48 research outputs found

    Caracterizaci贸n de la poblaci贸n Risaraldense con relaci贸n a la pr谩ctica de la actividad f铆sica: 2006.

    Get PDF
    Para caracterizar la poblaci贸n del Departamento de Risaralda en torno a la pr谩ctica regular de actividad f铆sica como factor de salud, se tom贸 una muestra representativa (n=663 personas), hombres y mujeres mayores de 13 a帽os, que fueron evaluadas aplicando instrumentos tipo encuesta validados internacionalmente, como son el IPAQ corto y el Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Barreras para la Actividad F铆sica de Agita Sao Paulo modificado. Los datos fueron incluidos en una base de datos Epi- Info 6.0 para establecer tablas de frecuencias; para determinar nivel de adecuaci贸n se aplic贸 el algoritmo propuesto por Agita Sao Paulo ajustado por los investigadores con base en la experiencia del proyecto Promoci贸n de la Actividad F铆sica para la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas no transmisibles realizado en el a帽o 2003, en el que se caracteriz贸 la poblaci贸n risaraldense afiliada al r茅gimen contributivo entre los 25 y 50 a帽os. Se encontr贸 que la mayor parte de la poblaci贸n realiza caminata frente a otras actividades f铆sicas, pero no cumplen los criterios de adecuaci贸n establecidos internacionalmente; con relaci贸n a la actitud el 47.9% de la poblaci贸n se encuentra en nivel contemplativo es decir, a la expectativa de realizar Actividad F铆sica. Los consejos propuestos como de mayor importancia para querer ser sanos, seg煤n los encuestados, fueron tener buenas noches de sue帽o, evitar engordarse, no fumar y realizar actividad f铆sica, entre otros; las mayores barreras culturales esgrimidas para no realizar Actividad F铆sica fueron la falta de autodisciplina, la falta de tiempo, la falta de clima adecuado y la necesidad de descansar en su tiempo libre y, con relaci贸n al nivel de conocimientos, tienen claridad en estos pero desconocen la frecuencia y la intensidad m铆nimas necesarias para realizar Actividad F铆sica. Estos hallazgos confirman otros encontrados en trabajos previos en el Departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de Promoci贸n de la Actividad F铆sica basados en la implementaci贸n de estrategias de educaci贸n y movilizaci贸n social que garanticen efectivamente la disminuci贸n del sedentarismo y permitan obtener comunidades cada vez m谩s activas y m谩s sanas

    Pr谩ctica de actividad f铆sica en primera infancia en los centros de desarrollo infantil de Pereira, 2016

