48 research outputs found

    Estudio electroquímico en un nuevo solvente fuertemente ácido: el ácido trifluorometanosulfónico

    Get PDF
    Une revue bibliographique a montré que l'acide trifluorométhanesulfonique CF₃SO3H est un solvant aux caractéristiques fortement acides, utile dans les synthèses organiques. L'extension de l'échelle de potentiel et de la plage d'électroactivité dans ce solvant a été déterminée : ΔE = 2,8 V avec une électrode de platine polie. En utilisant l'hypothèse STRELOW, il a été démontré que l'échelle d'électroactivité du CF₃SO3H permet d'obtenir les potentiels oxydants les plus élevés, par rapport à l'acide sulfurique H₂SO₄ et à l'acide sulfonique, HFSO3, ce qui permet de réaliser des oxydations énergétiques dans ce nouveau solvant. L'étude de l'électrode à hydrogène H2 dans CF₃SO₃H a montré que l'anhydride sulfurique, l'eau et le trifluorométhanesulfonate de sodium CF₃SO₃Na se comportent comme des bases fortes dans ce solvant. Cependant, il a été montré qu'il n'est pas possible d'établir une échelle d'acidité dans ce solvant à l'aide de l'électrode H2 car le système H₂/H⁺ est lent. Enfin, deux systèmes électrochimiques ont été étudiés pour constituer une électrode de référence dans le nouveau solvant : (a) une électrode de référence au mercure pourrait être constituée par la demi-pile suivante : Hg Hg₂(CF₃SO₃)₂ CF₃SO₃0,1 M ; et (b) le système électrochimique correspondant à l'oxydation de l'argent en ions Ag⁺ n'est pas complètement réversible ; Cependant, les ondes de réduction des ions Ag⁺ suivent les lois de la diffusion convective.Una revisión bibliográfica mostró que el ácido trifluorometanosulfónico, CF₃SO3H es un solvente con característica fuertemente ácida, útil en las síntesis orgánicas. Se determinó la extensión de la escala de potencial y rango de electroactividad en este solvente: ΔE = 2.8 V con electrodo de platino pulido. Utilizando la hipótesis de STRELOW se demostró que la escala de electroactividad del CF₃SO3H permite obtener los potenciales más oxidantes, comparado con el ácido sulfúrico, H₂SO₄, y con el ácido sulfónico, HFSO3, lo que permite realizar oxidaciones enérgicas en este nuevo solvente. El estudio del electrodo de hidrógeno H2 en el CF₃SO₃H mostró que el anhídrido sulfúrico, el agua y el trifluorometanosulfonato de sodio CF₃SO₃Na se comportan como bases fuertes en este solvente. Sin embargo, se demostró que no es posible establecer una escala de acidez en este solvente con ayuda del electrodo de H2 porque el sistema H₂/H⁺ es lento. Finalmente, se estudiaron dos sistemas electroquímicos para constituir un electrodo de referencia en el nuevo solvente: (a) se pudo constituir un electrodo de referencia de mercurio constituído por la semi-pila siguiente: Hg Hg₂(CF₃SO₃)₂ CF₃SO₃0,1 M ; y (b) el sistema electroquímico correspondiente a la oxidación de la plata en iones Ag⁺ no es completamente reversible; sin embargo, las ondas de reducción de los iones Ag⁺ siguen las leyes de la difusión convectiva.Francia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Beca de Estudios de Tercer Ciclo UniversitarioTesi

    Déficit de instituciones educativas de nivel Secundaria en el área rural

    Get PDF
    Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zonas, aún existe un déficit de instituciones educativas. En el país, la mayoría de escuelas rurales están ubicadas en centros poblados con menos de 350 habitantes, y parte de éstas (20% aproximadamente) se encuentran a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, para una gran parte de niños de zonas rurales, esta dispersión significa asistir a escuelas ubicadas lejos de sus viviendas, lo cual refleja la problemática planteada en el párrafo anterior. Al respecto, cabe señalar que a nivel nacional, el déficit de centros educativos de educación secundaria muestra una disminución desde el año 2002 hasta 2017, donde en el primer año el déficit era de 515 instituciones educativas, mientras que en el último fue de 52, representando así una baja de 890.0%, debido al aumento de instituciones educativas de secundaria a nivel nacional; por ejemplo, en los cinco departamentos mostrados, el número de instituciones aumentó en 13% en promedio entre 2012 y 2017, lo cual sería resultado del programa presupuestal “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”, que implica contar con más servicios educativos de secundaria, entre otros. Por otro lado, a nivel regional, Cusco es la que muestra el déficit más alto a la fecha (7 instituciones educativas), seguido de Huancavelica (6) y Piura (6), mientras que en el extremo opuesto están Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali, las cuales no presentan déficit a 2017

