346 research outputs found

    Activismos online / offline

    Get PDF
    Algo que caracteriza a nuestra sociedad en la actualidad es la cada vez mayor inserción que tienen las diferentes tecnologías digitales en la vida cotidiana de los actores. En particular, hay un creciente uso de redes sociodigitales (principalmente Facebook y Whatsapp) como medios de comunicación por excelencia para los distintos órdenes de la vida: grupos de pares, relaciones institucionales (laborales, educativas, recreativas), entre otros. Lejos de resultar un mero accesorio útil para lo estrictamente comunicativo, las redes sociodigitales están consolidándose como relevantes espacios de socialización: las interacciones que se entretejen de manera online, muchas veces, influyen directamente en las que ocurren offline con la realidad experimentada por los actores, y viceversa. Esto se da en ámbitos de todo tipo, tanto en los ya mencionados (espacios de trabajo, educación, familia, amigos), como –en el caso que compete a este escrito– en ámbitos propios de las prácticas religiosas. En el presente trabajo, reflexionaré en torno a la pregunta sobre cómo se da esa mutua permeabilidad entre interacciones online y offline experimentadas por grupos políticos afroreligiosos de Buenos Aires y cuáles son las características principales que las definen.An aspect that characterizes our society today is the increasing presence of different digital technologies in the daily lives of the people. In particular, there is a growing use of socio-digital networks (mainly Facebook and WhatsApp) as means of communication par excellence in diverse orders of life: peer groups, institutional relations (work, educational, recreational), among others. Far from being merely useful accessory for communication, socio-digital networks are consolidating as relevant spaces for socialization: the interactions that are interwoven online, many times, directly influence those that occur offline by which reality is experienced by the users. actors, and vice versa. This takes place in all areas, both in those already mentioned (work spaces, education, family, friends), and - in this article - in areas of religious practices. In this paper, I will reflect on how this mutual permeability occurs between online and offline interactions experienced by Afro-religious political groups in Buenos Aires and what are the main characteristics that define them.Algo que caracteriza a nuestra sociedad en la actualidad es la cada vez mayor inserción que tienen las diferentes tecnologías digitales en la vida cotidiana de los actores. En particular, hay un creciente uso de redes sociodigitales (principalmente Facebook y Whatsapp) como medios de comunicación por excelencia para los distintos órdenes de la vida: grupos de pares, relaciones institucionales (laborales, educativas, recreativas), entre otros. Lejos de resultar un mero accesorio útil para lo estrictamente comunicativo, las redes sociodigitales están consolidándose como relevantes espacios de socialización: las interacciones que se entretejen de manera online, muchas veces, influyen directamente en las que ocurren offline con la realidad experimentada por los actores, y viceversa. Esto se da en ámbitos de todo tipo, tanto en los ya mencionados (espacios de trabajo, educación, familia, amigos), como –en el caso que compete a este escrito– en ámbitos propios de las prácticas religiosas. En el presente trabajo, reflexionaré en torno a la pregunta sobre cómo se da esa mutua permeabilidad entre interacciones online y offline experimentadas por grupos políticos afroreligiosos de Buenos Aires y cuáles son las características principales que las definen

    Introducción

    Get PDF
      ¿Qué es el capital para la antropología del siglo XXI? ¿Es lo mismo que para la economía, para la historiografía económica, la sociología o los movimientos sociales anticapitalistas? A partir del conjunto de los textos que conforman este dossier intuyo que se podrán identificar aspectos elementales para continuar fructíferamente la investigación sobre estas preguntas. Las trayectorias que realizan sus autores son, por supuesto, distintas y personales, sin embargo, todas ellas enfatizan sus progresiones hacia zonas desconocidas. Sus resultados parciales discuten abiertamente lo que sabíamos sobre nuestro objeto: el capital. La doxa sobre el capital es, en cada caso, acometida y reconfigurada de manera novedosa.  ¿Qué es el capital para la antropología del siglo XXI? ¿Es lo mismo que para la economía, para la historiografía económica, la sociología o los movimientos sociales anticapitalistas? A partir del conjunto de los textos que conforman este dossier intuyo que se podrán identificar aspectos elementales para continuar fructíferamente la investigación sobre estas preguntas. Las trayectorias que realizan sus autores son, por supuesto, distintas y personales, sin embargo, todas ellas enfatizan sus progresiones hacia zonas desconocidas. Sus resultados parciales discuten abiertamente lo que sabíamos sobre nuestro objeto: el capital. La doxa sobre el capital es, en cada caso, acometida y reconfigurada de manera novedosa

    Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad

    Get PDF
    En este trabajo desarrollo una reflexión en torno a la idea de Etnografía Multisituada propuesta por George Marcus y planteo su extensión al mundo digital sobre la base de una experiencia de campo realizada entre 2003 y 2008 para comprender las modalidades de hacer política de identidad de activistas Mapuche en la Argentina y en Chile. El primer paso de la investigación fue reconocer en Internet un lugar de enunciación de las políticas de identidad Mapuche, y analizar e interpretar ese corpus de texto, imagen y sonido. Identifiqué en esa instancia las prácticas mediáticas y participé como audiencia, testigo de la articulación de un colectivo constitutivamente múltiple en una unidad imaginaria. Luego, en una segunda instancia y para no quedar encerrado en la cultura web, encontré una manera de seguir a las y los activistas por la aldea global y de acceder a algunos de los eventos que organizaron. Con el material depositado en la web, las marcas de la presencia de los y las militantes en santuarios globales, las coproducciones y alianzas con las redes ecologistas y de derechos humanos, y mis propios registros de campo, conformé una constelación de puntos de apoyo para dar cuenta de la articulación entre lo global y lo local, con la especificidad que ésta ha asumido en la construcción de los y las activistas culturales.   Abstract Multisited ethnography, digital ethnography: reflextions about the extensions of fielworkd and reflexivity In this work I develop a reflection on the idea of Multisited Ethnography proposed by George Marcus and I suggest extending it to the digital world. Research is based on a field experience conducted between 2003 and 2008 in order to understand the modalities of identity politics of Mapuche activists in Argentina and Chile. The first step in the research was to find in the internet the enunciation of Mapuche identity politics, analyze and interpret texts , images and sound. I identified the media practices and participated as part of the audience, I also witnessed the articulation of a collective group in an imaginary unity. Later on, I found a way to follow the activists in the global community and access some events organized by them. With the material found on the web, the marks of the militants´ presence in global sanctuaries, co-productions and alliances with ecological and human rights networks and my own field records I formed a constellation of support points to account for the articulation between the global and the local with the specificity it has achieved in the construction of the cultural activists. Keywords: multi-site ethnography, digital ethnography, research design In this work I develop a reflection on the idea of Multisited Ethnography proposed by George Marcus and I suggest extending it to the digital world. Research is based on a field experience conducted between 2003 and 2008 in order to understand the modalities of identity politics of Mapuche activists in Argentina and Chile. The first step in the research was to find in the internet the enunciation of Mapuche identity politics, analyze and interpret texts , images and sound. I identified the media practices and participated as part of the audience, I also witnessed the articulation of a collective group in an imaginary unity. Later on, I found a way to follow the activists in the global community and access some events organized by them. With the material found on the web, the marks of the militants´ presence in global sanctuaries, co-productions and alliances with ecological and human rights networks and my own field records I formed a constellation of support points to account for the articulation between the global and the local with the specificity it has achieved in the construction of the cultural activists.  En este trabajo desarrollo una reflexión en torno a la idea de Etnografía Multisituada propuesta por George Marcus y planteo su extensión al mundo digital sobre la base de una experiencia de campo realizada entre 2003 y 2008 para comprender las modalidades de hacer política de identidad de activistas Mapuche en la Argentina y en Chile. El primer paso de la investigación fue reconocer en Internet un lugar de enunciación de las políticas de identidad Mapuche, y analizar e interpretar ese corpus de texto, imagen y sonido. Identifiqué en esa instancia las prácticas mediáticas y participé como audiencia, testigo de la articulación de un colectivo constitutivamente múltiple en una unidad imaginaria. Luego, en una segunda instancia y para no quedar encerrado en la cultura web, encontré una manera de seguir a las y los activistas por la aldea global y de acceder a algunos de los eventos que organizaron. Con el material depositado en la web, las marcas de la presencia de los y las militantes en santuarios globales, las coproducciones y alianzas con las redes ecologistas y de derechos humanos, y mis propios registros de campo, conformé una constelación de puntos de apoyo para dar cuenta de la articulación entre lo global y lo local, con la especificidad que ésta ha asumido en la construcción de los y las activistas culturales.   Abstract Multisited ethnography, digital ethnography: reflextions about the extensions of fielworkd and reflexivity In this work I develop a reflection on the idea of Multisited Ethnography proposed by George Marcus and I suggest extending it to the digital world. Research is based on a field experience conducted between 2003 and 2008 in order to understand the modalities of identity politics of Mapuche activists in Argentina and Chile. The first step in the research was to find in the internet the enunciation of Mapuche identity politics, analyze and interpret texts , images and sound. I identified the media practices and participated as part of the audience, I also witnessed the articulation of a collective group in an imaginary unity. Later on, I found a way to follow the activists in the global community and access some events organized by them. With the material found on the web, the marks of the militants´ presence in global sanctuaries, co-productions and alliances with ecological and human rights networks and my own field records I formed a constellation of support points to account for the articulation between the global and the local with the specificity it has achieved in the construction of the cultural activists. Keywords: multi-site ethnography, digital ethnography, research design

