26 research outputs found

    Assessment of PFA-100 system for the measurement of bleeding time in oral surgery

    Get PDF
    Los métodos diagnósticos habituales para conocer la hemostasia primaria han sido calificados como cruentos, dependientes del operador, de difícil reproducción y en ocasiones no muy fiables. Es por ello que se han propuesto diferentes sistemas para valorar el tiempo de hemorragia, siendo uno de ellos el dispositivo PFA-100, el cual presentamos en este trabajo. Objetivo: Comparar la especificidad entre el método tradicional Ivy con el sistema PFA-100 para la determinación del tiempo de hemorragia. Material y método: Obtuvimos una muestra de 33 pacientes de entre 24-80 años en tratamiento antiplaquetario a los cuales se debía realizar una cirugía oral. Se les realizó un tiempo de hemorragia mediante el método Ivy , un INR mediante una analítica realizada el mismo día y un Coagucheck una hora antes de la cirugía así como la determinación del tiempo de sangrado mediante el dispositivo PFA-100. Resultados: El valor medio del tiempo de hemorragia mediante el método Ivy fue de 406.36 sg. El tiempo de hemorragia medio con el sistema PFA-100 para el cartucho de colágeno/epinefrina fue de 226.91 sg. y para el cartucho de colágeno/ ADP fue de 110.27 sg. Todos estos valores se encuentran dentro de la normalidad. Observamos desviaciones típicas muy altas con el método Ivy y más regulares para el sistema PFA-100 indicando una mayor especificidad del mismo. Obtuvimos también una gran correlación entre el cartucho colágeno/epinefrina y el ácido acetil salicílico. Conclusiones: Encontramos una mayor especificidad del analizador de función plaquetaria PFA-100 para la medición del tiempo de hemorragia en relación con el método tradicional Ivy

    Incidence of oral health in paediatric patients with disabilities: sensory disorders and autism spectrum disorder. Systematic review II

    Get PDF
    Introduction: We are currently witnessing an increase in the number of disabled patients, creating the need for knowledge of each of the pathologies and of the different oral and dental conditions they present, in order to achieve efficient management and treatment. Objectives: To analyse the existing scientific literature on the oral conditions of children with autism spectrum disorder (ASD) and children with sensory deficits (SD), in comparison with the healthy child population. Material and Method: The bibliographic search was carried out in Pubmed/Medline, Scopus and Cochrane Library and included articles taking a sample of children between 0 and 18 years of age diagnosed with the abovementioned disorders and including at least one of the following oral hygiene conditions - oral hygiene, dental caries, malocclusion, oral habits, dental trauma, and gingival-periodontal status - comparing them with a healthy population. Results: A total of 10 articles were obtained for autism spectrum disorder and six for sensory deficits. Conclusions: Of all the variables studied, only the state of oral, gingival and/or periodontal hygiene can be considered worse in patients with ASD and SD, although we believe a larger number of research studies is needed to corroborate these results

    Oral health in children with physical (Cerebral Palsy) and intellectual (Down Syndrome) disabilities: systematic review I

    Get PDF
    Introduction: Traditionally, patients with physical and/or intellectual disabilities presented greater oral pathology, owing to their condition and to other external factors. Improved social and health conditions make it necessary to update knowledge on their oral and dental health. Material and Methods: For this purpose, a bibliographic review was done regarding the state of oral health of children with these two types of disability, in comparison with a control group. Some of the guidelines of the PRISMA statement were taken into account. The ranking of the articles found is based on the modified Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale. The final number of articles evaluated was 14. Parameters such as dental caries, oral hygiene, gingival health, dental traumas, malocclusion and habits were considered. Results: There is no consensus among authors regarding dental caries, oral hygiene and gingival health. The different results obtained are due in part to the fact that the methodologies used were not the same. However, it has been noted that, when studying other parameters and regardless of the methodology employed, the results obtained are similar. Conclusions: Children with physical and intellectual disabilities constitute a group that needs early and regular dental care in order to prevent and limit the severity of the pathologies observed

    Estudio de la eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol 25 mg. vs. Ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral

