4 research outputs found

    A new classifier based on the reference point method with application in bankruptcy prediction

    Get PDF
    The finance industry relies heavily on the risk modelling and analysis toolbox to assess the risk profiles of entities such as individual and corporate borrowers and investment vehicles. Such toolbox includes a variety of parametric and nonparametric methods for predicting risk class belonging. In this paper, we expand such toolbox by proposing an integrated framework for implementing a full classification analysis based on a reference point method, namely in-sample classification and out-of-sample classification. The empirical performance of the proposed reference point method-based classifier is tested on a UK data set of bankrupt and nonbankrupt firms. Our findings conclude that the proposed classifier can deliver a very high predictive performance, which makes it a real contender in industry applications in banking and investment. Three main features of the proposed classifier drive its outstanding performance, namely its nonparametric nature, the design of our RPM score-based cut-off point procedure for in-sample classification, and the choice of a k-nearest neighbour as an out-of-sample classifier which is trained on the in-sample classification provided by the reference point method-based classifier.PostprintPeer reviewe

    Exact And Representative Algorithms For Multi Objective Optimization

    Get PDF
    In most real-life problems, the decision alternatives are evaluated with multiple conflicting criteria. The entire set of non-dominated solutions for practical problems is impossible to obtain with reasonable computational effort. Decision maker generally needs only a representative set of solutions from the actual Pareto front. First algorithm we present is for efficiently generating a well dispersed non-dominated solution set representative of the Pareto front which can be used for general multi objective optimization problem. The algorithm first partitions the criteria space into grids to generate reference points and then searches for non-dominated solutions in each grid. This grid-based search utilizes achievement scalarization function and guarantees Pareto optimality. The results of our experimental results demonstrate that the proposed method is very competitive with other algorithms in literature when representativeness quality is considered; and advantageous from the computational efficiency point of view. Although generating the whole Pareto front does not seem very practical for many real life cases, sometimes it is required for verification purposes or where DM wants to run his decision making structures on the full set of Pareto solutions. For this purpose we present another novel algorithm. This algorithm attempts to adapt the standard branch and bound approach to the multi objective context by proposing to branch on solution points on objective space. This algorithm is proposed for multi objective integer optimization type of problems. Various properties of branch and bound concept has been investigated and explained within the multi objective optimization context such as fathoming, node selection, heuristics, as well as some multi objective optimization specific concepts like filtering, non-domination probability, running in parallel. Potential of this approach for being used both as a full Pareto generation or an approximation approach has been shown with experimental studies

    Vulnerabilidad de los destinos turísticos. Propuesta de un Sistema de Indicadores para su gestión

