153 research outputs found
Rampant Arch and Its Optimum Geometrical Generation
Gothic art was developed in western Europe from the second half of the 12th century to the end of the 15th century. The most characteristic Gothic building is the cathedral. Gothic architecture uses well-carved stone ashlars, and its essential elements include the arch. The thrust is transferred by means of external arches (flying buttresses) to external buttresses that end in pinnacles, which accentuates the verticality. The evolution of the flying buttresses should not only be considered as an aesthetic consideration, but also from a constructive point of view as an element of transmission of forces or loads. Thus, one evolves from a beam-type buttress to a simple arch, and finally to a rampant arch. In this work, we study the geometry of the rampant arch to determine which is the optimum from the constructive point of view. The optimum rampant arch obtained is the one with the common tangent to the two arches parallel to the slope line. A computer program was created to determine this optimal rampant arch by means of a numerical or graphical input. It was applied to several well-known and representative cases of Gothic art in France (church of Saint Urbain de Troyes) and Spain (Cathedral of Palma de Mallorca), establishing if they were designs of optimal rampant arches or not
DFT Calculations and Statistical Mechanics Applied to Isomerization of Pseudosaccharins
In the present work, molar fractions were obtained as a function of temperature with different levels of theory for the most representative isomers of three systems belonging to the family of pseudosaccharins. The choice of those three systems was due to the fact that it is known in the scientific literature that these systems present very small differences in their relative energies which make a complicated experimental characterization, in addition these compounds are of interest in the biological area. These systems represent challenges not only from an experimental point of view but also from a theoretical point of view. From the theoretical perspective, this study is also complicated since several possible isomers with very similar energies are presented. The diagrams of species distribution (molar fractions) provide information that cannot be accessed through the electronic structure calculations at T = 0. Here, this tool was useful to identify the most probable isomer from several quasi-degenerate isomers and to discern if thermal effects favor any of them, as well as to find trends despite the different results of each level of theory. Additionally, an analysis was performed on vibrational, rotational and electronic data in order to know the reason of the behavior of molar fractions as function of temperature
Efecto de cuatro fitorreguladores comerciales en el desarrollo y rendimiento del girasol
Plantas de girasol TECMON-52 fueron tratadas con cuatro reguladores del crecimiento, Biozyme a 500 ml/ha Biogib (giberelina) a 5.0 mM, Cycocel (Clormequat), a 3,000 ppm, Cultar (Paclobutrazol) y un control (testigo), para evaluar los efectos sobre los componentes morfológicos del rendimiento del girasol (Helianthus annuus L.). El experimento consistió de 20 unidades experimentales, cada una con 6 surcos, de 0.8 m de ancho y 6 m de largo. Las variables estudiadas fueron las siguientes: altura de la planta, diámetro del tallo, longitud y ancho de la hoja, longitud y diámetro del pecíolo, área foliar, diámetro del capítulo, número de aquenios/planta, peso de aquenios/capítulo y rendimiento de grano/capítulo (Kg/ha). El análisis de varianza para todas las variables estimadas dieron diferencias altamente significativas (p<0.01). Los tratamientos que dieron Mayores resultados de crecimiento y rendimiento fueron Biozyme y Cultar o Bonzi (Paclobutrazol)
Producción de biomasa y concentración de azúcares de dos variedades de sorgo dulce en la región Huasteca Tamaulipeca | Biomass production and sugar concentration in two sweet sorghum varieties in the Huasteca Tamaulipeca region
Se evaluaron dos variedades de sorgo dulce en tres fechas de siembra, con la finalidad de conocer su potencial como materia prima para su aprovechamiento en la extracción de etanol. Los genotipos estudiados correspondieron a M81E, variedad introducida de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos y a Fortuna, variedad forrajera del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) liberada en México. La investigación se llevó a cabo en la Región Sur de Tamaulipas, dentro del Campo Experimental Las Huastecas del INIFAP. Las variables medidas fueron: biomasa y concentración de azúcares. Éstas se evaluaron en densidades de población baja, intermedia y alta. Los resultados mostraron que la región presenta condiciones adecuadas para el desarrollo de variedades de sorgo dulce, donde las altas
densidades de población (200-210 mil plantas ha-1) proveen suficiente biomasa aprovechable en el proceso de producción de biocombustibles (hasta 50 t ha-1). Por otro lado, la concentración de azucares se comportó aceptablemente al ubicarse dentro de los rangos reportados en la literatura para las variedades de sorgo dulce: 16-19 ºBrix. Finalmente, Fortuna mostró sus mejores atributos en la siembra de octubre, mientras que M81E lo hizo en la siembra de diciembre.