    Get PDF
    -Objetivos: Comparar la eficacia analgésica de dos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), pertenecientes a la familia de los ácidos propiónicos, tras intervenciones quirúrgicas orales con el fin de valorar cual de ellos es más efectivo con el mínimo de efectos secundarios y la menor dosis. Normalmente el dolor tras una intervención quirúrgica oral está considerado como moderado-intenso, siendo los AINES los fármacos de elección para este tipo de dolor. Como sabemos, el gran problema de estos fármacos reside en los efectos indeseables. Demostramos la eficacia del enantiómero-S(+) de estos fármacos ya que de ellos depende la analgesia y nos permiten utilizar una menor dosis del fármaco. -Diseño: Se entregan a los pacientes cuestionarios con tablas de valoración del dolor y se realizan distintas apreciaciones: dolor postquirúrgico, dolor en la primera hora tras la administración del analgésico, inflamación, hemorragia, hematoma, etc... . Valoramos el efecto de los distintos fármacos empleados en el estudio en función de las coordenadas eficacia-tiempo, así como el efecto anti-inflamatorio y sus efectos secundarios. -Resultados: Se comprueba que existe un dolor moderado tras una intervención quirúrgica oral, los fármacos empleados son eficaces en las dosis e intervalos indicados. Durante la primera hora tras la toma del analgésico, aquellos pacientes en tratamiento con DKT, presentaron menor dolor frente a los que estaban en tratamiento con Ibuprofeno (IBU). Se comprueba que existe inflamación en la mayoría de las intervenciones, las extracciones de cordales semi-incluidos (CSI) presentan mayor hemorragia el primer día y las extracciones de cordales incluidos (CI) presentan mayor hemorragia al tercer día, siendo estas intervenciones las que presentan hematoma. -Conclusiones: Demostramos la mayor eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol en la primera hora tras la intervención quirúrgica oral y su mayor efecto antiinflamatorio.-Objectives: Compare the analgesic efficacy of two nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) belonging to the family of propionic acids after oral surgery in order to assess which one is most effective with the minimum side effects and lowest dose. Normally, the pain after oral surgery is considered as moderate-intense and NSAIDs are the first choice when treating post-surgical dental pain. As we know, the great problem of these drugs is found in their undesirable effects. The enantiomer-S(+) component is known to be related with analgesia and need for lower dose of these drugs. -Design: The patients are given questionnaires with pain assessment tables and different observations are made: postsurgical pain, pain in the first hour after administration of the analgesic, inflammation, bleeding, hematoma, etc. We assess the effect of the different drugs used in the study based on the efficacy-time coordinates as well as the anti-inflammatory effect and their side effects. -Results: It is verified that there is moderate pain after oral surgery and the drugs used are effective in the doses and intervals indicated. During the first hour after taking the analgesic, those patients treated with Dexketoprofen Trometamol (DKT) presented less pain compared to those who were treated with Ibuprofen (IBU). It is verified that there is inflammation in most of the interventions, the extractions of the semi-impacted third molars (SITM) present greater bleeding on the first day and the extractions of impacted third molars (ITM) present more bleeding on the third day. These last two interventions (ITM also present hematoma. -Conclusions: We demonstrate the greater analgesic efficacy of Dexketoprofen Trometamol in the first hour after the oral surgical intervention and its greater anti-inflammatory effect

    Desarrollo y agenesia del tercer molar en una población de niños y adolescentes españoles

    Get PDF
    Hemos estudiado el desarrollo y agenesia del tercer molar en 1804 niños de edades comprendidas entre 6 y 17 años, mediante el examen de sus radiografías panorámicas. En nuestros resultados obtuvimos las tablas de edades promedio de desarrollo para cada molar. El análisis estadístico, mostró diferencias significativas para la maduración más adelantada de las niñas respecto a los niños hasta el estadio 3 de desarrollo, y para el maxilar frente a la mandíbula. En la muestra estudiada un 30,80% presentaban agenesia de 1 o más 3ros. Molares, no observando diferencias significativas entre sexos ni lados. Hubo una mayor afectación de agenesia para un molar (40,13%). El molar más frecuentemente afectado fué el 18 (30,31%) seguido del 28 (25,47%); 38 (22,66%) y 48 (21,56%). Encontramos un predominio de agenesia a nivel maxilar (estadísticamente significativo), con una mayor afectación unilateral, también estadísticamente significativa. El estudio por grupos de edad puso de manifiesto que fue significativamente mas frecuente la agenesia en los niños de 10-12 año

