8 research outputs found

    Fuel cell-based CHP system modelling using Artificial Neural Networks aimed at developing techno-economic efficiency maximization control systems

    Get PDF
    This paper focuses on the modelling of the performance of a Polymer Electrolyte Membrane Fuel Cell (PEMFC)-based cogeneration system to integrate it in hybrid and/or connected to grid systems and enable the optimization of the techno-economic efficiency of the system in which it is integrated. To this end, experimental tests on a PEMFC-based cogeneration system of 600 Wof electrical power have been performed to train an Artificial Neural Network (ANN). Once the learning of the ANN, it has been able to emulate real operating conditions, such as the cooling water out temperature and the hydrogen consumption of the PEMFC depending on several variables, such as the electric power demanded, temperature of the inlet water flow to the cooling circuit, cooling water flow and the heat demanded to the CHP system. After analysing the results, it is concluded that the presented model reproduces with enough accuracy and precision the performance of the experimented PEMFC, thus enabling the use of the model and the ANN learning methodology to model other PEMFC-based cogeneration systems and integrate them in techno-economic efficiency optimization control systems

    Research on the relay protection system of micro-grid

    Get PDF
    U radu se potreba zaštitnog releja mikro-rešetke (MG) opisuje kao anti-islanding zaštita i Low Voltage Ride Through (LVRT) te se analiziraju karakteristike greške obnovljivih izvora energije. Također se analizira primjenljivost zaštite od preopterećenja, zaštite udaljenosti, zaštite diferencijala, zaštite pilot uređaja, zaštite napona i zaštite frekvencije. Predlažu se i razmatraju tri nova rješenja zaštite. Nakon što se uspostavila stabilnost MG poslije analize vanjskih i unutarnjih grešaka, predložen je princip konfiguracije zaštite mikro-rešetke.In this paper, the necessity of the protective relay of the micro-grid is described as the anti-islanding protection and Low Voltage Ride Through (LVRT), and the fault characteristics of the renewable energy sources are analysed. The applicability of over-current protection, distance protection, differential protection, pilot protection, voltage protection and frequency protection is also analysed. Three novel solutions of protection have been proposed and discussed in this paper. After the stability of MG with external faults and internal faults is analysed, the protection configuration principle of micro-grid is proposed