    Get PDF
    Introduction: Obesity and sedentary lifestyle are two of the public health issues that organizations like the OMS has been facing through policies and programs to impact the reduction of their prevalence. Child Development Centers are one of the modalities through which the national government promotes the holistic development of early childhood and where issues such as physical activity, sedentary lifestyle, overweight and obesity started to be problematized. The level of physical activity performed by this population in these Centers is unknown. Methods: Through a concurrent mixed methodology (quantitative-qualitative), this research as a cross-sectional, descriptive observational study of Multicentric nature was developed. The population analyzed was 324 boys and girls between 1.5 and 5 years of age, distributed in nursery, toddler, kindergarten, and pre-school groups, who belong to the CDI of Tokyo, San Jos茅 and Ot煤n. The observations were recorded in a journal which included the duration of the activities observed, as well as their characteristics on pedagogical, transit, and recreational areas. For the qualitative analysis, the methodology of content analysis was used, and for the quantitative the records, the sum and analysis of the time for physical activity. Results: The activities of low energy expenditure represented 445.5min observed in the Tokyo CDI, 447.9min in the CDI San Jos茅 and 451.3 in the CDI Ot煤n, while the activities of high energy expenditure (running and developing active games in the playground) were 34.5min in the Tokyo CDI, 32.1min in San Jose and 28.8 in Otun. The CDI Tokyo showed the longest exposure time in recreation field (160min) as well as the longest screen time (243min), compared to the Otun CDI (63min for each item, respectively). Conclusion: The longest times of permanence of children in CDI occur in the pedagogical area, they perform more activities that involve low energy expenditure, and the times used to perform vigorous activities are below the global recommendations for this population.            Introducci贸n: la obesidad y el sedentarismo son dos de los problemas de salud p煤blica que organismos como la OMS viene afrontando con pol铆ticas y programas para impactar la reducci贸n de su prevalencia.  Los Centros de Desarrollo Infantil son una de las modalidades a trav茅s de la cual el gobierno nacional promueve el desarrollo integral de la primera infancia y en donde temas como actividad f铆sica, sedentarismo, sobrepeso y obesidad empiezan a ser problematizados. Se desconocen los niveles de actividad f铆sica en estos Centros en dicha franja poblacional. M茅todos: Mediante metodolog铆a mixta concurrente (cuantitativa-cualitativa), el presente proyecto se desarroll贸 como un estudio observacional descriptivo de corte transversal, de car谩cter multic茅ntrico. La poblaci贸n observada fueron 324 ni帽os y ni帽as entre 1.5 y 5 a帽os de edad, distribuidos en los grupos sala-cuna, p谩rvulos, pre-jard铆n y jard铆n, pertenecientes a los CDI de Tokio, San Jos茅 y Ot煤n. Se realiz贸 registro de las observaciones en un formato de diario de campo el cual contempl贸 el tiempo de duraci贸n de las actividades observadas, as铆 como las caracter铆sticas de las mismas en las 谩reas pedag贸gicas, de tr谩nsito, y recreativa. Para el an谩lisis cualitativo se emple贸 la metodolog铆a del an谩lisis de contenido, y para el cuantitativoel registro, sumatoria y an谩lisis de los tiempos de actividad f铆sica. Resultados: las actividades de bajo gasto energ茅tico representaron 445.5min observados en el CDI Tokio, 447.9min en el CDI San Jos茅 y 451.3 en el CDI Ot煤n, mientras las actividades de alto gasto energ茅tico (correr y desarrollar juegos activos en el patio) fueron de 34.5min en el CDI Tokio, 32.1min en San Jos茅 y 28.8 en Ot煤n. El CDI Tokio mostr贸 el mayor tiempo de exposici贸n en el 谩rea de recreaci贸n (160min) as铆 como el mayor tiempo de pantalla (243min), comparado con los del CDI Ot煤n (63min para cada 铆tem, respectivamente). Conclusi贸n: Los mayores tiempos de permanencia de los ni帽os en los CDI ocurren en el 谩rea pedag贸gica, realizan m谩s actividades que implican bajo gasto energ茅tico, y los tiempos empleados para realizar actividades vigorosas est谩n por debajo de las recomendaciones mundiales para esta poblaci贸n

    "Caracterizaci贸n de una muestra de Profesionales de la Salud prestadores de servicios de Salud en el SGSS, con relaci贸n a la pr谩ctica de la actividad f铆sica"

    Get PDF
    Con el fin de caracterizar el nivel de Actividad F铆sica (AF), conocimientos, actitudes, barreras culturales y ambientales, as铆 como la prescripci贸n de la actividad f铆sica, un total de 57 profesionales de la Salud vinculados al r茅gimen contributivo, fueron evaluados con el fin de elaborar en una etapa subsiguiente un modelo de movilizaci贸n social que fuera sostenible y que permitiera impactar en dicha poblaci贸n los comportamientos relacionados con la prevenci贸n de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles. El Cuestionario Internacional de Actividad F铆sica (IPAQ) fue aplicado a toda la poblaci贸n seleccionada as铆 como un formato dise帽ado para evaluar la prescripci贸n de la AF por parte de dicha poblaci贸n. Los datos fueron incluidos en un programa Epi-Info 6.0 para su an谩lisis. Pese a que la mayor铆a de los que realizan AFI y AFM lo hacen inadecuadamente, el 56.1% son contemplativos. La gran mayor铆a reconocen y tienen claro los beneficios derivados de la AF, pero solo el 43.9% la recomiendan en su consulta, siendo la falta de tiempo el mayor argumento para no prescribirla o recomendarla. La mayor parte no realizan AF por falta de tiempo, siendo esta la barrera m谩s importante referida. Se deber谩 hacer 茅nfasis en la educaci贸n sobre este tema como una de las estrategias de comunicaci贸n que permita impactar sobre la comunidad

    "Caracterizaci贸n de una muestra de Profesionales de la Salud prestadores de servicios de Salud en el SGSS, con relaci贸n a la pr谩ctica de la actividad f铆sica"

