33 research outputs found

    Formación artística y compromiso social 2. Instrumentos teórico-metodológicos para el diseño, implementación y evaluación de experiencias de aprendizajeservicio en artes

    Get PDF
    El aprendizaje-servicio es una propuesta pedagógica innovadora que permite ampliar el potencial transformador del arte, promueve iniciativas protagonizadas por los estudiantes junto con los diferentes actores de la comunidad que atienden problemáticas sociales reales y sentidas y suponen la puesta en obra de conocimientos y competencias propios de la formación académica específica. Aunque el aprendizaje-servicio tiene un gran desarrollo en la Argentina, América Latina y otras regiones del mundo y hay gran cantidad de experiencias vinculadas a las prácticas artísticas como acción fundamental o dimensión complementaria de los proyectos implementados, es aún escaso el desarrollo teórico-metodológico específico. En esta investigación nos proponemos producir y desarrollar instrumentos teóricometodológicos para el diseño, la implementación y la evaluación de experiencias de aprendizaje-servicio en artes en educación superior. En el proyecto anterior, “Formación artística y compromiso social. Estudio de casos y diseño de nuevas propuestas” analizamos experiencias de esta articulación en las universidades, relevamos fuentes de financiamiento para este tipo de proyectos e identificamos organizaciones sociales con problemáticas que puedan ser atendidas a partir de los conocimientos producidos en las carreras de Crítica de Artes. Finalmente, diseñamos e implementamos proyectos de aprendizaje-servicio en artes que continúan en desarrollo

    De Frente´s covers over dramatic facts during 1955

    Get PDF
    En el trabajo que expongo aquí analizo ejemplares de la revista semanal De Frente de un año crucial en la historia argentina: 1955, en especial, las que coinciden con momentos históricos particularmente críticos (los bombardeos sobre la Plaza de Mayo del 16 de junio, el famoso discurso de Perón "del cinco por uno" del 31 de agosto y, finalmente, el golpe de estado contra Perón a fines de setiembre). De Frente fue fundada y dirigida por John William Cooke, quien había sido el más joven diputado peronista y luego sería el primer delegado personal de Perón tras el exilio. Aunque el slogan "testigo insobornable de la realidad mundial" encabeza todas las tapas, ninguna de las que constituyen este corpus hace referencia a los hechos antes mencionados, que sí aparecen en el interior. El objeto de este trabajo consiste básicamente en indagar la peculiar estrategia enunciativa de esta puesta en tapa. Para ello compararé dos períodos claramente marcados en la historia de De Frente: antes y después del golpe, exploraré la relación tapa/interior de la revista y el tipo de vínculo que la misma propone a sus lectores

    Evita through magazine´s covers

    Get PDF
    Evita es un tema altamente recurrente en los discursos sociales a partir de la década del 40 y hasta la actualidad, en la Argentina y en el mundo. En este trabajo, analizo las diferentes maneras en que es (re)presentada en las tapas de revistas argentinas y cómo la lucha política se expresa en la disputa por imponer alguna de estas (re)presentaciones como la única legítima. Abordo específicamente el desplazamiento del cuerpo de Eva Duarte al de Eva Perón. Cada uno de estos cuerpos resulta de una particular selección de rasgos. Se trata aquí de identificar el entramado de atributos que caracteriza a estos cuerpos de papel y los distintos valores que los mismos encarnan. No me circunscribo a ningún género de semanario en particular, abordo básicamente revistas de espectáculos, femeninas y de actualidad y aquellas en las que Eva aparece en la tapa. En todos los casos se trata de revistas populares de gran tirada, es decir discursos mediáticos de gran circulación y potencial influencia sobre el imaginario colectivo

    17 de octubre: el diálogo de Perón con la multitud

    Get PDF
    El 17 de octubre de 1945 ha sido muy trabajado por las ciencias sociales. Sin embargo, muy poco se ha estudiado la peculiar interacción que se produjo allí entre el coronel Perón y la multitud reunida en la Plaza de Mayo. Y es justamente este aspecto el que me propongo abordar aquí desde la perspectiva del análisis del discurso. Esa noche de octubre, aunque Perón es quien tiene la palabra y monopoliza el turno, la multitud también se hace escuchar. El público participa activamente del diálogo (y no solo con intervenciones retrocanalizadoras), interrumpe constantemente el discurso de Perón, con cánticos y gritos. En algunos momentos, lo obligan al propio Perón a pelear por el turno, lo interpelan, le imponen temas. En ese momento crucial de la historia argentina se produce un diálogo entre una voz individual y una voz colectiva, diálogo en el marco del cual se negocian sentidos y se consolida un singular vínculo entre los interlocutores. Lo más significativo del discurso de Perón del 17 de octubre no está en sus enunciados, sino en la interacción misma, en el diálogo con la multitud, en el contacto entre Perón y los trabajadores, básicamente, en la "función fática". Este análisis se inscribe en mi trabajo de tesis "Peronismo y oralidad. De la voz oficial a la voz clandestina" dirigido por la profesora Elvira N. de Arnoux y realizado en el marco de la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”

