University of the Coast

Repositorio Digital CUC
Not a member yet
    12461 research outputs found

    Modelo de negocio: una propuesta de procesamiento de aceite comestible reciclado, para la fabricación de jabón artesanal

    No full text
    El consumo de aceite de cocina por persona es de aproximadamente 9 litros al año, de los cuales el 70% son desechados en sifones y desagües. En este proyecto se centra abordar esta problemática que trae consigo impactos significativos en el medio ambiente. Se va a realizar un modelo de negocio que logre reciclar esta materia prima que es de bajo costo y de alta disponibilidad para la elaboración de jabones artesanales. Se va a hacer uso de la metodología Lean Startup donde utilizaremos las fases: Construir, Medir, Aprender e Iterar, para establecer un modelo de negocio y validación de la propuesta de valor. Al finalizar se logrará establecer un producto mínimo viable y el modelo de negocio para dar inicio al proyecto.The average per capita consumption of cooking oil is approximately 9 liters per year, of which 70% is discarded through sinks and drains. This project aims to address this issue, which has significant environmental impacts. A business model will be developed to recycle this low-cost and highly available raw material for the production of artisanal soaps. The Lean Startup methodology will be applied, using the phases: Build, Measure, Learn, and Iterate, to establish a business model and validate the value proposition. By the end of the project, a minimum viable product and a business model will be established to launch the initiative.Lista de Tablas y Figuras 10 -- Introducción 12 -- Alcance 13 -- Objetivos 14 -- Objetivo General 14 -- Objetivos Específicos 14 -- Metodología 15 -- Componentes Principales 15 -- Antecedentes 19 -- Impacto Ambiental y Social del Aceite de Cocina Usado 19 -- Oportunidades en la Economía Circular 19 -- Definición del Problema 21 -- Aspectos clave del Problema 21 -- Pregunta Problema 22 -- Buyer Person 23 -- Necesidades y Desafíos 25 -- Comportamiento de Compra 25 -- Creación de Encuesta 26 -- Tamaño del Mercado 32 -- Propuesta de Valor 37 -- Componentes Clave de la Propuesta de Valor 37 -- Tipo de Producto 39 – Formato 39 -- Ingredientes 39 -- Empaque 39 -- Canales de Venta 40 -- Precio 40 -- Objetivos del Producto Mínimo Viable --40 Estrategias para validar el PMV 40 -- Cuellos de Botella 43 -- Manual de Marca 47 -- Contenidos del Manual 48 -- Misión y Visión 48 -- Nuestro Logo 49 -- Variantes del Logo 50 -- Aplicaciones Incorrectas 50 -- Paleta de Color 51 -- Tipografía 53 -- Estilo Fotográfico 54 – Aplicaciones 54 -- Modelo de Negocio 56 -- Propuesta de Valor 56 -- Organigrama 59 -- Roles Clave 59 -- Objetivo del Manual 64 -- Descripción de Áreas y Funciones 64 -- Descripción de Puestos 66 -- Procedimientos 66 -- Normas y Políticas 66 – Anexos 66 -- Proyecciones Financieras 69 -- Inversión Inicial 72 -- Ingresos Proyectados 73 -- Resumen de Costos y Gastos 74 -- Nomina 75 -- Gastos Proyectados 75 -- Estados de Ingresos y Gastos Proyectados 76 -- Flujo de caja Proyectado 76 – Financiación 79 -- Responsabilidad Social 81 -- Misión 81 -- Visión 81 -- Reforzamiento de la Sostenibilidad y el Compromiso Ambiental 81-- Atracción de Consumidores Conscientes 82 -- Impacto Positivo en las Comunidades Locales 82 -- Reputación como Empresa Responsable y Ética 83 -- Atracción de Inversionistas y Alianzas Estratégicas 83 -- Mejora en la Percepción de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 83 -- Metas de Impacto Ambiental 84 -- Metas de Impacto Social 85 -- Política de Bienestar Laboral y Derechos Humanos 90 -- Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 91-- Código de Ética del Proyecto de Fabricación de Jabones a Partir de Aceite de Cocina Usado 91 -- Principios Fundamentales 93 – Valores 94 -- Compromisos Específicos 95 -- Mecanismos de Cumplimiento 96 – Conclusiones 97 – Referencias 98 --Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestrí

    Instagram como herramienta de impulso en los jóvenes emprendedores de la Universidad de la Costa

