25 research outputs found

    El agro, el clima y el agua en La Pampa semi谩rida: revisando paradigmas

    Get PDF
    La producci贸n agropecuaria en la Pampa Semi谩rida est谩 fuertemente afectada por dos importantes fuentes de variaci贸n: el clima y la econom铆a. Pero mientras las variaciones de la econom铆a (precios, costos, etc.) en general afectan homog茅neamente a distintas regiones ecol贸gicas, las variaciones en el clima hacen sentir su rigor especialmente en las regiones semi谩ridas y 谩ridas del pa铆s (Covas, 1962). La historia de la producci贸n agropecuaria en la Pampa Semi谩rida es la cr贸nica de un siglo de prueba y error, y de adaptaciones sucesivas, a un clima tan generoso en algunas ocasiones como devastador en otras (Viglizzo et al., 1991). El objetivo de esta contribuci贸n es evaluar cambios hist贸ricos y cambios recientes (i) en el clima, (ii) en la hidrolog铆a y (iii) en los planteos productivos y tecnol贸gicos de la regi贸n. Se intentar谩 integrar informaci贸n y datos de distintas fuentes con el fin de construir un cuadro que nos permita interpretar procesos pasados y proyectar tendencias y estrategias futuras.Academia Nacional de Agronom铆a y Veterinari

    Cambio clim谩tico y seguridad alimentaria global: Oportunidades y amenazas para el sector rural argentino

    Get PDF
    A trav茅s del Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizaci贸n Meteorol贸gica Mundial (OMM) se cre贸 el Panel Inter-gubernamental sobre el Cambio Clim谩tico (IPCC), que es reconocido como el grupo de cooperaci贸n cient铆fica de referencia con mayor autoridad para expedirse en ese tema. Varias centenas de cient铆ficos y t茅cnicos de todo el mundo colaboran hoy con esta organizaci贸n y producen informes peri贸dicos que actualizan y difunden avances en ese campo de la ciencia del clima, analizan modelos y predicen el impacto del calentamiento global sobre los sistemas clim谩tico, oce谩nico, econ贸mico, ecol贸gico, alimentario y sanitario. Sucesivos informes del IPCC ratificaron que el efecto invernadero pod铆a ser atribuido, con alta probabilidad de certeza, a las emisiones de anh铆drido carb贸nico y otros gases emitidos por el hombre.Academia Nacional de Agronom铆a y Veterinari

    Cambio clim谩tico y seguridad alimentaria global: Oportunidades y amenazas para el sector rural argentino

    Get PDF
    A trav茅s del Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizaci贸n Meteorol贸gica Mundial (OMM) se cre贸 el Panel Inter-gubernamental sobre el Cambio Clim谩tico (IPCC), que es reconocido como el grupo de cooperaci贸n cient铆fica de referencia con mayor autoridad para expedirse en ese tema. Varias centenas de cient铆ficos y t茅cnicos de todo el mundo colaboran hoy con esta organizaci贸n y producen informes peri贸dicos que actualizan y difunden avances en ese campo de la ciencia del clima, analizan modelos y predicen el impacto del calentamiento global sobre los sistemas clim谩tico, oce谩nico, econ贸mico, ecol贸gico, alimentario y sanitario. Sucesivos informes del IPCC ratificaron que el efecto invernadero pod铆a ser atribuido, con alta probabilidad de certeza, a las emisiones de anh铆drido carb贸nico y otros gases emitidos por el hombre.Academia Nacional de Agronom铆a y Veterinari

    El agro, el clima y el agua en La Pampa semi谩rida: revisando paradigmas

    Get PDF
    La producci贸n agropecuaria en la Pampa Semi谩rida est谩 fuertemente afectada por dos importantes fuentes de variaci贸n: el clima y la econom铆a. Pero mientras las variaciones de la econom铆a (precios, costos, etc.) en general afectan homog茅neamente a distintas regiones ecol贸gicas, las variaciones en el clima hacen sentir su rigor especialmente en las regiones semi谩ridas y 谩ridas del pa铆s (Covas, 1962). La historia de la producci贸n agropecuaria en la Pampa Semi谩rida es la cr贸nica de un siglo de prueba y error, y de adaptaciones sucesivas, a un clima tan generoso en algunas ocasiones como devastador en otras (Viglizzo et al., 1991). El objetivo de esta contribuci贸n es evaluar cambios hist贸ricos y cambios recientes (i) en el clima, (ii) en la hidrolog铆a y (iii) en los planteos productivos y tecnol贸gicos de la regi贸n. Se intentar谩 integrar informaci贸n y datos de distintas fuentes con el fin de construir un cuadro que nos permita interpretar procesos pasados y proyectar tendencias y estrategias futuras.Academia Nacional de Agronom铆a y Veterinari

