10 research outputs found

    ''Hacer de Chile una gran nación'': La carretera austral y patagonia aysén durante la dictadura cívico militar (1973-1990)

    Get PDF
    Recorrer la Carretera Austral constituye en la actualidad una de las principales razones para visitar la Patagonia chilena. Este artículo tiene como propósito estudiar el proceso de construcción de la Carretera Austral durante la dictadura cívico militar (1973-1990) desde una aproximación “más que humana”. En este sentido, interesa analizar la agencia del camino y su impacto territorial. Desde esta base, y a partir de la revisión de material de prensa, declaraciones gubernamentales, memorias ministeriales, estudios técnicos y bibliografía especializada, se propone que el trazado en sentido longitudinal de la Carretera Austral implicó un particular proceso de reestructuración territorial en la Patagonia chilena que constituyó, en el período de estudio, una pieza importante de las transformaciones sociales y políticas del espacio austral y una de las claves territoriales de la organización autoritaria del país.Traveling the Southern Highway is currently one of the main reasons to visit Chilean Patagonia. This article aims to study the construction process of the Southern Highway during the military civic dictatorship (1973-1990) from a “more than human” approach. In this sense, it is interesting to analyze the agency of the road and its territorial impact. From this base, and the review of press material, government declarations, ministerial reports, technical studies and specialized bibliography, it is proposed that the longitudinal outline of the Austral Highway implied a particular process of territorial restructuring in the Chilean Patagonia that It constituted, during the study period, an important piece of the social and political transformations of the southern space and one of the territorial keys of the authoritarian organization of the country.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Carretera Austral: Reflections about knowledge, power and do during the military regime (1973-1990)

    Get PDF
    Este escrito propone un marco teórico crítico para analizar y comprender las políticas públicas vinculadas al transporte y el territorio analizando específicamente el caso de la Carretera Austral durante la dictadura cívico militar (1973-1990). El enlace conceptual “saber-poder-hacer” sugerido permite visualizar que los conocimientos técnicos sobre los que se sustentan en general las obras públicas no son, como comúnmente se piensa, puramente objetivos o neutros, sino que están atravesados, como todo saber, por una forma de comprender la realidad social, el territorio, la forma de organización social, entre otras cuestiones. En términos prácticos, esta constatación lejos de parecernos un aspecto negativo, nos parece el argumento necesario para repensar la elaboración, planificación y ejecución de obras públicas en donde el conocimiento "experto" quede supeditado a los saberes, necesidades e intereses de la comunidad directamente afectada, para de esta manera hacer más partícipe a la sociedad en la construcción de sus propios espacios de vida.This paper proposes a critical theoretical framework to analyze and understand the public policies related to transport and territory, analyzing specifically the case of the Carretera Austral during the military dictatorship (1973-1990). The suggested "know-how-do" conceptual link makes it possible to visualize that the technical knowledge on which public works are generally based are not, as is commonly thought, purely objective or neutral, but are, like all knowledge, a way of understanding social reality, territory, the form of social organization, among other issues. In practical terms, this observation, far from being a negative aspect, seems to us to be the necessary argument for rethinking the elaboration, planning and execution of public works where "expert" knowledge is subject to the knowledge, needs and interests of the community directly affected , in order to make society more participatory in the construction of its own spaces of life.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentin

    Landscape, assemblage, movement: the moving image in the construction of the Carretera Austral during the civic military dictatorship (Patagonia, Chile)

    Get PDF
    En el presente artículo se reflexiona en torno a la imagen en movimiento y sus capacidades para pensar la configuración del paisaje y la infraestructura. Específicamente se interroga por la participación de dos documentales emitidos por la televisión pública en el marco de la “franja cultural” de la dictadura cívico militar en la construcción de la Carretera Austral en la Patagonia chilena. Desde la perspectiva del “retorno material” en los estudios acerca de imágenes se propone que estos documentales sean comprendidos más como un material que participa en la construcción del camino austral y su entorno que un medio para la representación de dicho proceso. En este sentido, se postula que su relevancia se explica, de un lado, por la importancia que tuvo el medio televisivo en la política comunicacional del régimen y, del otro, por la capacidad de producir “paisajes vivientes” que tiene, en particular, la imagen en movimiento.This paper reflects on the moving image and its capacity to think about the landscape and infrastructure configuration. Specifically, it’s questioned about the participation of two documentaries, broadcast on public television in the framework of the “cultural strip” of the military civic dictatorship, in the construction of the Southern Highway in Chilean Patagonia. From the perspective of the “material return” in studies on images, it is proposed that these images can be understood more as a material that participates in the construction of the Southern Highway and its environment than a representation of this process. In this sense, it is postulated that its relevance is explained, on the one hand, by the importance of the television medium in the regime’s communication policy and, on the other, by the capicity to produce “living landscapes” which has, in particular, the moving image.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentin

    The carretera austral: elements for a more-than-human approach

    Get PDF
    El artículo propone una alternativa teórica metodológica para estudiar el proceso de construcción socio-material de la Carretera Austral en la Patagonia Occidental (Chile) durante la dictadura cívica militar de ese país (1973-1990). A partir de la discusión bibliográfica, revisión de documentación oficial, publicaciones periódicas y material técnico, se argumenta que la ruta definitiva es el producto del ensamblaje de agencias humanas y no humanas.O artigo propõe uma alternativa teórica metodológica para estudar o processo de construção sócio-material da Carretera Austral na Patagônia Ocidental (Chile) durante a ditadura cívica militar daquele país (1973-1990). A partir da discussão bibliográfica, revisão da documentação oficial, jornais periódicos e material técnico, argumenta-se que a rota definitiva da estrada é o produto da montagem de agências humanas e não humanas.The paper proposes a methodological theoretical alternative to study the sociomaterial process of construction of the Carretera Austral in Western Patagonia (Chile) during the military civic dictatorship of that country (1973-1990). From the bibliographic discussion, review of official documentation, period newspapers and technical material, it is argued that the definitive route of the road is the product of the assemblage of human and non-human agencies.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentin

    The “borders of development” in the capitalist production of space in Chile

    Get PDF
    El presente artículo expone una investigación referida a la producción capitalista del espacio en Chile en el contexto del actual proceso de globalización. El planteamiento central es que el Estado chileno y su territorialidad han actuado, con notoriedad a partir de la década de los setenta, bajo una lógica de articulación y soporte en relación a una geografía del capital que se moviliza a nivel mundial. Este proceder ha llevado al surgimiento de lo que hemos denominado las "fronteras del desarrollo", cuya característica principal es la reconfiguración de la clásica territorialidad del Estado-nación al configurar espacios tanto nacionales como globales. Estas fronteras del desarrollo representan, como plantea el texto, un ícono clave en la producción capitalista del espacio en Chile al ser territorios que marcan zonas de contacto y apertura global más que clausura nacional.This article presents research related to the capitalist production of space in Chile in the context of the current globalization process. The central argument is that since the 1970s the Chilean State and its territoriality have acted under a clear logic of articulation and support in relation to a geography of capital that is mobilized worldwide. This has led to the emergence of what we have called "borders of development" whose main characteristic is the reconfiguration of the classic territoriality of the nation-state because it configures both national and global spaces. These borders of development represent, as the text proposes, a key icon in the capitalist production of space in Chile as territories that mark contact zones and global opening rather than national closure.Fil: Núñez, Andrés. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Arenas, Federico. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Sánchez, Rafael. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Urrutia Reveco, Santiago José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Caminos, ensamblajes, circulación: la Carretera Austral en Patagonia Aysén durante la dictadura cívico militar (Chile, 1973-1990).

    No full text
    Esta Tesis se pregunta ¿qué hace un camino? Planteada en estos términos, la investigación busca trazar y poner a disposición algunas alternativas provisorias referidas al modo en que pueden ser interrogadas y exploradas las infraestructuras desde las ciencias sociales, y más particularmente la geografía. A favor de este propósito, se proponen una serie de descentramientos epistemológicos con el fin de componer tanto como sea posible un entendimiento de las infraestructuras a partir de sus propias capacidades e incidencias en la vida social y el espacio. De manera todavía más precisa, la pregunta que organiza y moviliza esta investigación es ¿qué hace la Carretera Austral en Aysén (Patagonia chilena) durante la dictadura cívico militar encabezada por Pinochet? Por un lado, interesa comprender cómo se construye sociomaterialmente la Carretera Austral. Es decir, el “qué hace” se dice en el sentido de los distintos elementos (humanos, no humanos, discursivos y materiales) que componen y que participan en el proceso de construcción del camino austral en el período de investigación. Por el otro lado, el problema “qué hace” se refiere a los nuevos agenciamientos territoriales que la Carretera Austral promueve, conecta o en los que participa activamente. A partir de esta pregunta se organizan los seis capítulos de esta Tesis (sin contar la Introducción y las Reflexiones Finales), cada cual referido a un proceso espacial particular, hasta cierto punto independiente, pero siempre conectado e implicado en los otros a través del camino. Si bien cada proceso posee su cronología, sus actores y sus implicancias particulares, mirados en conjunto han potenciado o activado lo que en la Tesis se denomina la “verticalización” y “chilenización” de Aysén. Es decir, tanto una reestructuración y normalización de las movilidades al interior del territorio como la impresión sobre esta circulación ya canalizada de unas ciertas lógicas y dinámicas vinculadas al patrón dominante de lo que se considera lo “chileno” o nacional. De este modo, se pretende mostrar que, considerado en sus propias dinámicas, el camino puede comprenderse como una verdadera máquina que va a territorializar al Estado militar y proyectar (hasta el día de hoy) su impronta autoritaria (y neoliberal) en la sociedad y el territorio de Aysén.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letra