    No full text
    Profesional en Comunicación Social y Medios DigitalesPregrad

    Gestión administrativa de sistemas SCADA: optimización de la eficiencia operativa de la transmisión de energía

    No full text
    Este proyecto tiene como finalidad desarrollar un modelo de gestión para la administración del sistema SCADA en una empresa de transmisión de energía. El objetivo es optimizar la eficiencia operativa y la seguridad del sistema sin incurrir en costos adicionales, mediante una reorganización del talento humano y la adopción de nuevos procesos estructurados. Actualmente, la administración del sistema SCADA es realizada por un equipo multidisciplinario sin una clara segregación de funciones, lo que dificulta la especialización y el desarrollo de competencias técnicas. El proyecto propone la reestructuración del equipo en áreas clave como infraestructura, ciberseguridad, bases de datos y gestión de incidentes. Esta redistribución permitirá una gestión más eficiente del trabajo y una mayor capacidad de respuesta ante contingencias. Para su implementación, se han considerado estrategias de liderazgo, modelos de gestión de calidad y metodologías ágiles como Lean Startup, asegurando un enfoque basado en datos. Además, se incluyen mecanismos de medición de impacto, alineación con normativas regulatorias y estrategias de sostenibilidad, garantizando el cumplimiento de estándares de ciberseguridad y eficiencia energética. El proyecto no requiere nuevas inversiones en infraestructura, ya que aprovecha los recursos existentes, enfocándose en la gestión del talento humano y la optimización de procesos. Se espera mejorar la disponibilidad y confiabilidad del sistema SCADA, alineando la operación con las exigencias del sector energético y fortaleciendo la capacidad de la empresa para enfrentar desafíos tecnológicos y operativos.This project aims to develop a management model for the administration of the SCADA system in an energy transmission company. The goal is to optimize operational efficiency and system security without incurring additional costs, through a reorganization of human talent and the adoption of new structured processes. Currently, the administration of the SCADA system is carried out by a multidisciplinary team without clear segregation of duties, which hinders specialization and the development of technical competencies. The project proposes a restructuring of the team into key areas such as infrastructure, cybersecurity, databases, and incident management. This redistribution will allow for more efficient work management and a greater capacity to respond to contingencies. For its implementation, leadership strategies, quality management models, and agile methodologies such as Lean Startup have been considered, ensuring a data-driven approach. In addition, mechanisms for measuring impact, alignment with regulatory frameworks, and sustainability strategies are included, ensuring compliance with cybersecurity and energy efficiency standards. The project does not require new infrastructure investments, as it leverages existing resources, focusing on human talent management and process optimization. It is expected to improve the availability and reliability of the SCADA system, aligning operations with the demands of the energy sector and strengthening the company’s ability to face technological and operational challenges.Lista de tablas y figuras 14--Tablas 14--Figuras 15--Introducción 17--Objetivos 19--Objetivo general 19--Objetivos específicos 19-- Metodología 20--Tipo de investigación 20--Diseño metodológico 20--Técnicas e instrumentos de recolección de información 20--Relación de la metodología con los objetivos del proyecto 21--Delimitación temporal y espacial 21--Definición del problema 23--Problema de investigación 24--Sistematización del problema 24--Definición del problema de investigación propuesto 24--Antecedentes 26--¿Qué es la tecnología operativa (TO)? 26--Infraestructura tecnológica 26--¿Qué son los sistemas SCADA? 26--¿Cómo funcionan los sistemas SCADA? 27--Funciones principales de un sistema SCADA 28--Importancia de los sistemas SCADA 28--Retos y oportunidades de los sistemas SCADA 29--SCADA para redes de transmisión 30--User person 34--User Persona para el proyecto "Gestión de administración de sistema SCADA para la transmisión de energía eléctrica" 34--Partes interesadas. 36--Validación del problema 37--Encuesta. 