    Pem fuel cell modeling and converters design for a 48 v dc power bus

    Get PDF
    Fuel cells (FC) are electrochemical devices that directly convert the chemical energy of a fuel into electricity. Power systems based on proton exchange membrane fuel cell (PEMFC) technology have been the object of increasing attention in recent years as they appear very promising in both stationary and mobile applications due to their high efficiency, low operating temperature allowing fast startup, high power density, solid electrolyte, long cell and stack life, low corrosion, excellent dynamic response with respect to the other FCs, and nonpolluting emissions to the environment if the hydrogen is obtained from renewable sources. The output-voltage characteristic in a PEMFC is limited by the mechanical devices which are used for regulating the air flow in its cathode, the hydrogen flow in its anode, its inner temperature, and the humidity of the air supplied to it. Usually, the FC time constants are dominated by the fuel delivery system, in particular by the slow dynamics of the compressor responsible for supplying the oxygen. As a consequence, a fast load transient demand could cause a high voltage drop in a short time known as oxygen starvation phenomenon that is harmful for the FC. Thus, FCs are considered as a slow dynamic response equipment with respect to the load transient requirements. Therefore, batteries, ultracapacitors or other auxiliary power sources are needed to support the operation of the FC in order to ensure a fast response to any load power transient. The resulting systems, known as FC hybrid systems, can limit the slope of the current or the power generated by the FC with the use of current-controlled dc-dc converters. In this way, the reactant gas starvation phenomena can be avoided and the system can operate with higher efficiency. The purpose of this thesis is the design of a DC-DC converter suitable to interconnect all the different elements in a PEMFC-hybrid 48-V DC bus. Since the converter could be placed between elements with very different voltage levels, a buck-boost structure has been selected. Especially to fulfill the low ripple requirements of the PEMFCs, but also those of the auxiliary storage elements and loads, our structure has inductors in series at both its input and its output. Magnetically coupling these inductors and adding a damping network to its intermediate capacitor we have designed an easily controllable converter with second-order-buck-like dominant dynamics. This new proposed topology has high efficiency and wide bandwidth acting either as a voltage or as a current regulator. The magnetic coupling allows to control with similar performances the input or the output inductor currents. This characteristic is very useful because the designed current-controlled converter is able to withstand shortcircuits at its output and, when connected to the FC, it facilitates to regulate the current extracted from the FC to avoid the oxygen starvation phenomenon. Testing in a safe way the converter connected to the FC required to build an FC simulator that was subsequently improved by developing an emulator that offered real-time processing and oxygen-starvation indication. To study the developed converters and emulators with different brands of PEMFCs it was necessary to reactivate long-time inactive Palcan FCs. Since the results provided by the manual reactivation procedure were unsatisfactory, an automatic reactivation system has been developed as a complementary study of the thesis.En esta tesis se avanzo en el diseño de un bus DC de 48 V que utiliza como elemento principal de generación de energía eléctrica una pila de combustible. Debido a que la dinámica de las pilas de combustible están limitadas por sus elementos mecánicos auxiliares de control una variación rápida de una carga conectada a ella puede ocasionar daños. Es por esto que es necesario utilizar elementos almacenadores de energía que puedan suministrar estas rápidas variaciones de carga y convertidores para que gestionen de una forma controlada la potencia del bus DC. Durante la realización de pruebas de los convertidores es de gran importancia utilizar emuladores o simuladores de pilas de combustibles, esto nos permite de una forma económica y segura realizar pruebas criticas antes de conectar los convertidores a la pila. Adicionalmente una nueva topologia de convertidor fue presentada y ésta gestionará la potencia en el bu

    Contribution à la commande non linéaire robuste des systèmes d'alimentation en air des piles à combustible de type PEM

    Get PDF
    La pile à combustible (PàC) est un dispositif qui produit de l'électricité à partir d'une réaction chimique entre l'hydrogène et l'oxygène. Le système à PàC nécessite un certain nombre d'auxiliaires pour fonctionner. Pour cela, un système de commande est indispensable pour optimiser la performance de la PàC.Dans ce travail de thèse, nous nous sommes intéressés à trois types de problématiques de commande de la PàC. La première est celle de l'optimisation de la puissance délivrée par la PàC en contrôlant le rapport d'excès d'oxygène via le débit d'air du compresseur ; en prenant en compte les variations paramétriques, les incertitudes et les perturbations externes. Ce problème est résolu en utilisant la commande non-linéaire par mode glissant d'ordre 2. Deux types d'algorithme sont synthétisés, l'algorithme du mode glissant d'ordre 2 sous-optimal et l'algorithme du Super Twisting adaptatif. Les performances de ces lois de commande ont été validées grâce à un simulateur Hardware In Loop. La deuxième concerne la maximisation de la puissance nette fournie par la pile, tout en maintenant le fonctionnement du compresseur centrifuge dans sa zone nominale et tout en évitant le manque d'oxygène à la cathode, lors des variations rapides de charge. La solution proposée pour résoudre ce problème est un gestionnaire de charge qui consiste en un filtre à coefficient de filtrage ajustable. Deux approches d'ajustement de ce coefficient basées sur la technique de l'Extremum Seeking sont appliquées, comparées et validées expérimentalement. La troisième problématique abordée dans cette thèse est celle de la régulation de la différence de pression entre l'anode et la cathode, lors de variations de charge en présence de variations paramétriques et d'incertitudes. Une solution basée sur un contrôleur multi-variable par mode glissant d'ordre 2 associé à une étude de robustesse est proposée.The PEM fuel cell is a device which generates electricity from a chemical reaction between hydrogen and oxygen. The PEM fuel cell requires many ancillaries to operate the system. A control system is needed to optimize the performance of the PEMFC. This thesis is focused upon three specific control problems related to PEM fuel cell systems. The first problem is the control of the air (oxygen source) entering in the cathode side of fuel cell. The objective is to regulate the oxygen excess ratio in order to maintain the optimum net power output. This problem has been addressed using nonlinear second order sliding mode controllers, which are robust against parametric uncertainty and external disturbance. The SOSM controllers are based on two algorithms: sub-optimal and adaptive Super Twisting. Their performance is validated through Hardware In Loop simulation. The second problem is to maintain the centrifugal compressor in its operating zone, while avoiding the oxygen starvation in the cathode side during rapid load variations. The proposed solution to this problem is a load governor, which is similar to a variable bandwidth first order linear filter. Two adjustment algorithms have been applied for the bandwidth coefficient, based on the Extremum Seeking technique. Their performance has been validated experimentally. The third problem addressed in this thesis is the regulation of the pressure difference between the anode and the cathode during load variations. The control objective is achieved using second order sliding mode MIMO controller, which has been shown to be robust against parametric uncertainty and external disturbance.BELFORT-UTBM-SEVENANS (900942101) / SudocSudocFranceF

