Repositorio Institucional EsSalud
Not a member yet
3823 research outputs found
Sort by
Lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras ¿Un hecho posible?
Se realizó un estudio prospectivo de seguimiento, por un período de seis meses a 26 madres que al momento del parto tenían un trabajo remunerado formal, al cual debían incorporarse en plazos variables. Se les reforzó la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME). En tres casos no se logró prolongar la LME ni la lactancia parcial alta, después del retorno de la madre al trabajo. Diecinueve recibieron LME por un promedio de 4.21 meses, cuatro recibieron lactancia parcial alta hasta los 522 meses. Se comentan y discuten los factores que influyen en lograr la LME.A prospective follow-up study was performed for a six-month period, to 26 women who at time of labor and delivery, had a formal renune-rated job to which they had to incorporate at in variable time. They were reinforced at in the practice of Exclusive Maternal - Breast Feeding (EMBF).
In three cases it was not possible to carry on for longer time EMBF neither high partial breast feeding, after maternal return to work. Nineteen received EMBF for a mean time of 4.21 months, four received high partial breast feeding until 522 months.
Factors influencing EMBF are commented and discussed
Informes de comites. Comité Nacional de Tratamiento del Colera
El Cólera en el H.N.E.R.M. fue tratado de acuerdo a una estrategia coordinada previamente que permitió la atención adecuada de 6347 pacientes. La tasa de mortalidad de 0.047% es muy importante por estar por debajo de otros países latinoamericanos con problemas similares. Merece un comentario importante el trabajo con las denominadas "Precauciones Entéricas como medidas preventivas del personal y de los pacientes, Se distribuyeron cartillas en los servicios sobre estas precauciones y a pesar de ello hemos detectado un brote de aparente infección intrahospitalaria, que inmediatamente fue trabajado por un grupo de miembros del Comité y publicado respectivamente.
En términos generales, el problema del Cólera fue abordado con éxito reflejado en cifras como resultado final
Tratamiento ortopédico del pinzamiento subacromial
En éste trabajo definimos pinzamiento como el impacto del arco córaco acromial (acromion, ligamento córacoacromial, apófisis coracoides y articulación acromioclavicular) con el manguito rotador al producirse la movilización de la articulación gleno humeral, sobre todo la elevación; reposo articular, medicamentos anti-inflamatorios no esteroides, restablecimiento de flexibilidad con ejercicios pasivos, restablecimiento de fuerza muscular con programa de ejercicios activos, modificación de trabajo o deporte original) en 25 hombros con síndrome de pinzamiento, logrando 85% de buenos resultados; no recomendando la infiltración con corticoides por sus efectos colaterales.In this report impingement is defined as the encroachment of the coracoacromial arc (acromion, coracoacromial ligament, coracoid process, and acromio-clavicular joint) on the rotator cuff as the gleohumeral joint is moved, particularly with elevation; We also report the results of non operative management (avoidance of repetead injury, nonsteroid anti-inflammatory medications, restoration of flexibility with passive excercises, restoration of strength with acti ve excercises program, modification of original work or sport) in twenty-five shoulders with impingement syndrome, good results was achieved in 84% of the patients; it is not recommended the infiltration of corticosteroids by its' harmful effects
Protocolo y guía para el desarrollo de la investigación epidemiológica en el IPSS: documento de trabajo
El presente documento promueve y orienta el desarrollo de una investigación epidemiológica multidisciplinaria de la población asegurada; así mismo se dispone este instrumento para facilitar el desarrollo de una investigación epidemiológica
Determinación ecocardiográfica de la masa ventricular izquierda, valores en una población normal
La determinación de la masa ventricular izquierda (MVI), es importante en la voloración de la función cardiaca y en la identificación de la Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI). En este sentido consideramos prioritario el conocimiento de los valores de normalidad en nuestra población tanto de la MVI como el Indice de MVI (IMVI). La determinación de la MVI por el método de la ASE-CUBO corregida y el IMVI fue realizada en 660 pacientes sin cardiopatía con ecocardiogramas normales en el Hospital Militar Central (Lima - Perú), de los cuales 432 eran varones y 228 mujeres; encontrándose diferencias estadísticamente significativas de la MVI e IMVI entre ambos sexos. (IMVI para hombres; 100.10 11.71 ñ, mujeres 8894 ñ 16.78) p 60 años; se encontró diferencia significativa al estudiar el género masculino entre el 1§ y 2§ grupo (94.73 ñ 14.07 y 100.84 ñ 12.31) p <0.05, y entre el 1§ y 3§ (94.73 ñ 14.07 y 104.74 ñ 8.76) p <0.05. En el sexo femenino se encontró diferencias significativas entre el 1§ y 2§ grupo (79.69 ñ 17.90 y 90.47 ñ 15.91) con p <0.05. Al realizar el análisis global se encontró diferencias significativas para la MVI (ASE-CUBO corregida) entre el 1§ y 2§ grupo etario (147.26 ñ 26.68 y 163.84 ñ 25.69) y entre el 1§ y 3§ (147.26 ñ 26.68 y 174.76 ñ 27.83) p <0.05; y cuando se consideró el IMVI sólo se encontró significancia entre los de 60 años (87.21 ñ 15.98 y 100.71 ñ 12.65) p <0.05. Consideramos que la MVI y el IMVI deben ser parte del estudio ecocardiográfico habitual en todo paciente con cardiopatía conocida o sospechosa