    Hábitos orales en Odontopediatría

    No full text
    Introducción: La presencia de hábitos orales en población infantil tiene una gran relevancia no sólo por la alta frecuencia de presentación sino también porque su persistencia puede ocasionar serias alteraciones a nivel craneofacial, así como trastornos funcionales, emocionales y estéticos. La succión digital, un uso prolongado del chupete, la deglución atípica, la interposición labial son, entre otros, hábitos comunes en población infantil. La duración e intensidad del hábito así como su persistencia en el tiempo son factores influyentes en la futura aparición de patología maloclusiva; de ahí que una intervención precoz resulte el mejor tratamiento preventivo. Objetivo general: Examinar la presencia de los hábitos orales más frecuentes en una población infantil. Material y método: El estudio se llevó a cabo mediante la revisión de 203 historias clínicas de niños con edades comprendidas entre 6- 14 años de edad, recogiendo los hábitos presentes. Se excluyeron del estudio aquellos niños que presentasen una malformación congénita a nivel craneofacial. Se utilizo el programa Microsoft Excel del sistema operativo Windows XP para la recogida de datos y posterior realización de los gráficos. Resultados: Un 48.8% de los niños presentaron algún hábito oral, predominando ligeramente en el sexo femenino. Lo más frecuente fue la existencia de un único hábito, siendo el hábito más habitual la deglución atípica (38.2%) seguido de la succión no nutritiva (33.8%). Discusión: La frecuencia de los hábitos orales varía mucho según los autores revisados, desde cifras tan elevadas de un 68.15% referida por Fernández Torres y Acosta Coutin, a otras tan bajas como la encontrada por Machuca Portillo y cols. (21,3%). Nuestra frecuencia se sitúa intermedia entre ambas. También existe una amplia variabilidad en los diferentes trabajos sobre el hábito más usual: para Miranda Cruz y cols. es la succión labial (33%), para Casillas y cols. es la onicofagia y el bruxismo (23%), para Machuca Portillo y cols. resaltan la respiración oral con un 15.7%. Nosotros hemos encontrado que de los niños con hábitos, un 38.2% correspondían a deglución atípica, hecho concordante con Kharbanda y cols., Paredes Gallardo y Paredes Cencillo y Fernández Torres y Acosta Coutin. Conclusión: Un alto porcentaje de niños presenta algún tipo de hábito oral, siendo la deglución atípica el hábito más frecuente encontrado en el presente estudio. La detección temprana de estas alteraciones puede prevenir el desarrollo de maloclusiones futuras.No data (2012

    Protección frente a la tinción dentaria en dientes tratados con tetraciclinas al aplicar un antioxidante (ácido ascórbico)

    No full text
    En la presente investigación pretendemos optimizar los resultados, evitando la coloración coronal, en procedimientos odontológicos donde sea imprescindible el uso de tetraciclinas así como evaluar la disminución de las coloraciones coronales, al aplicar un antioxidante (Acido Ascórbico) en dientes tratados con tetraciclinas (Minociclina y Doxiciclina). En los dientes tratados con minociclina y doxiciclina observamos cambios en la coloración dentaria apreciables tanto en corona como en la raíz, mientras que en los grupos dentarios donde se añadió el antioxidante (ácido ascórbico) a la tetraciclina no se obtuvo esa tinción. La adición de ácido ascórbico a minociclina y doxiciclina provoca que la tinción dentaria no se produzca o que se vea significativamente reducida.In this research we want to optimize the results, avoiding the coronal coloring, in dental procedures in where the use of tetracyclines is essential as well as evaluating the reduction of coronal discoloration, by applying an antioxidant (ascorbic acid) in the teeth treated with tetracyclines (minocycline and doxycycline). In the teeth treated with minocycline and doxycycline we observed changes in the coloration of the teeth both in crown and in the root, while in the tooth groups in which the antioxidant was added to tetracycline we observed that no staining was obtained. The addition of Ascorbic acid to minoclynine and doxyclycline causes that dental stain will not occur or be significant reduced.Universidad Europea de Madrid (2013/UEM13)No data (2014)UE

    Are condylar asymmetries in infantile patients with posterior cross-bite?

    No full text
    El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de asimetría dle cóndilo mandibular en pacientes con mordida cruzada posterior unilateral que acudieron para posible tratamiento ortodóncico, comparando la altura y el ancho mandibular de ambos cóndilos. Métodos: Se midieron las anchuras y alturas condilares derechas e izquierdas en 42 ortopantomografías de pacientes infantiles de siete, ocho y nueve años, de ambos sexos, utilizando el método de Habets. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas, respecto al género y tipo de dentición, tanto en la altura como en la anchura condilar en la muestra compuesta por 42 pacientes. Conclusiones: No observamos la existencia de asimetría del cóndilo en el que se desarrolla la mordida cruzada posterior en relación al contralateral en los grupos de edad estudiados.The aim of this study was to determine the presence of asymmetry of the mandibular condyle in patients with a unilateral posterior crossbite who came for possible orthodontic treatment, comparing the mandibular height and width of both condyles. Methods: Right and left condyle widths and heights were measured in 42 orthopantomographies of seven, eight and nine year old children of both sexes, using the Habets method. Results: No statistically significant differences were found regarding gender and type of dentition, both in the height and in the condylar width in the sample composed of 42 patients. Conclusions: We did not observe the asymmetry of the condyle in which the posterior crossbite was developed in relation to the contralateral bite in the age groups studied.Sin financiaciónNo data (2019)UE