    Electrochemical Impedance Spectroscopy for the on-board diagnosis of PEMFC via on-line identification of Equivalent Circuit Model parameters

    Get PDF
    2012 - 2013Proton Exchange Membrane, also named Polymer Electrolyte Membrane fuel cells (PEMFC) are interesting devices for energy conversion. Their development is due to the high efficiency, acceptable power density, quick start-up and good environmental compatibility. On the other hand, reliability cost and durability are the main challenges for PEM fuel cell commercialization. In 2010 the American Department of Energy (DoE) sets a target of 40000 hours for stationary and 5000 hours for automotive applications, respectively. Actually, these standards are considered as the mainly reference in fuel cell research. Based on electro-catalytic reactions, the PEMFC operation is influenced by system functioning conditions. In case of system operation in abnormal conditions several chemical, mechanical and thermal degradation mechanisms could take place inside the cell. Among other, improper water, thermal and gas managements can introduce a cell voltage drop, thus reducing the system performance. A long-term exposure to these phenomena causes the PEMFC lifetime reduction. Thus, a good system management is one of the primary targets to ensure suitable PEMFC durability. For this purpose, research activities are oriented towards the development of newest advanced monitoring and diagnostic algorithms. The primary goal is monitoring the system operation ensuring a correct system control. Moreover, the diagnostic tool (i.e. both algorithm and sensors) allows the detection of system component malfunctioning; it can isolate one or more faults that may have occurred causing the abnormal behaviour of the system operation...[edited by author]XII n.s

    Dimensionamiento, modelado e implementación de sistemas de distribución de potencia aplicados a vehículos eléctricos híbridos basados en pilas de combustible