Origen del asma, teoría del desequilibrio calórico
La teoría del "desequilibrio calórico" propone que en el paciente asmático, la pérdida del calor producida sería mayor que la intensidad del calor perdido, ésta produciría pérdida del equilibrio calórico que determina una hiperreactividad de los tres mecanismos principales para bajar la temperatura "El bloqueo simpático, la estimulación de la sudación y la inhibición de la termogénesis" de estos mecanismos se originaría la aparición de signos y síntomas del asma. Además tomando como base la teoría sustentada, se relaciona el asma con algunos factores desencadenantes como el ejercicio, la edad, las drogas, alimentos, clima desfavorable, alteración del sistema nervioso y endocrino
Cateterizaciones venosas centrales, complicaciones
Se presentan los resultados de la canalización venosa central, tras la protocolización de 409 procedimientos en 332 enfermos críticos de las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo del HGAI, durante 1 año (marzo 1990 — 1991). La distribución etárea promedio de mayor frecuencia fue de 60 años (18—98 años) 236 varones y 96 mujeres. El promedio de permanencia fue de 6 días (1 - 31 días). Se analiza la efectividad del método, la aparición de complicaciones, la relación con respecto a la experiencia de los operadores, las ventajas sobre otras técnicas de acceso vascular, la relación de colonización bacteriana y la asepsia durante su colocación. El procedimiento fue exitoso en el 81%, no siendo posible la punción en el 19%. Los fracasos no se relacionaron con el lado de acceso ni con la condición (urgencia o programada) y sí con la vía de acceso. Las complicaciones mayores ocurrieron en el 5%, la más frecuente fue el Neumotórax, se presentó con mayor frecuencia al utilizar la Vena Subclavia. Las complicaciones menores se presentaron en el 27%, la más común fue la punción arterial al utilizar la VYI. Tanto la sepsis como la infección local se relacionaron con la mayor permanencia de los catéteres en posición. Llama la atención el elevado porcentaje de colonización bacteriana (59%), debido a la falta de asepsia durante la colocación. La bacteria contaminante más frecuente fue Stafilococo coagulasa negativo, seguida por Pseudomona y Stafilococo Aureus. Es evidente que el cumplimiento rígido de las técnicas de inserción aséptica, así como la intervención permanente de operadores experimentados, disminuirán el máximo de complicaciones iatrógenas de este procedimiento tan útil en las UCI de nuestros hospitales
De la caridad y previsión a la seguridad social. Las prestaciones de salud
Para referirnos al Régimen de Prestaciones de Salud del IPSS, necesariamente tenemos que hablar de Seguridad Social, que para su mejor comprensión requiere de un breve análisis por la historia del mundo y del Perú
Fracturas, falta de unión y alargamientos óseos. Tratamiento por FED
Presentación descriptiva de una experiencia que se viene trabajando desde 1977 —más de mil intervenciones — para el tratamiento de fracturas abiertas, pseudoartrosis, alargamientos, transporte óseo, fracturas de cadera, fracturas de pelvis, corrección de deformidades y otros, utilizando variedades de montajes externos. Se complementa con un breve análisis clínico de los resultados en los logros de la reducción, de la inmovilización, del proceso consolidante así como del manejo y evolución de los tejidos blandos. En la técnica operatoria se emplea un (a) "tracto compresor" para cualquiera de las opciones como medio auxiliar transitorio y/o, (b) "conjuntos desechables" con los cuales se conforma el fijador, aparato que porta el paciente hasta el final del tratamiento.
Para un área económicamente deprimida, con esta alternativa que denominamos "Fijación Externa Descartable" (FED), hemos solucionado el problema de la disponibilidad de los medios para hacer tratamientos por fijación externa en todo su ámbito, al alcance cotidiano tanto en el pequeño pueblo como en la gran ciudad.We are going to describe an experience in which we have been working since 1977, for the treatment of open fractures, pseudoarthrosis, lengthening, bone transportation, hip fractures, pelvis fractures, others, and the correction of deformities. We complement this paper by analyzing clinically the results of the achievements in reduction, inmovilization, process of the management and evolution of soft tissues. As part of the operative technique, we use: (a) a tractor—compressor as a transitory auxiliar means for any cases and / or (b) a "Disposable Set" which form part of the fixator, instrument used by the patient until the end of the treatment.
Applying this alternative that we called "Disposable External Fixation" we have solve the problem of arranging in an economically depress area of the menas to carry out the treatments by external fixation in any case, in patients of a
small town as well as a big city
Distrofia muscular progresiva a propósito de un caso clínico de miopatía tipo Duchenne
Reportamos el caso de un niño de 8 años de edad, con un cuadro de déficit motor de 2 años de evolución.
Al examen se encontró una disminución de la fuerza muscular a predominio de los miembros inferiores, marcha parapética. Se planteó el diagnóstico de Distrofia Muscular Tipo Duchenne, el cual fue confirmado con los exámenes auxiliares practicados