01, para lo cual se planteó la hipótesis, existe diferencia por niveles educativos respecto a la actitud docente frente a los estudiantes inclusivos de una institución educativa parroquial de la Ugel 01. Se utilizó un diseño de tipo no experimental, de nivel descriptivo comparativo y transeccional. La investigación fue básica. La población estuvo conformada por 43 docentes. Se empleó la Escala actitud docente frente a estudiantes inclusivos, adaptada del cuestionario original de Ainscow y Booth, la cual se sometió al juicio de expertos. El alfa de Cronbach arrojó una confiabilidad de 0,929. La prueba de Kruskal Wallis, arrojó los siguientes valores: 2,284; 2,265; 2,670 y 1,992, evidenciando que no existe diferencia por niveles educativos respecto a la actitud de los docentes frente a los estudiantes inclusivos, ni tampoco en relación a las dimensiones: crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusiva

    Actitudes hacia la educación inclusiva y conocimiento sobre las necesidades educativas especiales en profesores de una institución educativa privada, Chiclayo

    Get PDF
    En el marco de la educación inclusiva, se han estudiado dos variables con el objetivo de determinar si existe correlación entre ellas, optando por una investigación cuantitativa, de diseño descriptivo y correlacional. Se aplicó dos cuestionarios a la muestra conformada por 14 profesores de una institución educativa privada, con la finalidad de recoger información en torno a las dos variables y características sociodemográficas que profundizaron aún más el estudio. Los resultados sugieren que sí existe correlación entre las actitudes hacia la educación inclusiva y el conocimiento sobre necesidades educativas especiales ya que la significancia es menor a 0,05. De igual forma, se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre la edad de los participantes y las variables estudiadas, evidenciándose que a mayor edad las actitudes son de rechazo, pero también existe una ligera tendencia a poseer más conocimientos

    Cultura inclusiva y competencias emocionales en docentes de educación primaria de la Red 08, UGEL 06 - Ate 2019

    Get PDF
    La presente tesis tuvo como propósito básico tener una descripción de cómo percibe el docente la cultura inclusiva y como esta se relaciona con las competencias emocionales en docentes del nivel primaria de la red educativa N° 8 de la UGEL N° 06. Para el efecto se utilizó un diseño no experimental de alcance correlacional con una muestra de 105 docentes de tres instituciones educativas de la mencionada red. A esta muestra de docentes se les aplico dos instrumentos de evaluación: el Cuestionario sobre Cultura inclusiva de Clara Meza, el inventario de Competencias emocionales de Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella, y Soldevila, a los cuales previamente se les determino su validez y confiabilidad. Los resultados, obtenidos con la utilización de las pruebas estadísticas respectivas, indican que existen correlaciones significativas y positivas entre la cultura inclusiva y las competencias emocionales, tanto a nivel de los totales como de las respectivas dimensiones, por lo que se sugiere trabajar muy activamente con estas variables de tal manera que podamos contar con personal altamente eficiente que puedan brindar una educación de calidad

    Taller de actitud docente en la mejora de la práctica inclusiva en una institución educativa pública Cusco, 2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del taller de actitudes docentes para la mejora de la práctica inclusiva en una institución educativa pública, Cusco 2023. Se dio bajo una metodología de enfoque cuantitativo, de diseño experimental en su modalidad cuasiexperimental; considerando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, teniendo como muestra dos grupos de trabajo sumando un total 60 docentes; la confiabilidad del instrumento alcanzó un valor de 0,803; así mismo la prueba de U de Mann Whitney arrojó una Sig. 0,001 < 0,05 con lo cual se validó la tesis propuesta. Se obtuvo en la encuesta que la actitud docente tiene un efecto relevante sobre la variable práctica inclusiva; la cual se obtuvo 0,001 de resultado en el postest, con una significatividad del 5% de estadística, evidenciando la importancia de la actitud docente en el desarrollo de la práctica inclusiva en aula

    Educación inclusiva desde el enfoque por competencias: análisis de la realidad educativa rural

    Get PDF
    El presente estudio reporta el resultado del análisis del estudio que tuvo como finalidad analizar la Educación inclusiva desde el enfoque por competencias: análisis de la realidad educativa rural. Para el desarrollo del estudio, se empleó el método cualitativo; siendo el diseño de la investigación de tipo hermenéutico interpretativo, el cual es producto del análisis de la entrevista a tres docentes del ámbito de la realidad educativa rural. El análisis se desarrolló en base a la aplicación de la técnica de entrevista, la cual estuvo dirigida a tres docentes del nivel de educación inicial de zona rural y como fuente se empleó el estudio desarrollado por Chirinos, empleándose fichas de discurso, con la finalidad de sustentar la investigación. El resultado permite concluir que la educación inclusiva en el ámbito rural se encuentra en abandono, siendo las docentes de educación inicial quienes han asumido la responsabilidad de conducir los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales, sin formación profesional y capacitación permanentes, carentes de infraestructura y equipamiento con materiales acordes a la necesidad de aprendizaje de los estudiantes, lo que no garantiza la equidad y justicia social que se promueve a nivel internacional