    Homo clonicus. Nuevas técnicas, viejas ideas de engendrar humanos

    Get PDF
    El trabajo analiza los avances en biomedicina, en particular, el caso de la clonación de células y mamíferos, señalando las interacciones significativas entre procedimientos biotecnológicos en el laboratorio y necesidades, esperanzas y deseos socio-culturales humanos. Temas clave para la antropología como han sido el parentesco, la cuestión racial, la eugenesia, la oposición naturaleza/cultura, el sexismo, entre otros, encuentran nuevas preguntas ante las posibilidades que abre el procedimiento de la clonación, pero también –al menos– una respuesta: la naturaleza no es una cosa fija.        This article analyzes the advances in biomedicine, in particular, the case of the cloning of cells and mammalians, pointing out the significant interactions between biotechnological procedures in the laboratory and human socio-cultural needs, hopes and desires. Key topics for anthropology such as kinship, the racial issue, eugenics, nature/culture opposition, sexism, among others, pose new questions in light of the possibilities opened by the cloning procedure, but also -at least- one answer: Nature is not a fixed thing.El trabajo analiza los avances en biomedicina, en particular, el caso de la clonación de células y mamíferos, señalando las interacciones significativas entre procedimientos biotecnológicos en el laboratorio y necesidades, esperanzas y deseos socio-culturales humanos. Temas clave para la antropología como han sido el parentesco, la cuestión racial, la eugenesia, la oposición naturaleza/cultura, el sexismo, entre otros, encuentran nuevas preguntas ante las posibilidades que abre el procedimiento de la clonación, pero también –al menos– una respuesta: la naturaleza no es una cosa fija.      

    El trabajo etnográfico con expedientes en el campo de las burocracias judiciales

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el trabajo etnográfico con expedientes en el ámbito de las burocracias judiciales. Para ello, parto de dos situaciones de campo que refieren a dos momentos diferentes en mi trayectoria como investigadora y que son reconstruidos desde caminos opuestos: en un caso, un “hallazgo” fortuito y relatos familiares de mi infancia me llevan al encuentro con un expediente archivado en el Museo de la Morgue Judicial; en el otro, inversamente, el punto de origen es una causa judicial emblemática por crímenes de lesa humanidad que me conduce a algunos de los relatos, rumores y testimonios que le dieron origen. Propongo el análisis de ambas situaciones porque entiendo que las mismas permiten problematizar y discutir las dificultades y especificidades que presenta el trabajo con expedientes al tiempo que nos invita a pensar sobre el material con el que están “hechos” los mismos.This article aims to reflect about ethnographic work with court files in the realm of judicial bureaucracies. In order to achieve this, I start off by using two field situations that refer to two different moments in my career as a researcher and have been rebuilt from opposite paths: in one case, a fortuitous "finding" and family stories from my childhood bring me to the encounter of a filed proceeding in the Judicial Morgue Museum; in the second one, inversely, the starting point was an emblematic court case for crimes against humanity that lead me to some narrations, rumors and testimonials which originate it. I propose to analyze both situations because I understand that they allow us to problematize and discuss the difficulties and specificities that work with files introduces, at the same time that it invites us to think about the material used for its elaboration.El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el trabajo etnográfico con expedientes en el ámbito de las burocracias judiciales. Para ello, parto de dos situaciones de campo que refieren a dos momentos diferentes en mi trayectoria como investigadora y que son reconstruidos desde caminos opuestos: en un caso, un “hallazgo” fortuito y relatos familiares de mi infancia me llevan al encuentro con un expediente archivado en el Museo de la Morgue Judicial; en el otro, inversamente, el punto de origen es una causa judicial emblemática por crímenes de lesa humanidad que me conduce a algunos de los relatos, rumores y testimonios que le dieron origen. Propongo el análisis de ambas situaciones porque entiendo que las mismas permiten problematizar y discutir las dificultades y especificidades que presenta el trabajo con expedientes al tiempo que nos invita a pensar sobre el material con el que están “hechos” los mismos