    Déficit de instituciones educativas de nivel Secundaria en el área rural

    Get PDF
    Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zonas, aún existe un déficit de instituciones educativas. En el país, la mayoría de escuelas rurales están ubicadas en centros poblados con menos de 350 habitantes, y parte de éstas (20% aproximadamente) se encuentran a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, para una gran parte de niños de zonas rurales, esta dispersión significa asistir a escuelas ubicadas lejos de sus viviendas, lo cual refleja la problemática planteada en el párrafo anterior. Al respecto, cabe señalar que a nivel nacional, el déficit de centros educativos de educación secundaria muestra una disminución desde el año 2002 hasta 2017, donde en el primer año el déficit era de 515 instituciones educativas, mientras que en el último fue de 52, representando así una baja de 890.0%, debido al aumento de instituciones educativas de secundaria a nivel nacional; por ejemplo, en los cinco departamentos mostrados, el número de instituciones aumentó en 13% en promedio entre 2012 y 2017, lo cual sería resultado del programa presupuestal “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”, que implica contar con más servicios educativos de secundaria, entre otros. Por otro lado, a nivel regional, Cusco es la que muestra el déficit más alto a la fecha (7 instituciones educativas), seguido de Huancavelica (6) y Piura (6), mientras que en el extremo opuesto están Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali, las cuales no presentan déficit a 2017

    Síndrome de Burnout y desempeño laboral en servidores públicos de la Unidad de Gestión Educativa local Nº 10 Huaral, 2020

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el Síndrome de Burnout y desempeño laboral en servidores públicos de la Unidad de Gestión Educativa local Nº 10 Huaral, 2020. El enfoque de la investigación fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental. La muestra de esta investigación estuvo constituida por 40 trabajadores. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios para ambas variables. En relación con los resultados, sobre la variable Síndrome de Burnout, el 50% el cual representa a 20 trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa local Nº 10 Huaral, presentaron nivel bajo; el 47,5% equivalente a 19 trabajadores, presentaron un nivel moderado. Asimismo, en cuanto a la variable desempeño docente, el 67,5% equivalente a 27 trabajadores presentaron nivel eficiente; el 27,5% equivalente a 11 trabajadores, presentaron nivel regular. Los encuestados perciben un nivel moderado en cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman = 0,560. Se concluye que existe relación entre el síndrome de Burnout y desempeño laboral en servidores públicos de la Unidad de Gestión Educativa local Nº 10 Huaral, 2020

    Plan de seguridad del agua (PSA) en el sistema de agua potable (SAP) del ámbito urbano de la capital distrital de Ichocán, San Marcos

    Get PDF
    Este estudio permitirá implantar un Plan de Seguridad del Agua en el Sistema de agua potable, se inició con la elección de un grupo técnico el cual está encargado de la implantación y monitoreo del Plan de Seguridad, se realizó un análisis de la situación actual del sistema de agua potable para determinar los peligros a los que está expuesto y la ocurrencia de cada uno de estos, se realizó una matriz de identificación de riesgo y la probabilidad de ocurrencia para determinar el riesgo de cada componente del sistema y se realizó el plan de seguridad detallando de manera segura y correcta como se deben realizar la operación y mantenimiento. Se evaluó todos los riesgos a los que se encuentra expuesto dicho sistema, durante su operación y mantenimiento. Se planeó un monitoreo y seguimiento constante del plan de seguridad para asegurar su correcto funcionamiento para prolongar la vida útil del proyecto. Al analizar los peligros no se identificaron eventos que corran riesgo crítico, el 31.25% de eventos corren riesgo alto observamos que el 31.25% de eventos corren riesgo medio y el 37.50% de eventos identificados corren riesgo Bajo. Mediante la Implementación del PSA se buscó mejorar la operación y mantenimiento del SAP, disminuyendo los riesgos en 87 puntos en la escala de valoración de riesgos

    ¿Cómo beneficia una adecuada Educación Física al rendimiento académico?