37--Características de la encuesta 37--Preguntas sobre el perfil profesional 38--Preguntas sobre desafíos en la administración de sistemas SCADA 39--Preguntas sobre objetivos y expectativas 41--Preguntas sobre intereses y fuentes de información 42--Preguntas sobre problemas de seguridad y confidencialidad 44--Preguntas sobre competencias del equipo 46--Preguntas sobre colaboración y redes profesionales 47--Análisis de la encuesta sobre la gestión de sistemas SCADA en transmisión de energía 49--Conclusiones y recomendaciones 51--Propuesta de valor 52--Trabajo del cliente 52--Beneficios 52--Frustraciones 53--Productos y servicios53--Creadores de alegrías 54--Aliviadores de frustraciones 54--Propuesta de valor: elaboración de proceso de administración de sistemas SCADA para la optimización de la eficiencia operativa de la transmisión de energía 54--Abordar necesidades del mercado 55--Enfoque en beneficios clave 55--Soluciones a problemas comunes 55--Productos y servicios adaptados 56--Generadores de beneficios y aliviadores de problemas 56--Objetivos del proyecto 56--Metodología 56--Mapa de estrategia 58--PMV Producto mínimo viable 60--Estructura y segmentación del personal 61--Enfoque sobre la mejora continua y capacitación 61--Atención de requerimientos y seguridad del sistema 62--Recursos y costos operativos 62--Branding 63--Jobs To Be Done (JTBD) 63--Situación 63--Motivación 63--Resultado deseado 63--Declaración JTBD 64--Personalidad de Marca 64--Mensaje de Marca 65--Estrategia de Contenido detallada para cada etapa del Customer Journey 65--Cadena de Valor 67--Valor Único 67--Actividades principales 68--Actividades de apoyo 68--Canvas de cadena de valor 69--Análisis de flujos 70--Evaluación de valor agregado 72--Monitoreo continuo del sistema SCADA 72--Análisis de datos y eventos operativos 73--Mantenimiento preventivo de la infraestructura 73--Desarrollo y actualización de políticas de seguridad 73--Respuesta a incidentes de seguridad 74--Plan de marketing 75--Objetivos del plan de marketing75--Indicadores SMART 76--Modelo de marketing 78--Rediseños de procesos de negocio 79--Diseño y Mapeo de Procesos 79 ATO – Aseguramiento Tecnologías de Operació 80--ADO – Aplicaciones y Datos de Operación 80--Gestión de Incidentes 81--auditoría y mejora continua 81--Organigrama 83--Director de tecnología de operaciones 83--Líder de ATO y líder de ADO 84-- Ciberseguridad 84--Infraestructura e interfaz del sistema 84--Mantenimiento 84--Incidentes (Disponibilidad) 85-- Gestión de bases de datos 85--Actualización de BD 85--Capacitación: 85— Desarrollo de la cultura organizacional 87--Valores centrales 87--Normas y prácticas 87--Proyecciones financieras 89--Partes iInteresadas 89--Categorización de costos para el proyecto de innovación SCADA 90--Costos fijos operativos 90--Beneficios y compensaciones 90--Gastos de oficina y equipamiento 91--Capacitación y desarrollo profesional 91--Costos operativos 92--Costos fijos operativos 92--Estimación de costos 94--Análisis de gastos de oficina y equipamiento 95--Valoración final del proyecto de innovación SCADA 98--Categorización y estimación de costos 98--Fuente de financiación 99--Paquete de documentos financieros básicos para el proyecto de innovación SCADA 99--Resumen ejecutivo 99--Proyecciones de flujo de caja 100--Proyección de flujo de caja anual 102--Estado de resultados proyectado 103--Impacto en rentabilidad 104--Financiación interna 105--Uso de recursos existentes 105--Beneficios intangibles 105--Ingresos proyectados 106--Aspectos legales y regulatorios 107--Ley 143 de 1994 – Régimen eléctrico colombiano 107--Ley 142 de 1994 – Régimen de servicios públicos domiciliarios 107--Ley 1273 de 2009 – Delitos informáticos 108--Documento CONPES 3701 de 2011 – Protección de infraestructuras críticas 108--Norma IEC 61850 – Comunicación en subestaciones eléctricas 109-- Norma IEC 62443 – Ciberseguridad industrial 109--Resoluciones CREG 025/1995, 070/1998 y 060/2019 – Regulaciones técnicas del STN 109--Plan Detallado para Registrar y Mantener la Protección de los Activos de Propiedad Intelectual--110--Auditoría inicial e identificación de activos 110--Registro de derechos de auto 110--Protección de patentes 111--Responsabilidad social 112--Análisis de impactos sociales113--Impactos positivos 113--Impactos negativos 114--Propuestas de medidas 114--Medidas para maximizar impactos positivo 115--Medidas para mitigar impactos negativos 115--Evaluación de impacto ambiental 115--Análisis del uso de recursos naturales 115--Emisiones de contaminantes 116--Estrategias para minimizar emisiones de contaminantes 117--Medidas para minimizar impacto ambiental 118--Reducción del consumo de recursos 118--Disminución de emisiones 119-- Mejora del Manejo de Residuos 119--Educación y Conciencia Ambiental 119--Pitch para sponsors 121 Conclusiones 132--Referencias 134Magíster en AdministraciónMaestrí