    Técnicas en el manejo de la conducta del paciente odontopediátrico

    No full text
    Introducción: El objetivo del presente trabajo fue evaluar las técnicas convencionales más utilizadas por el odontólogo para el manejo de la conducta del paciente infantil en la consulta dental. Diversas técnicas pueden ser aplicadas dependiendo del desarrollo físico y emocional del paciente y de la capacidad del profesional. La Academia Americana de Odontopediatría, en su guía sobre técnicas del comportamiento, las divide en: técnicas de comunicación, otras técnicas básicas y técnicas avanzadas, recomendando las pertenecientes al primer grupo. Material y método: Se realizó un cuestionario en la plataforma de Google, remitido vía email a 190 odonto/estomatólogos que tratasen pacientes infantiles, obteniendo un total de 115 respuestas adecuadas para el análisis de 8 técnicas convencionales de manejo de la conducta. El estudio estadístico se realizó en el programa SPSS aplicando el test de ANOVA para una significación de p= 0,05. Resultados: La técnica más utilizada por los diferentes profesionales fue la técnica decir-mostrar-hacer seguida de refuerzo positivo y control de voz. Técnicas de modificación de la conducta ocuparon un segundo término: desensibilización seguida muy de cerca por imitación. La técnica menos empleada fue la anestesia general. No encontramos diferencias significativas en relación al sexo en ninguna de las técnicas analizadas excepto en el uso de premedicación (p: 0,027), siendo los varones los que más frecuentemente la utilizaban. No se encontraron diferencias significativas en relación a la especialidad ni con la edad de los profesionales. Conclusiones: Las técnicas comunicativas fueron las preferidas por los odonto/estomatólogos siendo las técnicas avanzadas las menos utilizadas.Sin financiaciónNo data 2020UE

    Relationship between facial growth patterns and dental and skeletal maturartion in growing patients

    No full text
    El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica para evaluar la posible relación entre los patrones de crecimiento facial con la maduración dental y esquelética en pacientes en crecimiento. La maduración dental y esquelética son dos indicadores que nos permiten establecer en qué momento del desarrollo se encuentra el paciente en crecimiento. Actualmente, para la valoración de la maduración esquelética se emplea la visualización de las vértebras cervicales en la radiografía lateral de cráneo, ya que es un método que permite disminuir la exposición radiológica del paciente que se encuentra en estudio ortodóncico, en comparación con la radiografía de muñeca, la cual suponía la realización de una radiografía adicional. Para el análisis de la maduración dental, la radiografía panorámica es la más empleada mediante la visualización del desarrollo de los siete dientes mandibulares izquierdos. Los pacientes que se encuentran en edad infantil presentan diversos patrones de crecimiento facial, entre los que podemos encontrar, braquifacial, mesofacial y dolicofacial. Para poder establecer el patrón de crecimiento que presenta el paciente existen diversos métodos que, a través de mediciones cefalométricas, nos clasifican al paciente en uno de los tres grupos. Existen diversos trabajos que estudian la posible relación entre los patrones de crecimiento facial y la maduración dental y esquelética. Según la literatura revisada podemos concluir que los pacientes que presentan un patrón de crecimiento vertical muestran una maduración dental y esquelética más avanzada en comparación con los pacientes que presentan un patrón de crecimiento horizontal.The objective of this paper is to present a bibliographical review to evaluate the possible relationship between facial growth patterns and dental and skeletal maturation in growing patients. Dental and skeletal maturation are two indicators that allow us to establish at what point the patient is in his growth. Currently, for the evaluation of skeletal maturation, the visualisation of the cervical vertebrae in the lateral x-ray of the skull is used, since this is a method that diminishes the radiological exposure of the patient undergoing an orthodontic study, in comparison with the x-ray of the wrist, which means taking an additional x-ray. For the analysis of dental maturation, the panoramic x-ray is the most used through visualisation of the development of the seven left jaw teeth. Children in young ages present different facial growth patterns, among which we can find brachyfacial, mesofacial and dolichofacial. In order to establish the growth pattern the patient presents, there are different methods that, through cephalometric measurements, classify the patient in one of the three groups. Different papers study the possible relationship between facial growth patterns and dental and skeletal maturation. According to the reviewed literature, we can conclude that the patients who present a vertical growth pattern show more advanced dental and skeletal maturation in comparison with the patients who present a horizontal growth pattern.Sin financiaciónNo data 2022UE
    corecore