    Get PDF
    Se tiene evidencia de que la actividad física y el incremento de los niveles de energía que ésta conlleva, puede aumentar la atención de los niños en el salón de clases y lograr un mejor rendimiento académico. Es por ello que actualmente se busca que esta asignatura tenga una ampliación de hasta cinco horas curriculares más en las instituciones educativas de primaria y secundaria, así como mejorar las condiciones en las que se desarrolla dicha asignatura. A continuación se explicará los aportes de la Educación Física y lo que viene realizando el Ministerio de Educación en este campo. Los beneficios que presenta la asignatura en mención pueden verse en dos niveles: una mejora en el logro de aprendizajes de los alumnos y una adopción de valores sociales y personales en la escuela gracias al deporte. Con respecto al primer punto, la práctica de una actividad física puede mejorar las funciones cognitivas y tener beneficios sobre el rendimiento académico de los estudiantes, ya que una mayor actividad aeróbica causa una menor degeneración neuronal . Al respecto, se realizó un estudio con jóvenes sedentarios a los cuales se les evaluó cognitivamente antes de someterlos a un programa de entrenamiento físico. Luego de éste se les volvió a evaluar y los resultados fueron mejores después del deporte, siendo la mayor incidencia en atención, control inhibitorio y memoria de trabajo. Otras investigaciones indican que más que el deporte en sí, son las reglas de juego de estos las que mejoran los niveles de desarrollo cognitivo ya que se trata de sistemas de intervención estructurada. Por su parte, Shephard (1984) señala que –aplicando una investigación de tipo experimental- los alumnos de una escuela donde se realizaba educación física a lo largo de nueve años dieron señales de una mejor salud, actitud, disciplina, entusiasmo y rendimiento académico que los integrantes de otra escuela en comparación donde no se llevaba a cabo esta asignatura

    Evolución del ingreso a Primaria según edad

    Get PDF
    Explica cómo ha evolucionado la distribución de alumnos matriculados por primera vez en el primer grado de educación primaria según la edad de estos. Dicha edad puede ser de cinco o edades próximas menores, así como de seis, siete o de hasta algo más de ocho años, dependiendo de la realidad de cada estudiante. Sin embargo, existe una normativa del Ministerio de Educación que establece un requerimiento con respecto a la edad cronológica del niño a fin de que este pueda ingresar al mencionado nivel educativo, lo cual incidiría en la evolución de la distribución que se busca explicar

    Educación Superior Pedagógica : formarse para docente

    Get PDF
    La formación docente es de vital importancia para la educación y la sociedad, ya que el docente es un actor central para la dinámica del sistema educativo, relevante para los cambios en los procesos educativos que puedan estar conforme a la necesidad que se genera de las demandas sociales. Es por ello que el presente número de Edudatos trata sobre la Educación Superior Pedagógica en el Perú, específicamente de la denominada Formación Inicial, la cual busca formar docentes con las competencias profesionales necesarias para impartir la educación de calidad que la sociedad requiere

    Educación Básica Especial en el Perú

    Get PDF
    El presente número aborda el tema de la Educación Básica Especial (EBE) en el país, la cual busca lograr una educación de calidad con equidad para las personas con capacidades especiales, creándose así una educación inclusiva para dicho grupo. Asimismo, se describirá también a aquellas personas que forman parte de esta categoría y las políticas existentes al respecto, sin dejar de lado los indicadores que sustentan la información mostrada, como la tasa de matrícula anual de los estudiantes en instituciones educativas de EBE

    Desnutrición infantil y rendimiento escolar

    Get PDF
    La desnutrición infantil afecta el desarrollo intelectual de los niños al interferir con su salud, sus niveles de energía y su crecimiento. Es por ello que la desnutrición no solo se debe considerar como un problema de salud sino también como un indicador del desarrollo del país. El Estado brinda un apoyo alimentario a centros de educación inicial y primaria ubicados en distritos pobres del país, entre otras acciones. El presente número de Edudatos brinda mayor información sobre este problema y su relación con el desempeño estudiantil, así como su tendencia en los últimos años y las acciones que se han tomado al respecto. El problema nutricional afecta principalmente a niños menores de 24 meses ya que el cerebro crece desde el último trimestre del embarazo hasta los 2 años de edad, por lo que de no recibir la alimentación adecuada, el desempeño escolar y la futura productividad del niño se verán afectados negativamente. En este sentido, la desnutrición en niños menores de 5 años está asociada a una mayor probabilidad de enfermedad o muerte; en edad escolar, genera mayor tasa de repitencia; y en la edad adulta, afecta la productividad. Por otro lado, el hogar que habitan los niños desnutridos suelen no disponer de servicios básicos, sobre todo de saneamiento, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas
    corecore