    Get PDF
    La dimensión simbólica no es no es una dimensión menor, secundaria, un simple complemento de los hechos históricos, no es algo que se les agrega o superpone como capa ornamental, superficial, sino que los constituye. “Para poder comprender los fenómenos sociales más fundamentales, (...) la ciencia social debe tener en cuenta el hecho de la eficacia simbólica de los ritos de institución; es decir, el poder de actuar sobre lo real actuando sobre la representación de lo real” (Bourdieu 1985: 80). La acción política misma es posible porque los hombres “que forman parte del mundo social, tienen un conocimiento (más o menos adecuado) de ese mundo y saben que se puede actuar sobre él actuando sobre el conocimiento que de él se tiene” (Bourdieu 1985: 96). Es decir, que la acción política no es comprensible fuera de la dimensión simbólica que la genera y el imaginario que ella misma crea (Sigal y Verón, 1988: 13). La disputa por el poder sobre las cosas, los territorios, los recursos naturales, se articula con la lucha por el sentido común, por la visión del mundo que habilita y justifica determinadas relaciones de dominación. El poder simbólico es “el poder de constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo y, por ello, la acción sobre el mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mágico que permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física o económica)” (Bourdieu, 1977:71). Es “ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen” (Bourdieu, 1977: 66).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Formación artística y compromiso social 3. Institucionalización, articulación y fortalecimiento de prácticas educativas solidarias en la universidad

    Get PDF
    En los últimos años ha crecido la conciencia acerca de la responsabilidad de las instituciones de educación superior en cuanto a generar conocimientos y recursos para atender necesidades sociales de las comunidades. Esta responsabilidad se acrecienta en las universidades públicas en las que los estudiantes que están en condiciones de ingresar y permanecer son una minoría y los estudios de esa minoría son financiados por el Estado, es decir, por los impuestos de todos, incluso de los más desposeídos. Así es que varias universidades nacionales avanzan en la institucionalización de prácticas educativas solidarias con tal fin. Aunque entre los fines y metas de la UNA enunciados en su estatuto fundacional se encuentra formar y capacitar a los estudiantes con “sensibilidad social, atendiendo (…) a los requerimientos nacionales y regionales” (UNA, 2016: 2), hay mucho por hacer aún para su realización efectiva. El concepto de extensión explicitado en ese estatuto presupone una institución educativa que “se extiende”, que “construye puentes” hacia la comunidad como si la comunidad fuera un “otro” y la universidad una “torre de marfil”. Desde esta perspectiva, las actividades de extensión se orientan a “comunicar y vincular la producción de la UNA con la comunidad toda” (UNA, 2016: 4), es decir, la comunidad se concibe como público destinatario, beneficiario pasivo del conocimiento y las producciones artísticas generadas por la universidad, en una relación vertical y unidireccional. Desde sus inicios, en el seno de la UNA, se han desarrollado experiencias de producción artística colectiva en comunidad que han puesto en cuestión los presupuestos ideológicos y las consecuencias políticas de esa noción de extensión y han permitido avanzar en su reformulación. Sin embargo, los planes de estudio no suelen admitir estas prácticas como experiencias de aprendizajes curriculares. Los tiempos previstos para el trabajo de los docentes y las actividades de los estudiantes no contemplan en general los esfuerzos extra que implica trasladarse más allá de los edificios donde ocurre la mayor parte de la vida institucional. A pesar y contra estas dificultades, se realizan esfuerzos sostenidos para construir y consolidar estos espacios. Por eso encaramos este proyecto de investigación con la convicción de la potencialidad transformadora, hacia adentro y hacia afuera de la universidad, que tiene la institucionalización de prácticas educativas solidarias

    La investigación de Walsh sobre el caso Satanowsky en las tapas de la revista Mayoría

    Get PDF
    El 13 de junio de 1957 fue asesinado el abogado Marcos Satanowsky. La investigación del caso, llevada a cabo por Rodolfo Walsh para la revista Mayoría, expuso el carácter oficial del crimen en el marco de las intrincadas relaciones entre las empresas mediáticas y los poderes del estado. A diferencia de otras investigaciones periodísticas de Walsh, que nacieron para ser libros y, ante la imposibilidad de ser publicadas como tales, comenzaron a aparecer por entrega en revistas semanales (Operación Masacre, por ejemplo), el Caso Satanowsky hizo el recorrido inverso, empezó como series de notas que más tarde se publicaron como libro. En este trabajo, me propongo indagar la relación entre la investigación de Walsh sobre el caso Satanowsky y su publicación periódica en la revista Mayoría. Me detengo, específicamente, en las tapas de Mayoría sobre el caso y su particular funcionamiento enunciativo. Analizo cómo se posiciona la revista, a partir de la tapa, en relación a la muerte de Satanowsky, a la investigación del caso y qué tipo de vínculo propone a sus lectores