Palabras clave: sorgos dulces, variedades, biomasa, concentración de azúcares, biocombustibles.
ABSTRACT
Two varieties of sweet sorghum were evaluated in three planting dates with the objective of exploring potential for ethanol production. The genotypes studied were M81E, variety introduced from the University of Kentucky, USA and Fortuna, forage variety from Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Mexico. The
investigation was conducted in the Southern Region of Tamaulipas. Two variables were mesured: biomass and sugar concentration (ºBrix). Three population densities (low, intermediate and high) were used. The results showed that the region presents appropriate conditions for the development of sweet sorghum varieties, where high population densities (200-210 thousand plants ha-1) provide enough biomass profitable in the process of biofuels production. The ºBrix behaved acceptably
falling within the range reported in the literature: 16-19 Brix degrees. Finally, Fortuna showed his best attributes when planted in October, while M81E did when planted in December.
Key words: sweet sorghum, varieties, biomass, sugar content, biofuels
Chromatic, Phenolic and Antioxidant Properties of Sorghum bicolor Genotypes
Chromatic, phenolic and antioxidant properties were evaluated in ten sorghum genotypes grown in Nuevo León, México. Lightness, chroma and hue angle ranged from 64 to 83, 12 to 20 and 61 to 82 respectively, indicating that colour of the samples were located in the gray orange-yellow zone of the hue circle. Based on these results, samples were classified in three colour groups being Very Soft Orange, Slightly Desaturated Orange and Grayish Orange. Results in phenolics ranged from 796 to 15,949, 175 to 12,674 and 193 to 25,780 μgCE g-1 in total phenolics by Folin-Ciocalteu, total flavonoids by Aluminum Chloride and condensed tannins by Vanillin-HCl respectively. On the other hand, antioxidant capacity ranged from 1.20 to 93.83, 30.25 to 156.08 and 2.62 to 98.50 CmolTE g-1 in 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl, 3-ethyl-benzothiazoline-6-sulfonic acid and Ferric Reducing Antioxidant Power respectively. Significant differences (pE0.05) were observed in statistical analysis for both individual and group colour samples in chromatic, phenolics and antioxidant activity evaluations, showing ‘Rox Orange’ genotype and Grayish Orange colour group the highest levels
Recuperación de los componentes del lactosuero residual de una industria elaboradora de queso utilizando membranas
Los componentes del lactosuero residual de una industria elaboradora de queso, fueron recuperados al realizar una filtración con membranas en dos etapas: 1) Filtración de la lactosa y retención de las proteinas, a partir de la alimentación del lactosuero, utilizando dos membranas cerámicas de ultrafiltración con 150 y 15 KDa de umbral de corte; 2) Retención de lactosa y filtración de las sales minerales, apartir de las soluciones de lactosa obtenidas en la primera etapa, mediante membranas de nanofiltración de poliamida con 0.300 y 0.150 KDa de umbral de corte. Para cada proceso, se analizó el efecto de la presión transmembrana, caudal de flujo y temperatura de alimentación. Los flujos retenidos, filtrados y de alimentación, se analizaron enterminos de los sólidos totales, la concentración de proteinas, lactosa, cenizas y pH. En los resultados del proceso de recuperación, destaca la influencia de la temperatura en la ultrafiltración para retenerlas proteinas, alcanzando el 80% de rendimiento con la membrana de 15 KDa operando a 2.4 Lh-1 a 30ºC y 1,5bar. Con respecto al proceso de nanofiltración, la presión transmembrana afecto la retención de lactosa, obteniendose70 % de rendimiento, con la membrana de 0,150KDa, utilizando un caudal de 2.4 Lh-1 a 25ºC y presión de 1.8 bar
Plan estratégico para fortalecer la gestión institucional de la Micro Región del Valle de Jiboa (MIJIBOA) en el período 2020-2024
La Asociación Intermunicipal de la Micro Región del Valle de Jiboa (MIJIBOA) tiene como objetivo principal el desarrollo territorial sostenible en los 14 municipios que la conforman, conformada por catorce municipios, siendo 12 de ellos del departamento de San Vicente y dos
municipios del departamento de La Paz. La Asociación es un ente autónomo que se rige bajo los lineamientos de las alcaldías y éstas por el Gobierno Central.
Para entender las condiciones actuales de la Asociación se elaboró un diagnóstico situacional
del ambiente interno y externo, que ayudó a identificar las limitantes de la Asociación, siendo
estas de naturaleza estratégica, debido a los cambios en el entorno político de El Salvador, el cambio en las direcciones del Gobierno Central, por lo tanto, el equipo investigador consideran como unidad de estudio la Asociación Intermunicipal de la Micro Región del Valle de Jiboa
(MIJIBOA), proponiendo como objetivo principal mejorar la capacidad de gestión institucional de la Asociación Intermunicipal Micro Región del Valle de Jiboa (MIJIBOA) mediante el diseño de un Plan Estratégico.