    Diseño de un prototipo de herramienta digital para reducir los tiempos empleados en los trabajos de auditoria

    No full text
    En un entorno empresarial donde la transformación digital y la eficiencia operativa son esenciales, los procesos de auditoría interna continúan enfrentando desafíos significativos. La dependencia de métodos manuales, la dispersión de evidencias y la falta de integración de herramientas digitales generan retrasos en la ejecución de auditorías, limitando la capacidad de los equipos para ofrecer información oportuna y precisa a la organización. Ante esta problemática, el presente proyecto propone el diseño conceptual de Audifast+, una herramienta digital enfocada en la optimización de los tiempos en auditoría interna, la automatización de tareas clave y la trazabilidad mejorada en cada fase del proceso. La solución está orientada a facilitar el trabajo del auditor interno, proporcionándole una plataforma estructurada para la planificación, ejecución y generación de informes en tiempo real, asegurando una mayor precisión y alineación con los estándares normativos. El modelo operativo fue validado con expertos que destacaron las bondades de la propuesta de valor a ofrecer a los auditores internos de la organización. La metodología aplicada en el proyecto combinó Design Thinking para la identificación de necesidades del usuario y el desarrollo de un producto mínimo viable, así como la integración de estrategias de endomarketing y liderazgo transformacional para garantizar la adopción efectiva de la herramienta. Los hallazgos revelaron que la digitalización en auditoría reduce los tiempos de ejecución, minimiza errores en la documentación y mejora la satisfacción del equipo auditor al proporcionar un sistema más ágil e intuitivo. En conclusión, Audifast+ representa un paso hacia la modernización de los procesos de auditoría interna, alineando la eficiencia operativa con las demandas del siglo XXI. Su diseño conceptual sienta las bases para futuras implementaciones que no solo mejorarán la productividad del equipo auditor, sino que también fortalecerán el papel estratégico de la auditoría dentro de la organización.In a business environment where digital transformation and operational efficiency are essential, internal audit processes continue to face significant challenges. The reliance on manual methods, scattered evidence, and the lack of integration of digital tools leads to delays in audit execution, limiting teams' ability to provide timely and accurate information to the organization. To address this issue, this project presents the conceptual design of Audifast+, a digital tool focused on optimizing internal audit execution times, automating key tasks, and enhancing traceability at every stage of the process. The solution aims to streamline the work of internal auditors, providing them with a structured platform for planning, execution, and real-time reporting, ensuring greater accuracy and compliance with regulatory standards. The operational model was validated by experts, who highlighted the benefits of the proposed value proposition for internal auditors. The project methodology combined Design Thinking to identify user needs and develop a Minimum Viable Product (MVP), along with the integration of endomarketing and transformational leadership strategies to ensure the tool’s effective adoption. The findings revealed that digitalization in internal auditing reduces execution times, minimizes documentation errors, and enhances auditor satisfaction by providing a more agile and intuitive system. In conclusion, Audifast+ represents a significant step toward modernizing internal audit processes, aligning operational efficiency with 21st-century demands. Its conceptual design lays the foundation for future implementations that will not only enhance the productivity of audit teams but also strengthen the strategic role of internal auditing within the organization.Lista de tablas y figuras11--Introducción 13--Objetivo General 16--Objetivos Específicos16--Metodología 17--Definición De Problema 20--Antecedentes 25--User Persona Inicial 28--Validaciones del problema 31--Validación planteamiento del problema 31--Mapa de empatía 33--Dolores identificados en la encuesta 34--Propuesta De Valor 36--Validación de la propuesta de valor 38--Jobs To Be Done 40--Dimensiones Claves 41--Alineación de la Propuesta de Valor con el JTBD 43--User Persona Refinado 44--Producto Mínimo Viable 45--Mejoras Post-Validación 48--Tamaño Del Mercado 60--Benchmarking de competidores y análisis comparativo 66--Modelo Operativo 69--Branding 74--Estrategia De Contenido 78--Plan De Endomarketing 80--Modelo De Marketing 83--Rediseño De Procesos De Negocio 86--Organigrama Y Cultura 91--Mapa de competencias claves 91--Definición de la Cultura Organizacional 97--Presupuesto De Proyecto99--Aspectos legales 106--Análisis Integral de Regulaciones y Cumplimiento 106--Estrategia de propiedad intelectual 107--Plan de registro de marcas y aspectos legales del proyecto 108--Responsabilidad social 110--Plan de Implementación de Liderazgo 124--Conclusiones 130--Referencias 131Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestrí

    Diseño de un modelo de negocio digital para una empresa de bebidas no alcohólicas en el Distrito de Barranquilla

    No full text
    En el marco de la transformación digital, muchas empresas tradicionales del sector de bebidas no alcohólicas enfrentan desafíos para adaptarse al comercio electrónico, el marketing digital y la gestión de clientes en línea. A pesar del aumento en la demanda de productos saludables y compras digitales, persisten obstáculos en visibilidad de marca, fidelización y eficiencia logística. Este panorama abre oportunidades para nuevos modelos de negocio digitales que integren tecnología, sostenibilidad y cercanía con el consumidor. Ante esto, se diseñó un modelo digital para una empresa de bebidas no alcohólicas en Barranquilla, llamado Clic Cola, cuyo objetivo es facilitar el acceso a su portafolio mediante una aplicación. Este modelo permitirá realizar pedidos, acceder a promociones, recibir bebidas a domicilio en pocos minutos y optar por envases retornables, generando beneficios económicos y ambientales. La propuesta abarca un análisis completo del negocio, pasando por un presupuesto del proyecto, herramientas de planeación estratégica, modelo de negocio y plan de endomarketing. En conclusión, Clic Cola representa una solución innovadora que responde a las exigencias actuales del mercado y al compromiso ambiental, mediante una estrategia centrada en la conveniencia, la eficiencia logística y la fidelización del cliente. Aunque requiere una inversión inicial considerable, el modelo muestra ser viable y con alto potencial de crecimiento sostenible.Within the framework of digital transformation, many traditional companies in the non-alcoholic beverage sector face challenges in adapting to e-commerce, digital marketing, and online customer relationship management. Despite the increasing demand for healthy products and digital purchasing, significant barriers remain in terms of brand visibility, customer loyalty, and logistics efficiency. This scenario creates opportunities for new digital business models that integrate technology, sustainability, and consumer proximity. In response, a digital model was designed for a non-alcoholic beverage company in Barranquilla, called Clic Cola, with the objective of facilitating access to its product portfolio through a mobile application. This model allows users to place orders, access promotions, receive beverages at home within minutes, and choose returnable containers, generating both economic and environmental benefits. The proposal includes a comprehensive business analysis, encompassing project budgeting, strategic planning tools, business model design, and an endomarketing plan. In conclusion, Clic Cola represents an innovative solution that meets current market demands and environmental commitments through a strategy focused on convenience, logistics efficiency, and customer loyalty. Although it requires a considerable initial investment, the model proves to be viable and holds strong potential for sustainable growth.Lista de tablas y figuras 6--Introducción 7--Objetivos 8--Objetivo general 8--Objetivos específicos 8--Planteamiento del problema 9--Metodología 12--Tipo de investigación 12--Diseño de la investigación 12--Técnicas e instrumentos de recolección de datos 13--Población y muestra 14--Antecedentes 15--User person y stakeholders 20--Validaciones del problema 22--Propuesta de valor 28--Mapa estratégico de la innovación 30--Producto mínimo viable 32--Branding 34--Plan de endomarketing 36--Rediseño de procesos de negocio 40--Organigrama y cultura 43--Presupuesto 46--Aspectos legales 47--Responsabilidad social 49--Pitch de inversión 75--Conclusiones 77--Referencias 80Magíster en AdministraciónMaestrí

    Boletín informativo Biblioteca 2025 - 1

    No full text
    En la Biblioteca seguimos apostando por una comunicación cercana, transparente y dinámica. Por eso, te damos la bienvenida a una nueva edición de nuestro boletín semestral, un espacio pensado para mantener informada a toda nuestra comunidad sobre los logros, eventos, recursos y transformaciones que impulsamos día a día. Cada página refleja el trabajo colaborativo de colaboradores, estudiantes, graduados, personal administrativo y toda la familia CUC; unidos por el compromiso de brindar acceso a la información, apoyar la investigación y acompañar los procesos de aprendizaje