    Las encrucijadas interdisciplinarias y los archivos del colonialismo de la costa patagónica

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales –escritas y cartográficas–, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial.In the context of the colonial settlement of the Patagonian coast, the purpose of this article is to present some reflections on the enclaves of Península Valdés (Chubut Province): Fuerte San José and Puesto de la Fuente, that were founded in 1779in order to reaffirm the Spanish presence in the area, maintaining a military guard until 1810, when they were destroyed in a confrontation with indigenous groups. From an interdisciplinary approach, this article proposes to review four intertwined dimensions: the colonial archive, the actual information recorded in documentary -written and  cartographic records-, the archaeological and historical heritage. The tensions found between each corpus have allowed not only to learn more about the marginal colonial settlements but also, to discuss the (dis)organizations of the colonial archives, the performativity of historical narratives in the hegemonic discourses of the state and their heritage materialization.En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales –escritas y cartográficas–, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial

    Formas de producción del reconocimiento político en la configuración parlamentaria: Un análisis socioantropológico sobre la construcción de un liderazgo en la provincia de Misiones, Argentina

    Get PDF
    The emergence and consolidation of the Frente Renovador de la Concordia Social (FR) in the province of Misiones, was based on two concomitant processes: on the one hand, the rupture of the bipartisan competition scheme (which prevailed in the province between 1983 and 2003) and; on the other, the constitution of a hegemonic order that developed in the course of the last two decades, in which the FR ratified its continuity as a ruling party. Focusing on the trajectory of its top party leader, this article proposes a socio-anthropological analysis to account for the process of political recognition and prestige of the leader, which we observed in the specific configuration of the Misiones parliamentary setting.The configurational model developed by Elias, for the analysis of courtly sociability, inspired the analytical analogy through which we identify forms or principles of relationships in the parliamentary configuration that bear a certain similarity to that historical reference. Accordingly, we argue that the consolidation of the leader’s position is linked to the production of a singular ‘courtly’ style and the production of a repertoire of legitimacy that can be integrated into the different forms of production of political recognition. To account for such practices, we describe a series of ceremonial and communicative events that make the aforementioned dimensions intelligible. In this way, the case analyzed allows us to shed light on aspects that have been little explored among studies dedicated to legislative powers in Argentina.La emergencia y consolidación del Frente Renovador de la Concordia Social (FR) en Misiones, se gestó en base a dos procesos concomitantes: por un lado, la ruptura del esquema de competencia bipartidista (que prevaleció en la provincia entre 1983 y 2003) y, por el otro, la constitución de un orden hegemónico que se desarrolló en el transcurso de las últimas dos décadas, en las que el FR ratificó su continuidad como partido de gobierno. Centrándonos en la trayectoria de su máximo dirigente y conductor, en este trabajo desarrollamos un análisis socioantropológico para dar cuenta del juego de prestigio y el proceso de producción del reconocimiento político, que tiene lugar en la configuración específica del campo parlamentario misionero.El modelo configuracional desarrollado por Elias (1996 [1969]), para el análisis de la sociabilidad cortesana, inspiró la analogía analítica mediante la cual se identificaron formas o principios de relacionamientos en la configuración parlamentaria que guardan cierta similitud con aquel referente histórico. En función de ello, argumentamos que la consolidación de la posición del líder se vincula a la producción de un estilo singular de tipo ‘cortesano’ y a la producción de un repertorio de legitimidad (Noel, 2012) pasible de ser integrado a las distintas formas de producción del reconocimiento político. Para dar cuenta de tales prácticas, describimos una serie de eventos ceremoniales y comunicativos que tornan inteligibles las dimensiones antes referidas. De este modo, el caso aquí analizado permite iluminar aspectos que han sido poco explorados entre los estudios dedicados a los poderes legislativos en Argentina

    La solidaridad en tiempos del agronegocio

    Get PDF
    La solidaridad en tiempos del agronegocio de María Soledad Córdoba. Rocío González, Etnografías Contemporáneas, año 6, Nº 11, pp. 287-290
    corecore