    Diálogos entre Perón y la multitud que cambiaron la historia: el 17 de octubre de 1945 y el 31 de agosto de 1955

    Get PDF
    En el marco de las regularidades propias del discurso político, Perón desarrolla sus particulares modos de contacto con interlocutores diversos. Primero, establece un estrecho vínculo con los trabajadores y, después, apunta a sectores de la denominada clase media y a los empresarios. A partir de una serie de ensayos, algunos exitosos y otros no, institucionaliza diferentes dispositivos de comunicación pública. Estudiar el discurso implica también construir tipologías de las maneras en que los textos circulan por los diferentes lugares sociales. En mi tesis de maestría, “El discurso de Perón en la etapa fundacional del movimiento. La búsqueda de la propia voz y la constitución de modos de contacto (1943- 1946)”, identifiqué tres dispositivos básicos de comunicación que van desde el modo de contacto más cercano (la interacción en la asamblea) hasta la comunicación mediatizada, pasando por los discursos en ámbitos institucionales altamente formalizados. Esta tipología da cuenta de tres rituales diferenciados que, como tales, constituyen prácticas colectivas repetidas de producción, circulación y reconocimiento de sentido entre el conjunto de los participantes. En este marco, los actores desempeñan roles diferenciados y se ajustan a las reglas propias de cada acto ritual. Algunos de estos rituales constituyen escenas fundacionales, que adquieren carácter mítico y, de cierta manera, perviven a lo largo de ya más de sesenta años en la vida nacional. Trabajo aquí específicamente dos interacciones masivas que cambiaron la historia: la del 17 de octubre de 1945 y la del 31 de agosto de 1955 (discurso conocido como el del cinco por uno). Lo hago a partir de mis propias transcripciones de los registros grabados que se encuentran en el Archivo General de la Nación.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Artistic Studies and Social Commitment. Case Study and Design of New Proposals

    Get PDF
    The issue leading this investigation means how to connect Artistic Studies and Social Commitment in the courses of studies of the Transdepartamental Area of Art Criticism of the UNA (National University of Art). The procedure involves finding experiences performed or on course at higher levels of education and analyzing cases selected on the grounds of impact and sustainability. Moreover, data collection will be conducted on various financing lines for this sort of practices and on social organizations with problems which can be assisted by the knowledge produced in the Art Criticism courses of study. Finally, new proposals will be designed to be effectively put into practice. The theoretical framework of this project has three fundamental pillars: Emancipatory Pedagogy (Jacques Ranciere), the learning-service proposal and the notion of reading developed by Michelle Petit and Graciela Montes. Its aim is to enable the institutionalization of sustained university learning-service experiences in Art Criticism.La problemática que orienta la presente investigación es cómo articular formación artística y compromiso social en las carreras del Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA (Universidad Nacional del Arte). Se procederá a buscar experiencias realizadas y en curso a nivel superior y a analizar casos seleccionados por su impacto y sustentabilidad. También se relevará las diferentes líneas de financiamiento de este tipo de prácticas y las organizaciones sociales con problemáticas que puedan ser atendidas a partir de los conocimientos producidos en las carreras de Crítica de Artes. Finalmente, se diseñarán nuevas propuestas de articulación de formación artística y compromiso social para su realización efectiva. El marco teórico de este trabajo tiene tres pilares fundamentales: la pedagogía emancipatoria (Jacques Ranciere), la propuesta del aprendizaje- servicio (en las formulaciones de CLAYSS y María Nieves Tapia) y la concepción de lectura desarrollada por Michelle Petit y Graciela Montes. La meta es propiciar la institucionalización de experiencias sostenidas de aprendizaje-servicio universitario en Crítica de Artes

    Strategies of interpellation to the readers in actuality magazines

    Get PDF
    El propósito de esta presentación es el de comparar las estrategias de interpelación a los lectores puestas en juego en las tapas de revistas de actualidad, Noticias y Veintitrés, en sus versiones en papel y digitales. Haremos foco en las transformaciones producidas en la transposición de una tapa de revista en papel al soporte digital y en las consecuencias que trae aparejado dicho pasaje sobre el contrato de lectura de cada medio. Se trata, en suma, de establecer en qué medida el cambio de dispositivo modifica las operaciones de construcción de colectivos
    corecore