La presente investigación está compuesta por cinco capítulos, esta estructura facilita el desarrollo de la temática que se aborda, la cual se detalla a continuación:
El capítulo I, abarca el planteamiento del problema, ya que es el fundamento en el que se desarrolla la investigación, en este capítulo se determinó identificó el problema en la Asociación Intermunicipal Micro Región del Valle de Jiboa (MIJIBOA), se realizó la justificación de la
investigación, la cual enfatiza la importancia de la ejecución de la investigación y los objetivos,
que marcaron el camino a seguir en el desarrollo de la investigación.
El capítulo II, comprende el marco teórico ya que es una de las fases más importantes de la
investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar la propuesta con base al planteamiento del problema porque ayuda a filtrar, agrupar, clasificar toda la teoría existente sobre el tema a estudiar y aclarar y definir los conceptos a utilizar.
El capítulo III, aborda la metodología aplicada a la investigación, las unidades de estudio y
herramientas utilizadas para la recolección, análisis y presentación de los resultados.
El capítulo IV, contiene el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, para su presentación y mayor entendimiento se utilizaron gráficos y tablas que ayudaron a interpretar mejor las respuestas de los Alcaldes y delegados que respondieron las encuestas.
El capítulo V, contiene el desarrollo del plan estratégico para mejorar la gestión institucional de la Asociación Intermunicipal Micro Región del Valle de Jiboa (MIJIBOA), abarca todo el pensamiento estratégico la misión, visión y valores de la Asociación, para establecer los objetivos se realizó un análisis del contexto en el que se desarrolla la Asociación, tomando en cuenta los ambientes internos y externos, después de plantear los objetivos a largo plazo, se formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos
Las especies silvestres de Phaseolus (Fabaceae) en Nuevo León, México
La región de la Sierra Madre Oriental, aunque reconocida
por su diversidad de especies silvestres del género
Phaseolus (Fabaceae), ha sido explorada en forma parcial
y no siempre en forma sistemática; además, en el banco de
germoplasma del INIFAP no existen muestras de semilla
para su caracterización y conservación ex situ. Con base en lo anterior, y la creciente reducción de la variabilidad genética por causas antropocéntricas, se decidió realizar exploración y recolección de especies de Phaseolus silvestres. El objetivo del presente trabajo fue documentar la recolecta de poblaciones silvestres de frijol en la región de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León. Entre 2010 y 2012 se realizó una intensa exploración en 12 municipios de Nuevo León.
Se localizaron e identificaron siete especies (Phaseolus
neglectus, P. leptostachyus, P. pedicellatus, P. albiflorus,
P. novoleonensis, P. maculatifolius y P. zimapanensis) y se
recolectaron 54 muestras de semillas, en donde la mayoría
provino de los municipios de Santiago (20%), Aramberri
(19%) y Rayones (15%); mientras que 46% se obtuvo en
otros municipios. El germoplasma recolectado se conservó
ex situ en el banco de germoplasma de la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narr
Extracción y purificación de timol y carvacol en orégano (Lippia graveolens Kunth) para su evaluación biológica sobre semillas de maíz cebú (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) como fitorregulador natural.
México es el principal exportador a nivel mundial de orégano mexicano; debido al contenido de aceite esencial. Su contenido de metabolitos secundarios se relaciona con el proceso de germinación y actividad biológica de muchas plantas dependiendo de la dosis. Los cereales juegan un papel primordial en la vida alimenticia del hombre por la fuente de nutrientes que proporciona, así como la gran importancia económica, en México se hace necesario estudiar el Maíz Cebú y Sorgo , los cuales por sus características agronómicas y nutricionales pudieran aportar grandes beneficios en la alimentación, a nivel mundial. Se evaluó el efecto de timol y carvacrol durante la germinación de semillas de maíz y sorgo. Se colocaron 20 semillas por caja petri en cuatro grupos de 15 cajas para cada tratamiento: 2,1, 0.1 (ppm) y el control. A los 9 días se cortó por separado radícula, coleoptilo y endospermo. Los resultados para peso seco de coleoptilo y radícula mostraron diferencias significativas entre los tratamientos pero no entre las especies, mientras que para el peso seco del endospermo las diferencias son significativas tanto entre genotipos como entre tratamientos. A menor concentración existe un estímulo en el crecimiento. Los extractos de orégano podrían funcionar como estimulantes naturales
- …