    Get PDF
    El creciente problema medioambiental que se sufre a nivel global, que se manifiesta a través de la contaminación atmosférica, partículas en suspensión, contaminación acústica, efecto invernadero, y calentamiento global, junto con el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, exige un cambio tecnológico que alcance a todos los sectores de la industria. Se prevé que el parque automovilístico mundial se duplicará entre el año 2015 y el año 2030, pasando de 800 millones a 1600 millones de vehículos, lo que pone de manifiesto la necesidad de que el cambio tecnológico alcance al campo de la automoción para asegurar una movilidad sostenible a largo plazo. Los principales fabricantes de vehículos, entre ellos Toyota, Renault, BMW, Peugeot y Nissan, han dado un primer paso hacia el vehículo limpio y energéticamente eficiente introduciendo en el mercado vehículos híbridos que combinan motores de combustión interna con baterías, como son los automóviles ActiveHybrid5, 3008 Hybrid4 y Toyota Prius, y vehículos eléctricos propulsados únicamente por baterías como pueden ser el Twizy, Fluence Ze, iOn, o Leaf. A pesar de que se estima una cuota de mercado en ventas de vehículos eléctricos del 2% en 2020 y entre el 11% y el 30% en 2030, aún quedan barreras tecnológicas por vencer, que impiden la sustitución definitiva de los vehículos de combustión interna. Los vehículos propulsados por pilas de combustible empiezan a ser considerados como una alternativa firme a los vehículos puramente eléctricos, a pesar de la necesidad de mejorar aspectos tecnológicos relacionados con el almacenamiento del hidrógeno, la creación de redes de distribución de hidrógeno, reducción de costes del vehículo, etc. Honda ya ha presentado el primer vehículo propulsado por una pila de combustible de fabricación en serie, el modelo FCX Clarity, con una autonomía de 460km y velocidad máxima de 160km/h. De momento se fabrica en Japón y se comercializa en Japón y en California, con una previsión de comercialización en Europa en 2015. Por su parte, Hyundai ha iniciado la producción en serie del modelo ix35 FCEV en Corea del Sur, con un objetivo de producción de 10.000 unidades en 2015. De hecho, se han establecido diferentes alianzas entre grupos automovilísticos, que investigan de forma conjunta en el desarrollo del sistema de propulsión de vehículos basados en pilas de combustible, con objeto de llegar al mercado de masas lo antes posible. El sistema de distribución de potencia de un vehículo eléctrico propulsado por pilas de combustible está formado por una pila de combustible como fuente de energía principal, un conjunto de convertidores de potencia, unidireccionales o bidireccionales, y por sistemas acumuladores de energía, que suelen ser baterías y/o supercondensadores. En función del número, ubicación y naturaleza de los convertidores de potencia y de los sistemas acumuladores de energía, existen multitud de posibilidades en cuanto al diseño de una arquitectura de distribución de potencia, aún más si se tienen en cuenta la estrategia de control, la gestión de la potencia y el almacenamiento de la energía procedente del frenado regenerativo. Debido a la complejidad inherente a este tipo de sistemas, es necesario el uso de herramientas de simulación que permitan llevar a cabo un diseño y análisis óptimos del sistema de distribución de potencia eléctrica completo, para lo que resulta imprescindible disponer de modelos dinámicos de todos los subsistemas que integran una arquitectura de distribución de potencia, desde la pila de combustible hasta el propio vehículo. Por otro lado, tanto el dimensionamiento como la selección del sistema de distribución de potencia eléctrica más adecuado para un vehículo es una tarea compleja y con grandes repercusiones sobre la masa, volumen, coste, eficiencia, consumo y autonomía del vehículo. En este ámbito, las propuestas presentadas en esta tesis doctoral están relacionadas con el proceso de dimensionamiento, análisis, y selección del sistema de distribución de potencia eléctrica más adecuado para una aplicación específica. Se proponen dos modelos de pila de combustible, uno para pilas con respuesta temporal sobreamortiguada, y otro para pilas con respuesta temporal impulsional-sobreamortiguada. Ambos modelos aportan simplicidad en la identificación de sus parámetros, implementación sencilla y gran precisión en su comportamiento. Por otra parte, se propone un método de dimensionamiento óptimo para un sistema de propulsión completo, en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible. Además, se presenta un mapa de soluciones en el que es fácilmente identificable cuál es la configuración del sistema de propulsión más adecuada, desde el punto de vista del coste, masa y volumen global, en función de la máxima potencia que entregue la pila