    Se juega

    No full text
    Se Juega es un programa que busca informa y analizar los acontecimientos más destacables del deporte nacional e internacional. A lo largo de 4 meses se tratan temas como: Kevin Quintero nuevo campeón mundial de pista, la medalla de oro para Colombia en el mundial de ciclismo, El duro golpe para Colombia en el mundial de atletismo, Emiliana Arango está en los cuartos del Master 1000 de Guadalajara, entrevista con Wilson Ganen

    Magnetron sputtering-coated tungsten biochar: efficient adsorption of Cu (II) and methylene blue from wastewater

    No full text
    Biochar has gained attention for its sustainability and versatility, particularly in developing efficient materials for environmental remediation. Modifying biochar with metal sites alters its chemical surface, enhancing its ability to adsorb contaminants. Tungsten-coated biochar samples were prepared using the innovative magnetron sputtering technique, varying power from 100 to 200 W and deposition time from 10 to 40 min. Various characterization techniques confirmed these samples’ surface modifications and adsorptive potential for copper Cu(II) and methylene blue (MB). The power and deposition time influenced the tungsten coating percentage on the biochar, the adsorbent’s features, and its adsorption potential. Higher power and longer deposition times increased the tungsten percentage on the biochar surface but reduced the material’s adsorption potential. The best adsorption results were achieved with the BW2 sample (150 W power and 20 min). Kinetic studies indicated that the pseudo-first-order and pseudo-second-order models fit well with the Cu (II) and MB adsorption curves, respectively. The Freundlich isotherm model best described the adsorption process, confirming the heteroge neous nature of the adsorbent surface. The adsorption of MB was more efficient at pH 6 (96 %) and pH 8 (94 %), decreasing in a basic medium (pH 10) due to electrostatic repulsion. For Cu (II), the best result was observed at pH 6 (48 %), associated with lower competition with H+ and greater stability of hydroxylated species. The controlled deposition of tungsten on the biochar surface via magnetron sputtering is a promising approach to enhancing its adsorption potential. The maximum adsorption capacities were 37.5 mg g− 1 for Cu (II) and 45.0 mg g− 1 for M

    Requisitos para revisión, entrega de trabajos de grado y generación de paz y salvo de la Biblioteca

    No full text
    La Universidad de la Costa establece como uno de sus requisitos de grado la presentación y entrega de trabajos de grado, tesis y documentos de investigación. Estos deben ser consignados en la Biblioteca para formar parte del repositorio institucional Redicuc y así visibilizar la producción académica en redes de acceso abierto

    HotelTalent: estrategia integral para la formación continua y retención del talento humano en hoteles medianos de Santa Marta