    Pecu谩ria bovina e mudan莽a do clima nas Am茅ricas. Rumo a modelos de desenvolvimento baixos em carbono

    Get PDF
    El desaf铆o de la agricultura mundial asigna a las Am茅ricas un rol estrat茅gico en la provisi贸n de prote铆nas animales de alto valor biol贸gico y en la prevenci贸n del cambio clim谩tico. Hoy existen tecnolog铆as y pr谩cticas que permiten armonizar ambos objetivos: seguridad alimentaria y seguridad clim谩tica global. Pero una tercera herramienta debe ser incorporada: el libre comercio de bienes agropecuarios. Con un criterio puramente realista, esto implica resignar las declamadas pol铆ticas de producci贸n local de alimentos en reemplazo de los que provee el libre comercio internacional.The challenge of global agriculture gives the Americas a strategic role in the provision of animal proteins of high biological value and in the prevention of climate change. Today technologies and practices exist that make it possible to harmonize both goals of food security and global climate security. But a third tool, the free trade of agricultural goods, must be incorporated. From a purely realistic perspective, this means giving up widely hailed domestic food production policies to replace food provided by international free trade.O desafio da agricultura mundial atribui 脿s Am茅ricas um papel estrat茅gico no fornecimento de prote铆nas animais de alto valor biol贸gico e na preven莽茫o da mudan莽a do clima. Hoje existem tecnologias e pr谩ticas que permitem harmonizar os dois objetivos: seguran莽a alimentar e seguran莽a clim谩tica global. Mas uma terceira ferramenta deve ser incorporada: o livre com茅rcio de bens agropecu谩rios. Com um crit茅rio puramente realista, isso implica abandonar as proclamadas pol铆ticas de produ莽茫o local de alimentos em substitui莽茫o aos fornecidos pelo livre com茅rcio internacional

    Econom铆a del carbono en el MERCOSUR rural: el desaf铆o de conectar el ambiente y los mercados en un futuro incierto

    Get PDF
    El sector agroindustrial del MERCOSUR constituye un importante pilar del futuro desarrollo econ贸mico y social de la regi贸n, basado en la amplia dotaci贸n de recursos naturales y en su aprovechamiento actual y potencial en sistemas de producci贸n amigables con el ambiente. Sin embargo, estas interesantes oportunidades de progreso enfrentan un contexto incierto para su desenvolvimiento en los mercados internacionales, asociadas a diversos factores condicionantes ambientales y comerciales. Por una parte, los efectos negativos vinculados al cambio clim谩tico est谩n dando lugar a cuestionamientos de los sistemas de producci贸n y de los niveles de consumo de alimentos y otros bienes de origen agropecuario, con fundamentos que no siempre tienen un adecuado sustento cient铆fico. Por otra parte, la evoluci贸n reciente del contexto econ贸mico, comercial e institucional global genera tambi茅n importantes incertidumbres que es necesario tener en cuenta, para consolidar una estrategia de crecimiento de largo plazo basada en el gran potencial agroindustrial de la regi贸n. A pesar del contexto econ贸mico y comercial global incierto, tambi茅n se presentan algunas perspectivas interesantes para la agricultura del MERCOSUR. En primer lugar la seguridad alimentaria mundial y la demanda de bioenerg铆as para las pr贸ximas d茅cadas siguen siendo oportunidades relevantes, especialmente por la escasez relativa de recursos naturales (el aumento de la demanda mundial implica cada vez mayor presi贸n sobre los mismos) y por las limitaciones adicionales que origina el cambio clim谩tico. En este sentido en algunos pa铆ses se est谩 planteando la revisi贸n de los sistemas de producci贸n intensivos: caso de Europa y de otros pa铆ses emergentes (muy relevante puede ser el caso de la iniciativa de una China m谩s verde). Ante dicho escenario el MERCOSUR cuenta con dos ventajas: i) capacidad de crecimiento de la oferta de alimentos y bioenerg铆as. Actualmente es el principal exportador neto de alimentos y ese rol puede aumentar en el futuro; ii) sistemas de producci贸n amigables con el ambiente, que brindan una interesante oportunidad para su posicionamiento internacional ante los problemas del calentamiento global. El escenario comercial y ambiental internacional mencionado puede constituir una interesante oportunidad para el MERCOSUR rural, pero tambi茅n implica importantes desaf铆os. Es necesario un cambio de paradigma para la investigaci贸n y desarrollo (I+D) agroindustrial y para la producci贸n y comercio de alimentos: evolucionar de los objetivos limitados a los aumentos de productividad a un enfoque mucho m谩s complejo de los sistemas de producci贸n, que permitan al mismo tiempo lograr eficiencia, resiliencia, menor impacto ambiental, uso de toda la producci贸n inclusive los residuos y desperdicios (econom铆a circular) y las certificaciones de los procesos productivos y comerciales. Dicha agenda debe contemplar diversas iniciativas entre las que se destacan: i) la armonizaci贸n sanitaria, de calidad y de los reglamentos t茅cnicos; ii) el aumento de la inversi贸n p煤blico-privada y la cooperaci贸n en I+D para el posicionamiento ambiental; iii) el dise帽o e implementaci贸n de una estrategia de posicionamiento de la agricultura del MERCOSUR en distintos 谩mbitos internacionales; y iv) una estrategia de certificaci贸n ambiental en las cadenas de valor. Se considera conveniente el desarrollo de una estrategia regional de armonizaci贸n sanitaria en materia agroindustrial para fortalecer la defensa com煤n de los intereses del MERCOSUR frente a cuestionamientos externos, ante la proliferaci贸n de nuevas barreras al comercio, y para atender a las debilidades nacionales en materia de evaluaciones de riesgo sanitario.El texto, cedido por los autores para la presente publicaci贸n, presenta los aspectos principales de la conferencia dictada por el Ing. Agr., Ph.D. Ernesto F. Viglizzo y el Ing. Agr., Dr. Marcelo E. Reg煤naga en Sesi贸n P煤blica Extraordinaria de la Academia Nacional de Agronom铆a y Veterinaria, el 14 de noviembre de 2019.Academia Nacional de Agronom铆a y Veterinari