    Get PDF
    Con el fin de caracterizar el nivel de Actividad F铆sica (AF), conocimientos, actitudes, barreras culturales y ambientales, as铆 como la prescripci贸n de la actividad f铆sica, un total de 57 profesionales de la Salud vinculados al r茅gimen contributivo, fueron evaluados con el fin de elaborar en una etapa subsiguiente un modelo de movilizaci贸n social que fuera sostenible y que permitiera impactar en dicha poblaci贸n los comportamientos relacionados con la prevenci贸n de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles. El Cuestionario Internacional de Actividad F铆sica (IPAQ) fue aplicado a toda la poblaci贸n seleccionada as铆 como un formato dise帽ado para evaluar la prescripci贸n de la AF por parte de dicha poblaci贸n. Los datos fueron incluidos en un programa Epi-Info 6.0 para su an谩lisis. Pese a que la mayor铆a de los que realizan AFI y AFM lo hacen inadecuadamente, el 56.1% son contemplativos. La gran mayor铆a reconocen y tienen claro los beneficios derivados de la AF, pero solo el 43.9% la recomiendan en su consulta, siendo la falta de tiempo el mayor argumento para no prescribirla o recomendarla. La mayor parte no realizan AF por falta de tiempo, siendo esta la barrera m谩s importante referida. Se deber谩 hacer 茅nfasis en la educaci贸n sobre este tema como una de las estrategias de comunicaci贸n que permita impactar sobre la comunidad

    Caracterizaci贸n de la poblaci贸n Risaraldense con relaci贸n a la pr谩ctica de la actividad f铆sica: 2006.

    Get PDF
    Para caracterizar la poblaci贸n del Departamento de Risaralda en torno a la pr谩ctica regular de actividad f铆sica como factor de salud, se tom贸 una muestra representativa (n=663 personas), hombres y mujeres mayores de 13 a帽os, que fueron evaluadas aplicando instrumentos tipo encuesta validados internacionalmente, como son el IPAQ corto y el Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Barreras para la Actividad F铆sica de Agita Sao Paulo modificado. Los datos fueron incluidos en una base de datos Epi- Info 6.0 para establecer tablas de frecuencias; para determinar nivel de adecuaci贸n se aplic贸 el algoritmo propuesto por Agita Sao Paulo ajustado por los investigadores con base en la experiencia del proyecto Promoci贸n de la Actividad F铆sica para la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas no transmisibles realizado en el a帽o 2003, en el que se caracteriz贸 la poblaci贸n risaraldense afiliada al r茅gimen contributivo entre los 25 y 50 a帽os. Se encontr贸 que la mayor parte de la poblaci贸n realiza caminata frente a otras actividades f铆sicas, pero no cumplen los criterios de adecuaci贸n establecidos internacionalmente; con relaci贸n a la actitud el 47.9% de la poblaci贸n se encuentra en nivel contemplativo es decir, a la expectativa de realizar Actividad F铆sica. Los consejos propuestos como de mayor importancia para querer ser sanos, seg煤n los encuestados, fueron tener buenas noches de sue帽o, evitar engordarse, no fumar y realizar actividad f铆sica, entre otros; las mayores barreras culturales esgrimidas para no realizar Actividad F铆sica fueron la falta de autodisciplina, la falta de tiempo, la falta de clima adecuado y la necesidad de descansar en su tiempo libre y, con relaci贸n al nivel de conocimientos, tienen claridad en estos pero desconocen la frecuencia y la intensidad m铆nimas necesarias para realizar Actividad F铆sica. Estos hallazgos confirman otros encontrados en trabajos previos en el Departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de Promoci贸n de la Actividad F铆sica basados en la implementaci贸n de estrategias de educaci贸n y movilizaci贸n social que garanticen efectivamente la disminuci贸n del sedentarismo y permitan obtener comunidades cada vez m谩s activas y m谩s sanas

    Caracterizaci贸n de imaginarios de los empleados de la UTP con relaci贸n a la pr谩ctica de la actividad f铆sica: 2008

    Get PDF
    El presente trabajo pretende caracterizar la poblaci贸n de empleados de la Universidad Tecnol贸gica de Pereira, en torno a sus conocimientos, barreras y actitud frente a la actividad f铆sica
    corecore