    Actitud inclusiva y compromiso laboral en los docentes de la institución educativa Manuel Muñoz Nájar - Arequipa 2022

    Get PDF
    La reciente investigación asumió la misión de expresar la relación de la actitud inclusiva y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa (en adelante IE) Manuel Muñoz Najar 2022. Esta línea investigativa, tiene una orientación cuantitativa, su nivel se distingue por ser aplicada, de tipo descriptivo correlativo, además presenta un diseño de corte transversal no experimental. Es conveniente nombrar las dos variables tratadas, cuyas denominaciones son: actitud inclusiva y compromiso laboral docente. La población estuvo integrada por toda la plana docente de la IE antes mencionada, de ella se tomó como muestra a los 54 profesionales de educación. La técnica que se empleó, ha sido la encuesta, por consiguiente, hemos recurrido a dos cuestionarios, estos instrumentos miden las variables de estudio. El análisis procedente del tratamiento de los resultados se basó en el sistema SPSS, revelando un coeficiente de Rho Spearman de 0,226”, con el que se pudo confirmar la hipótesis de estudio, aceptando que existe una relación directa y significativa entre ambas variables, asimismo exhibe una correlación moderada pero positiva de las variables asistidas, esto denota la importancia de una actitud inclusiva positiva para mejorar moderadamente el compromiso laboral

    Actitud docente e inclusión educativa en tres instituciones educativas de básica regular del distrito de Santa Ana Cusco, 2023

    Get PDF
    El trabajo con estudiantes con discapacidad en la educación regular, es un reto que en la práctica es difícil de concretizar, siendo el papel del docente fundamental para lograr una inclusión educativa eficaz. El objetivo fue determinar la relación que existe entre la actitud docente con la inclusión educativa de estudiantes matriculados en tres instituciones educativas de básica regular del distrito de Santa Ana, región Cusco. Este estudio cuantitativo, es de tipo básica, correlacional de diseño no experimental transversal (correlacional), para la recolección de datos, se utilizó la encuesta a través de un cuestionario para cada variable con un nivel de confiabilidad alto en Alfa de Cronbach, aplicado a un conjunto de 50 docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, seleccionados a través del muestreo por conveniencia. Para la correlación entre las variables de estudio, se asume el valor de significancia de tipo bilateral se asume como 0.001<0,05 y del coeficiente de relación que es 0,635**, se considera la correlación positiva alta, por lo cual, se acepta la hipótesis general establecida y rechazándose la hipótesis nula, demostrando que si existe asociación significativa entre la actitud docente y la inclusión educativa que enfrentan a diario en las aulas los educadores

    La educación inclusiva para mejorar en la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E.E. Nº 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año escolar 2021

    Get PDF
    Durante los últimos 10 años, el mundo ha enfrentado enormes desafíos, incluida la transformación de la educación, lo que se refleja en la implementación de diversas reformas educativas destinadas a mejorar la calidad de la educación. Esto no es ajeno a nuestro país, hablar de educación inclusiva en nuestro Perú es hablar de un cambio de paradigma basado en el concepto de derechos humanos, que nos permite saltarnos los patrones homogéneos que han llevado a la exclusión de grupos desfavorecidos por muchos años debido a sus condiciones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas, físicas, sensoriales e intelectuales. El objetivo de este estudio es, determinar la influencia que ejerce la educación inclusiva para mejorar en la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E.E. Nº 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año escolar 2021. Para este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la educación inclusiva para mejorar en la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E.E. Nº 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año escolar 2021? La pregunta de investigación se responde a través de lista de cotejo de la educación inclusiva en la convivencia escolar, la misma que fue aplicada por el equipo de apoyo del investigador; para este caso la lista de cotejo consta de 15 ítems en una tabla de doble entrada con 5 alternativas para la variable educación inclusiva y 14 ítems con 5 alternativas para la variable convivencia escolar a evaluar a los estudiantes, donde la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del 3er grado, se analizaron las siguientes dimensiones; cultura inclusiva, política inclusiva de la variable educación inclusiva y las dimensiones; convivencia inclusiva, convivencia democrática, convivencia pacífica de la variable convivencia escolar. Se comprobó que la educación inclusiva influye significativamente en la mejora de la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E.E. Nº 20820 “Nuestra Señora de Fátima”, ya que promueve la enseñanza en los diferentes niveles educativos a lo largo de su proceso, estimulando así el acceso a una educación de muy alta calidad, posibilitando la participación igualitaria eliminando las barreras a la exclusión entre las personas para el bien común, por lo que es la misma sociedad la que puede hacer resaltar la convivencia entre las mismas personas, respetando los valores y los derechos de cada persona
    corecore