    No full text
    El proyecto HotelTalent aborda la problemática crítica del sector hotelero mediano en Santa Marta, específicamente la elevada rotación laboral y deficiente formación especializada del talento humano, que incrementan costos operativos, reducen la eficiencia organizacional y afectan negativamente la calidad percibida por los huéspedes. El objetivo principal es implementar una solución integral mediante programas personalizados de formación continua y una plataforma tecnológica para optimizar la gestión del talento humano hotelero. Se emplea una metodología que incluye análisis competitivo utilizando el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, evaluaciones macroeconómicas regionales y validaciones empíricas realizadas a través de encuestas estructuradas, entrevistas profundas y la implementación de un Producto Mínimo Viable (PMV). La intervención plantea un modelo operativo sostenible y escalable con ingresos recurrentes por suscripciones, consultorías especializadas y servicios complementarios. Los resultados esperados incluyen una reducción significativa de la rotación laboral, mejora continua de la calidad del servicio, optimización de procesos internos y fortalecimiento sostenido de la competitividad. En conclusión, HotelTalent propone una innovación tecnológica y organizacional, consolidada legalmente mediante una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), con protección clara de propiedad intelectual, generando impactos positivos tangibles en la gestión eficiente del talento humano en el sector hotelero mediano de Santa MartaThe HotelTalent project addresses the critical challenges facing medium-sized hotels in Santa Marta, specifically high staff turnover and insufficient specialized training of human talent, issues that increase operating costs, reduce organizational efficiency, and negatively impact the perceived quality by guests. The primary objective is to implement a comprehensive solution through personalized continuous training programs and an advanced technological platform to optimize the integrated management of hotel human resources. The project employs a robust methodology, including competitive analysis using Porter's Five Forces model, regional macroeconomic evaluations, and empirical validations conducted through structured surveys, in depth interviews, and the implementation of a Minimum Viable Product (MVP). The intervention proposes a sustainable and scalable operational model with recurring revenue streams from subscriptions, specialized consulting, and complementary services. Expected outcomes include a significant reduction in staff turnover, continuous improvement in service quality, optimization of internal processes, and sustained enhancement of strategic competitiveness. In conclusion, HotelTalent offers technological and organizational innovation, legally consolidated as a Simplified Joint Stock Company (S.A.S.), with clearly defined intellectual property protection, generating tangible positive impacts on efficient human resource management in Santa Marta’s medium-sized hotel sector.Lista de Tablas y Figuras 11 -- Listado de Tablas 11 -- Listado de Figuras 11 -- Introducción 13 – Objetivos 15 -- Objetivos General 15 -- Objetivos Específicos 15 -- Metodología. 16 -- Fases del proceso metodológico 16 -- Fase 1: Diagnóstico Inicial 16 -- Fase 2: Desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV) 17 -- Fase 3: Evaluación y Validación del PMV 17 -- Fase 4: Ajustes Finales 17 -- Fase 5: Impacto y Sostenibilidad 18 -- Fase 6: Estrategia de Escalabilidad y Sostenibilidad 18 -- Planteamiento del Problema 20 -- Justificación 23 – Antecedentes 25 -- Producto Interno Bruto (PIB 28 -- Inflación y Desempleo 29 -- Ocupación Hotelera 29 -- Otras Limitantes para los Hoteleros 30 -- User Person 32 -- Análisis del entorno competitivo. 37 -- Validaciones del problema 39 -- Propuesta de Valor 52 -- Mapa Estratégico de la Innovación – HotelTalent 54 -- Producto Mínimo Viable 57 -- Marca 59 -- Descripción de la Personalidad de la Marca "HotelTalent" 59 -- Valores Fundamentales: 60 -- Identidad Visual 60 -- Mensaje de Marca 61 -- Matriz de Flujo del Customer Journey Aplicada a HotelTalent para Hoteles en Santa Marta . 61 Plan de Marketing 62 -- Análisis de Mercado 62 -- Necesidades Identificadas en el Contexto Local 63 -- Análisis de la Competencia en Santa Marta 64 -- Estrategia de Marketing 64 -- Estrategia de Posicionamiento: 65 -- Estrategia de Comunicación 65 -- Estrategia de Validación del MVP 65 -- Tasa de Retención de Cliente. 66 -- Procesos de Negocio 67 -- Organigrama y Cultura 69 -- Roles y responsabilidades. 69 -- Cultura Organizacional de HotelTalent 72 -- Valores Centrales 72 -- Normas y Prácticas para Vivir los Valores 73 -- Proyecciones Financieras 76 -- Análisis administrativo 76 -- Investigación y Selección de Fuentes de Financiación. 76 -- Proyecciones de Flujo de Caja: 78 -- Balance General Proyectado: 79 -- Matriz de Riesgos Financieros 82 -- Conclusiones Financieras 84 -- Aspectos Legales 85 -- Registro y constitución 85 -- Aplicación Estratégica: 85 -- Política Comercial 85 -- Regulaciones de Competencia 86 -- Protección al Consumidor 86 -- Protección de Datos Personales 86 -- Plan de Cumplimiento 87 -- Proceso de Registro de Marcas para Hotel Talent. 87 -- Responsabilidad Social 89 -- Identificación de Actores Clave 89 -- Evaluación de Impactos Sociales. 89 -- Impactos Negativos Potenciales 90 -- Estrategias de Mitigación y Potenciación de Impactos 90 - Plan de Acción de Responsabilidad Social. 90 -- Implementación y Seguimiento 91 -- Indicadores de Seguimiento. 91 -- Definición de Indicadores Clave (KPIs). 92 -- Indicadores Ambientales. 93 -- Pitch de Inversión 96 -- Planteamiento del Problema 96 -- Objetivo General. 97 -- Objetivos Específicos 97 -- Buyer/User Person 98 -- Modelo de Negocio 98 -- Producto Mínimo Viable (PMV 99 -- Propuesta de Valor 99 -- Estrategia de Mercadeo 100 – Inversión 100 – Conclusiones 102 – Referencias 104 --Magíster en AdministraciónMaestrí

    5,927

    full texts

    12,461

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Digital CUC is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