    Get PDF
    En un contexto global, se están produciendo importantes transformaciones en el turismo provocadas por diversas tendencias sociales, demográficas, ambientales, económicas, tecnológicas y de gobernanza, que sin duda condicionarán el desarrollo de los destinos turísticos. Adaptarse a los cambios supone para los destinos trabajar con una visión estratégica y prospectiva, y será necesario que previamente conozcan su capacidad de adaptación y reacción ante los cambios, con el objeto de tener una visión más completa y realista de la situación, sobre la cual poder diseñar respuestas acertadas para su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo. En muchos casos ese grado de adaptación no depende sólo de los gestores del destino turístico, sino que viene determinado por todos aquellos actores que intervienen en su configuración, así como de otros factores externos y no controlables como el clima o los elementos heredados (patrimonio cultural y natural). Dentro de los elementos controlables, cualquier destino que quiera influir en su desarrollo deberá ser consciente de su estructura turística y como ésta está configurada para reaccionar adecuadamente ante los cambios en busca del beneficio global del destino. Dentro de la estructura hay elementos como la Administración Pública y la población local que se presupone no van a tomar decisiones en contra de ese beneficio global. Sin embargo, es más cuestionable las decisiones comerciales ligadas a la oferta turística (alojamiento, transporte, restauración, actividades complementarias, etc.), dado que sus intereses particulares no tienen porque coincidir con el citado bien común. Constituye, por tanto, esta parte de la estructura turística un punto crítico en el desarrollo y evolución de los destinos que debe ser vigilado. Se habla por tanto, de una vulnerabilidad de los destinos turísticos ante las decisiones comerciales. De manera general, la vulnerabilidad se asocia a una menor capacidad de adaptación o la posibilidad de que ocurra un riesgo mayor. Aquí habría que tener en cuenta, por un lado, la dependencia entendida como poder de un elemento sobre el resto y por otro lado, la concentración, ya que depender de unos pocos elementos supone un riesgo mayor en caso de que se produzca una amenaza sobre ellos. En ningún caso se pretende que este enfoque de trabajo genere un debate de la diversificación frente a la especialización de los destinos. En realidad, no se está discutiendo la utilidad de un posicionamiento ni la rentabilidad que ello pueda suponer para el destino. Simplemente lo que se plantea es que la mezcla de esas apuestas deben hacerse pensando en la debilidad que acarrean para el destino, dado un entorno en constante cambio. Esta investigación desea aportar conocimiento en los huecos detectados en la literatura científica en el análisis de la vulnerabilidad de los destinos turísticos pero, a la vez, quiere ser una propuesta realista y útil para la gestión de los destinos turísticos. En los últimos años se está poniendo especial énfasis en la importancia y uso de los indicadores para la gobernanza en todo su proceso: antes de la toma de decisiones (diagnóstico), durante el proceso (seguimiento) y especialmente en la medición de sus resultados. Así, cualquier destino debería dotarse de sistemas de indicadores actuales, dinámicos e interrelacionados que consigan una visión global del destino, debido a que las políticas turísticas no son actuaciones estáticas, sino que éstas requieren de su justificación, control y, muy especialmente, evaluación, y reorientación continua, si fuera necesario. Esta preocupación por desarrollar herramientas precisas de análisis ya se contempla en la literatura científica y concretamente en turismo, la propuesta de indicadores ha venido muy ligada a la sostenibilidad. Sin embargo, están olvidando otras facetas muy importantes dentro de la gestión turística, entre ellas, el riesgo que le supone al destino una falta de adaptación ante los cambios, y que cada vez es más relevante para la supervivencia del mismo. Es por ello que en esta Tesis doctoral se plantea un doble objetivo general. Por un lado, ampliar el concepto, medición y análisis de la vulnerabilidad de los destinos desde la óptica de su estructura turística y, por otro lado, generar herramientas que permitan a los gestores conocer y gestionar dicha vulnerabilidad de sus destinos turísticos. Cumplir estos objetivos ha implicado: 1.Delimitar el concepto de vulnerabilidad desde la óptica de la oferta turística, como factor endógeno y controlable que se configura como resultado de un proceso a lo largo del tiempo. 2. Definir las dimensiones y factores que mejor la reflejen, realizando una propuesta del modelo conceptual, que fue validada por un grupo de expertos. 3.Desarrollar una metodología de medición basada en seis fases: delimitación de la utilidad de indicadores e índices, así como del destino y sus características, definición del Sistema de indicadores, al que se le realiza un test de idoneidad y consistencia, creación de indicadores sintéticos y por último, la contrastación de la utilidad de dichos indicadores a través de su prueba empírica. El modelo se cierra con un total de 26 indicadores, procedentes de 7 fuentes de información elaboradas por organismos oficiales de estadística y ordenados según las diferentes dimensiones y factores que recoge el nuevo enfoque de vulnerabilidad 4. Contrastar la validez del cuadro de mando sobre un escenario real: destinos maduros del litoral español. Una de las principales ventajas que pone en valor el uso de esta metodología es la amplitud de utilidades que se desprende de ella, desde la realización de diagnósticos, identificando puntos fuertes y débiles, análisis competitivo, evoluciones históricas, ranking de destinos, señales de alerta que permiten identificar las posibles áreas de intervención, determinación de metas, estableciendo la vulnerabilidad máxima y mínima que los gestores o expertos están dispuestos a admitir para el destino o la realización de simulaciones que permita comprender el comportamiento del sistema, conocer el margen de actuación del destino y evaluar estrategias. La evaluación de la vulnerabilidad de los destinos turísticos a través de la metodología propuesta y los resultados obtenidos de la aplicación práctica, constatan que puede ser considerada como una herramienta potencialmente útil para los decisores públicos encargados de diseñar y aplicar la política turística

    Medición y análisis de la sostenibilidad: Indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía

    Get PDF
    La sostenibilidad se presenta cada vez más como uno de los principales retos a alcanzar por los territorios. En el campo del turismo, la preocupación por este tema no ha sido una cuestión ajena. El turismo ha dejado de concebirse como una mera actividad económica; dado que es una actividad que se apoya y afecta al territorio -destino turístico- donde se implanta, cuenta también con importantes interrelaciones en sus dimensiones social y ambiental. Como consecuencia, sus efectos sobre el territorio son complejos y evolucionan con la actividad. En este sentido, la sostenibilidad del territorio donde está inserta la actividad turística es un elemento clave para su desarrollo a largo plazo y para su propia supervivencia como destino. Pese a ello, en la práctica existen aún notables brechas con los discursos teóricos que avanzan en esta dirección. Una de las principales dificultades para lograr la operatividad de este concepto está en el desconocimiento de la situación que presenta el territorio con respecto a su sostenibilidad y en la falta de establecimiento de umbrales o límites que permitan una medición absoluta de la misma. De esta forma, surge la necesidad de indagar con mayor profundidad en cómo medir el nivel de sostenibilidad alcanzado por los territorios, y de contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones y que sirvan de ayuda a la gestión. En esta línea, la presente tesis doctoral contribuye con una propuesta para medir y analizar la sostenibilidad, que se asocia al concepto subjetivo y de construcción social que implica este concepto y a la necesidad de establecer límites para su cuantificación. Para ello, a través de un método innovador aporta, en primer lugar, un estudio empírico-experimental para el cálculo de indicadores sintéticos de sostenibilidad en el litoral de Andalucía. Posteriormente, en una segunda etapa, con los índices de sostenibilidad obtenidos estudia la relación entre la sostenibilidad y el turismo, adoptando una visión integral de la sostenibilidad y no limitada exclusivamente a la sostenibilidad de la actividad turística. El proceso metodológico empleado para la primera fase comprende la construcción, medición y análisis de indicadores sintéticos de sostenibilidad calculados mediante la aplicación de un método multicriterio de doble punto de referencia, que se combina con procesos de decisión en grupo. Para ello, se seleccionan y cuantifican 51 indicadores de las dimensiones social, ambiental, económica y financiera de la sostenibilidad. El método requiere establecer para cada indicador, un nivel de reserva (un nivel bajo el cual los valores no serían aceptables) y un nivel de aspiración (valor deseable). Una vez identificados estos valores, se utiliza una función de logro que mide la desviación entre los valores de los indicadores y los niveles de referencia. Estas funciones también incorporan pesos, permitiendo valorar o penalizar diferentes cuestiones frente a la sostenibilidad. A fin de alcanzar una medición absoluta de la misma, se recurre a un panel de expertos que determinan dichos valores de referencias y ponderaciones. Finalmente, considerando las diferentes interpretaciones que giran en torno al concepto de sostenibilidad, se aplican distintos mecanismos de agregación y se construyen para cada municipio indicadores sintéticos que reflejan las ideas de sostenibilidad débil y fuerte –permitiendo la compensación o no entre los indicadores-, tanto a nivel global y por dimensiones. Los resultados de esta etapa demuestran que las técnicas multicriterio de doble punto de referencia resultan ser uno de los métodos más aptos para cuantificar aspectos complejos como la sostenibilidad, presentando como principales ventajas: la posibilidad de contemplar el carácter multidimensional de la sostenibilidad; la incorporación de límites mediante la determinación de niveles de aspiración y reserva, permitiendo una evaluación absoluta y no sólo relativa de la sostenibilidad; la posibilidad de realizar una evaluación dual de la sostenibilidad (débil-fuerte); el empleo de consultas a expertos y la posibilidad de incorporar un mayor proceso participativo tanto para la selección de indicadores como para el establecimiento de ponderaciones y umbrales de sostenibilidad, entre otros. La aplicación en el litoral de Andalucía permite determinar los niveles de sostenibilidad alcanzados por sus 61 municipios, demostrando que éstos son heterogéneos, posibilitando un análisis global, por dimensiones y por indicadores. La visión conjunta de los indicadores débiles y fuertes calculados refleja también la utilidad del método como una importante herramienta de gestión, que puede ayudar a conocer: (1) en qué situación se encuentra cada municipio en términos comparativos, (2) e identificar qué indicadores son los que llegan a la sostenibilidad y cuáles no, lo que supone tener información para definir estrategias. Asimismo, dado que la aplicación se basa en información disponible se presenta como una herramienta de bajo costo que puede ser empleada por los gestores para mejorar la planificación y gestión de sus territorios. En segundo lugar, para analizar la relación existente entre la sostenibilidad de los destinos y las características turísticas de los mismos, se establece una tipología de los municipios turísticos del litoral andaluz en base a una clasificación estadística (análisis clúster) -basada en su oferta de alojamiento reglado y no reglado-, y se estudian las relaciones existentes entre los indicadores sintéticos de sostenibilidad y las tipologías definidas. En este sentido, las mediciones permiten constatar que los municipios que presentan los índices más bajos de sostenibilidad global de todo el litoral andaluz no son los municipios más turísticos. Sin embargo, se verifica también que un mayor desarrollo turístico –evaluado en función de la oferta de alojamiento- no se traduce en mayores niveles de sostenibilidad sino que esta relación va a depender de las características de su tipología e intensidad. De esta forma, los principales aportes de la tesis son que mide la sostenibilidad y, con esta medición, verifica que las mayores aproximaciones a la sostenibilidad en el litoral de Andalucía se dan en municipios que no presentan la más elevada oferta de alojamiento y han logrado mantener un desarrollo residencial más equilibrado. Esto lleva a reflexionar sobre las repercusiones que genera la monoespecialización en la actividad turística y un crecimiento, en muchos casos, acelerado del modelo residencial, sin estrategias económicas y territoriales a medio y largo plaz
    corecore