    Huella de carbono, ambiente y agricultura en el Cono Sur de Sudam茅rica

    Get PDF
    Analiza el tema emergente de la Huella de Carbono y alerta sobre las amenazas y responsabilidades que enfrenta el crecimiento productivo de la regi贸n y su inserci贸n en el comercio internacional.Contenido 1 La huella ecol贸gica del hombre y la econom铆a del carbono 2 Huella de Carbono (HC) y An谩lisis de Ciclo de Vida (ACV) 3 Protocolo de Kyoto, etiquetado y barreras comerciales 4 Econom铆a del carbono y responsabilidad social 5 Huellas de Carbono en Sudam茅rica 6 La contabilidad del carbono 7 Hacia una estrategia unificada en el Cono Sur

    Caracterizaci贸n de argumentos y sem谩nticas de aceptabilidad valuadas

    Get PDF
    El objetivo general de esta l铆nea de investigaci贸n es incrementar la capacidad de representaci贸n de los marcos argumentativos, permitiendo representar las caracter铆sticas especiales de lo argumentos, y analizar como estas se ven afectadas por las relaciones de soporte, agregaci贸n y ataque que se establecen entre los argumentos del modelo. Para ello, a帽adiremos un meta-nivel de informaci贸n a los argumentos en la forma de etiquetas extendiendo as铆 sus capacidades de representaci贸n, y brindaremos las herramientas necesarias para propagar y combinar las etiquetas asociadas a los argumentos en el dominio de la argumentaci贸n. Finalmente, utilizaremos la informaci贸n proporcionadas por las etiquetas para optimizar el proceso de aceptabilidad de los argumentos, y brindar as铆 resultados m谩s refinados.Eje: Agentes y Sistemas InteligentesRed de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI

    Caracterizaci贸n de argumentos y sem谩nticas de aceptabilidad valuadas

    Get PDF
    El objetivo general de esta l铆nea de investigaci贸n es incrementar la capacidad de representaci贸n de los marcos argumentativos, permitiendo representar las caracter铆sticas especiales de lo argumentos, y analizar como estas se ven afectadas por las relaciones de soporte, agregaci贸n y ataque que se establecen entre los argumentos del modelo. Para ello, a帽adiremos un meta-nivel de informaci贸n a los argumentos en la forma de etiquetas extendiendo as铆 sus capacidades de representaci贸n, y brindaremos las herramientas necesarias para propagar y combinar las etiquetas asociadas a los argumentos en el dominio de la argumentaci贸n. Finalmente, utilizaremos la informaci贸n proporcionadas por las etiquetas para optimizar el proceso de aceptabilidad de los argumentos, y brindar as铆 resultados m谩s refinados.Eje: Agentes y Sistemas InteligentesRed de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI
    corecore