    Dispositivo, imagen y transparencia. El Camino Longitudinal Austral y la Patagonia-Aysén durante el régimen autoritario de Pinochet (1973-1990)

    No full text
    El artículo reflexiona sobre la relación entre Carretera Austral, imagen y producción territorial a partir del trabajo del fotógrafo chileno George Munro. Se propone comprender a la imagen como forma de producción y control espacial.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The contested construction of regions: Geographical imagination and everyday practice

    Get PDF
    A lo largo de la historia de la geografía regional, el concepto de región ha pasado desde una etapa naturalista y objetivista hacia una interpretación constructivista. Siguiendo de cerca las premisas constructivistas, la construcción de regiones se ha convertido en el foco principal de la geografía regional contemporánea: en el curso de la investigación científica, en los discursos públicos y políticos, y en la práctica cotidiana. Desde una perspectiva constructivista, el artículo ofrece un marco sobre los diferentes procesos y prácticas que participan en la construcción de regiones, haciendo énfasis especialmente en aquellos aspectos que muestran coherencias y tensiones. Cuatro de estos aspectos serán discutidos en detalle: el estatuto ontológico de la región como “natural” o “artificial”; las evaluaciones normativas de la construcción de la región como proceso “desde arriba” o “desde abajo”; la concepción especial de la región basada en geografías territoriales o relacionales, y las relaciones sociales implícitas en la construcción de regiones con respecto a las tensiones y coherencias entre las prácticas económicas (intercambio) y las culturales (reciprocidad). Estos cuatro aspectos serán ilustrados brevemente con referencia a la Patagonia a fin de comprender las múltiples prácticas de construcción de regiones y especificar con mayor precisión lo que significa considerar a las regiones como construcciones sociales.In the course of the history of regional geography the concept of region has progressed from its naturalist and objectivist stage towards a constructivist meaning. Increasingly following the constructivist premises the making of regions has become the major focus of current regional geography - in the course of scientific inquiry and definition, in political and public discourses, and in everyday routine practice. From a constructivist perspective, the paper offers a framework on the different kinds of region-building processes and practices, especially focussing on the involved aspects of coherence and tension. Four of these aspects will be discussed in detail: the ontological designation of the region as either “natural” or “artificial”, normative evaluations of the region-building process as either “top-down” or “bottom-up”, the spatial conception of the region as based on either territorial or relational geographies, and the implicit social relations of region-making, in the sense of coherence and tensions between economic practices (exchange) and cultural coherence (sharing). These four aspects will be shortly illustrated with reference to the example of Patagonia in order to grasp the manifold practices of region-making and to further specify what it means to consider regions as social constructions.Fil: Felgenhauer, Tilo. University of Education Upper Austria; AustriaFil: Urrutia Reveco, Santiago José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentin

    Historias de la extracción, dinámicas jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile

    No full text
    Sobre los marcos jurídicos y económicos de la explotación del litio en Argentina, Bolivia y Chile.Fil: Slipak, Ariel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Urrutia Reveco, Santiago José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Wild and rugged nature: The imaginaries of nature in the construction of the camino longitudinal Austral, Chile 1976-1990

    Get PDF
    El artículo estudia el vínculo entre imaginarios de la naturaleza y la construcción del Camino Longitudinal Austral (Patagonia-Aysén, Chile) durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1976- 1990). Sin desmerecer la importancia que tuvieron las cuestiones geopolíticas en la producción material y simbólica del camino, se busca mostrar el rol que juega en los procesos histórico-espaciales la naturaleza comprendida discursivamente. En este sentido, se sostiene que los imaginarios de la naturaleza fueron significativos en la construcción de la obra vial Camino Longitudinal Austral porque, por un lado, la noción de una naturaleza salvaje y agreste y los esfuerzos realizados para dominarla mediante esta infraestructura ligada a la idea de desarrollo funcionaron como estrategia que utilizó el gobierno para legitimarse socialmente y mostrarse como una solución moderna a los problemas del país, y, por otra parte, porque estas referencias a la naturaleza se alinearon y reprodujeron un discurso de unidad e identidad nacional.The article studies the link between imaginaries of nature and the construction of the Southern Longitudinal Road (Patagonia-Aysén, Chile) during the dictatorship of General Augusto Pinochet (1976- 1990). Without detracting the importance of geopolitical issues in the material and symbolic production of the road, we seek to show the role that discursively understood nature plays in historical-spatial processes. In this sense, it is argued that the imaginaries of nature were significant in the construction work of the Southern Longitudinal Road because, on the one hand, the notion of a wild and rugged nature and the efforts made to dominate it through this infrastructure linked to the idea of development worked as a strategy that the government used to legitimize itself socially and appear as a modern solution to the country’s problems, and, on the other hand, because these references to nature were aligned and reproduced a discourse of unity and national identity.Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Núñez, Andrés. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Aliste, Enrique. Universidad de Chile; Chil
    corecore