de combustible. Y finalmente se demuestra cómo una adecuada gestión de la energía permite reducir el consumo de hidrógeno de la pila de combustible, habiendo realizado tanto un dimensionamiento óptimo como inadecuado de todos los subsistemas del sistema de propulsión. La descripción en detalle de todas las aportaciones se ofrece a lo largo del documento, que se estructura tal y como se describe a continuación. El primer capítulo ofrece una visión global del papel de la automoción, y más en concreto de los vehículos propulsados por pilas de combustible, baterías y supercondensadores, en el empeño y necesidad de migrar hacia el uso de energías respetuosas con el medio ambiente. En el segundo capítulo se hace una revisión del estado de la técnica de todos los subsistemas que forman un sistema de distribución de potencia eléctrica. En primer lugar se exploran las diferentes topologías de sistemas de propulsión que se han presentado en la literatura, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. A continuación se estudian los diferentes modelos y técnicas de identificación de parámetros que existen para la pila de combustible, baterías y supercondensadores. En cuanto a los convertidores de potencia, se resumen brevemente las topologías más adecuadas para este tipo de arquitecturas de distribución de potencia, sus ventajas e inconvenientes. Posteriormente se describe qué tipos de motores de tracción pueden resultar más atractivos para aplicaciones de automoción. Y finalmente se analizan en detalle los procedimientos de dimensionamiento que existen para los diferentes sistemas de propulsión, así como las distintas técnicas que se pueden aplicar para alcanzar una adecuada gestión de la energía. El tercer capítulo detalla, una vez realizada la revisión del estado del arte e identificados los aspectos en los que se pueden ofrecer contribuciones a la técnica, cuáles son los objetivos y principales aportaciones que persigue esta tesis doctoral: dos modelos de pila de combustible para simulación a nivel de sistema, sencillos, fáciles de parametrizar y precisos; un procedimiento sencillo de dimensionamiento óptimo de sistemas de distribución de potencia eléctrica en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible; un completo mapa de soluciones en cuanto a qué sistema de distribución de potencia eléctrica resulta más adecuado implementar en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible; un completo análisis de los principales factores que influyen directamente sobre el dimensionamiento y selección del sistema de distribución de potencia eléctrica óptimo; y finalmente el análisis y comprobación de la necesidad de aplicar estrategias de gestión de la energía con el propósito de minimizar el consumo de hidrógeno de la pila de combustible. En el cuarto capítulo se describe el marco de aplicación de los sistemas de propulsión. En primer lugar se concretan las características básicas de los convertidores de potencia, sistemas acumuladores de energía, y pila de combustible. Además, se describen los perfiles de conducción que se van a aplicar al vehículo. Por último, se presentan las diez arquitecturas de distribución de potencia sobre las que se aplica el procedimiento de dimensionamiento óptimo propuesto. El capítulo quinto se dedica por completo a la descripción detallada del procedimiento de dimensionamiento óptimo que se aplica a los sistemas de distribución de potencia eléctrica basados en pilas de combustible, baterías y supercondensadores, y constituye una de las aportaciones originales de esta tesis doctoral. Mediante la aplicación de este método de dimensionamiento se ha podido identificar en qué rangos de la potencia máxima entregada por la pila de combustible resulta más adecuado el uso de baterías, supercondensadores, o ambos a la vez. No sólo se han establecido tres rangos diferentes de potencia, sino que además se han identificado cuáles son los valores limítrofes de potencia que minimizan la masa, volumen y coste globales de los sistemas de distribución de potencia eléctrica. Atendiendo a los límites de potencia de diseño, todos los sistemas de distribución de potencia eléctrica analizados se han clasificado de forma natural atendiendo al tipo de sistema acumulador de energía que implementan. Finalmente, el resultado final del proceso de dimensionamiento es un mapa de soluciones en el que se puede identificar qué tipo de sistema de distribución de potencia eléctrica es el más adecuado, junto con qué tecnología de sistema de acumulación de energía, en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible, desde el punto de vista de la masa, volumen y coste global del sistema de propulsión. El capítulo sexto estudia detenidamente cuáles son las repercusiones, sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica, de aplicar diferentes perfiles de conducción sobre el vehículo: urbano, inter-urbano y de carretera. También se analiza la influencia de utilizar diferentes tecnologías de baterías, así como el impacto de extraer mayor o menor cantidad de energía de los sistemas acumuladores, tanto de las baterías como de los supercondensadores. Del mismo modo, se ha estudiado el efecto que ejerce sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica, los diferentes valores de potencia mínima que deba entregar la pila de combustible. También se ha evaluado de qué manera afecta la máxima energía que deben suministrar las fuentes de energía secundarias en cada ciclo de conducción, respetando la especificación de tensión del bus de corriente continua, sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica. Finalmente, se ha analizado la repercusión sobre la masa, volumen y coste, así como sobre el mapa de soluciones, de que los sistemas acumuladores entreguen, ciclo a ciclo, una energía neta negativa, es decir, que la energía que entregan durante cada ciclo sea menor que la recibida del frenado regenerativo en dicho ciclo. En todos estos análisis, no sólo se han considerado las repercusiones sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica, sino que también se ha analizado cómo se ven modificados los rangos de potencia en los que se recomienda diseñar cada grupo de arquitecturas. El capítulo se cierra con un breve análisis de sensibilidad de costes. Con objeto de validar mediante simulación el procedimiento de dimensionamiento óptimo descrito, en el capítulo séptimo se describe el modelado de cada uno de los subsistemas que forman el tren de potencia de un vehículo propulsado por pilas de combustible, baterías y supercondensadores. Los dos modelos que se proponen de la pila de combustible son aportación original de este trabajo. Cada modelo reproduce uno de los dos tipos de respuesta transitoria específica que presentan las pilas de combustible. Sendos modelos se caracterizan por su simplicidad en la identificación de sus parámetros, implementación sencilla y precisión en su comportamiento. También destaca la descripción detallada que se efectúa sobre el modelado del conjunto driver-motor-vehículo, desde las ecuaciones eléctricas y mecánicas que describen su comportamiento, hasta la obtención del modelo de pequeña señal para diseñar los lazos de control, y el modelo de simulación eléctrica implementado en la herramienta de simulación. Una vez desarrollados los modelos de todos y cada uno de los subsistemas que forman las arquitecturas de distribución de potencia, el capítulo octavo se centra en el análisis mediante simulación eléctrica del comportamiento de un total de cuatro sistemas de distribución de potencia eléctrica, gobernados con lazos de control en modo corriente y en modo tensión. Cada sistema de distribución de potencia eléctrica se ha dimensionado de acuerdo al rango de potencia óptimo en el que se sugiere su diseño. Las simulaciones con lazos de control en modo corriente y en modo tensión se muestran para un único ciclo de conducción. Además, con el objetivo de verificar que el dimensionamiento de los sistemas de distribución de potencia eléctrica llevado a cabo es correcto, se presentan simulaciones de una jornada de funcionamiento del vehículo de ocho horas de duración. La validación experimental de los sistemas de distribución de potencia eléctrica se aborda en el capítulo noveno. En primer lugar se describe el diseño e implementación física de los convertidores de potencia y de los circuitos de control, que junto a las baterías y supercondensadores constituyen cada uno de los sistemas de distribución de potencia eléctrica que se implementan. A continuación, se presentan el conjunto de pruebas y medidas experimentales que se han llevado a cabo, y que dan veracidad al método de dimensionamiento presentado. En el capítulo décimo se analiza la repercusión de aplicar estrategias de gestión de la energía sobre los sistemas de propulsión. Para ello, se analiza y compara el comportamiento de las fuentes de energía (pila de combustible y batería) de un sistema de distribución de potencia eléctrica cuando está sujeto o no a la acción de este tipo de técnicas. Las conclusiones que se extraen de este capítulo se centran en el consumo de combustible (hidrógeno) a lo largo de una jornada laboral, y por tanto en el coste diario del hidrógeno consumido, y en el coste diario de la electricidad necesaria para recargar las baterías al final del día. El capítulo undécimo resume las conclusiones obtenidas a lo largo del documento, así como las aportaciones originales de este trabajo, y propone un conjunto de posibles trabajos futuros.Programa Oficial de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y AutomáticaPresidente: Gabriel Garcerá Sanfelíu.- Vocal: Pedro Alou Cerver
    corecore