37 research outputs found

    Grasses (Poaceae) of the District of Coronel Rosales (Province of Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Las gramíneas (Poáceas) conforman una de las familias más numerosas, con más de 670 géneros y cerca de 11.000 especies descriptas. Se (1) efectuó un inventario de las gramíneas del Partido de Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, y (2) ofreció una síntesis considerando sus usos etnobotánicos y características ecológicas. Durante 2006, 2007 y 2008 el material recolectado se identificó mediante el uso de claves taxonómicas. La familia Poaceae representó el 25% de las especies del Partido. Se confirmó la presencia de 95 especies de Poaceae distribuidas en 17 tribus y 47 géneros. De éstas, las especies autóctonas constituyeron cerca del 45% de la flora espontánea. El 36 ó 26% de las especies halladas fueron gramíneas perennes de estación cálida o fría, respectivamente. El porcentaje restante lo constituyeron las especies anuales. Un 46,3% y un 53,7% de las especies de gramíneas estudiadas tuvieron la senda fotosintética C3 y C4, respectivamente. Se destacaron varios usos: (1) producción de forraje para el ganado doméstico, (2) medicinales, (3) fijadoras de médanos y de terrenos con suelos sueltos (es decir de textura gruesa), (4) ornamentales, (5) utilización como césped, (6) alimenticios, y (7) varios usos industriales: fabricación de conglomerados, pasta de papel y canastas.Grasses (i.e., Poaceae) are one of the more numerous, described families with more than 670 genera and about 11,000 species. This work includes (1) a plant record of the grasses of the District of Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, and (2) a synthesis of their ethnobotanical uses and ecological characteristics. During 2006, 2007 and 2008, we identified the sampled material using taxonomical keys. Twenty five percent of the species of the District was represented by the Poaceae family. Ninety five Poaceae species were distributed in 17 tribes and 47 genera. Native species were approximately 45% of the wild flora. Warm- or cool-season perennial grasses were 36 or 26%, respectively, of the found species; annual species constituted the remaining percentage. A 46.3% or 53.7% of the study grass species showed the C3 or C4, photosynthetic pathway, respectively. The study species can be used as: (1) forage for domestic livestock, (2) medicinal plants, (3) dune and sandy, loose land fixers, (4) ornamentals, (5) lawn, (6) food, and (7) a source for building woody, housing materials; paper pasta and canastas.Fil: Cardillo, Daniela Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentin

    Evaluation of the conceptual model on shrubbiness-desertification on arid rangelands

    Get PDF
    Advancement of shrubbiness (increase in plant cover and density of woody species) on different environments world-wide has generated an increasing interest in the scientific community, particularly because of its association with the desertification process which is increasing, also at a world-wide level. There are two opposing positions, both of them validated by scientific evidences. The greatly accepted position recognizes shrubbiness as one of the mechanisms conducive to desertification in natural environments, cataloguing it as a negative process. A different view, based on recent studies, suggests that shrubbiness should be considered as a positive process because it may drive a reversal of desertification, depending on the environment and the species of shrub studied at a site. This review presented within this framework discusses the existing relationship between shrubbiness and desertification and proposes an approach that should be considered in future research.ISSN 0570-179

    Plant species identity and richness influence microbial respiration of soil microorganisms on various functional groups in northeastern Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Studies on basal soil respiration (i.e., under undisturbed conditions) are very important because they can be used as indirect indicators of the biological activity in those soils; this ecological process is recognized as the major source of carbon flux from the soil surface, and one of the crucial components of the carbon cycle in terrestrial ecosystems. The objectives of this study were to determine the microbial respiration of soil microorganisms at various levels of plant species richness and developmental morphology stages in various perennial grass (Nassella longiglumis, N. tenuis, Amelichloa ambigua), and herbaceous (Atriplex semibaccata) and woody (Larrea divaricata, Schinus fasciculatus) dicots grown in experimental plots during 2013 and 2014. There were 54 experimental plots. On each of 6 blocks, there was a plot (1.25x1.25m) for each of the 6 species (monocultures) and one plot each having combinations of 2, 4 or 6 species. Six hundred and twenty nine plants were reserved to replace dead plants in the plots [629+1944 plants from the plots (54 plots x 36 plants per plot)=2573 plants in total]. An auger (3 cm diameter, 20 cm length), was used to obtain six replicate root + soil samples at each of four sampling times during those years. Basal soil respiration was similar (p>0.05) or greater (p<0.05), but ever lower, as plant species richness increased. Our results demonstrated that the plant species differences in microbial respiration in the experimental plots were species richness-, developmental morphology stage-, and sampling-time dependents.Fil: Cardillo, Daniela Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Unlpamp;Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Atributos radicales y micorrizas arbusculares en gramíneas perennes expuestas a defoliación luego de una quema controlada

    Get PDF
    Plant competition for soil resources is common in semiarid rangelands. Plants have various, alternative mechanisms to deal with soil resource acquisition. They include (1) length, weight and proliferation of roots, (2) root length density, and (3) root colonization by arbuscular mycorrhiza. In rangelands of Argentina, plants are exposed to herbivory after natural fires. As a result, knowledge on how these disturbances impact root traits is important for outlining guidelines focused on rangeland management and improvement. Our aim was to analyze the effects of defoliation after a controlled burning on root traits (1) to (3) on two preferred (Poa ligularis and Nassella tenuis) and one unpreferred (Amelichloa ambigua) perennial grasses. Applied treatments did not affect neither root length nor percentage colonization by arbucular mycorrhiza. The smaller diameter and greater root length found in P. ligularis might contribute to explain its lower root mycorrhizal colonization in comparison toA. ambigua and N. tenuis, respectively. The greatest root length and weight, on P. ligularis will contribute to explain the already known greater competitive ability in this than in the other two study species. Our results suggest that defoliating P. ligularis after fire would not compromise its competitive ability, thus contributing to rangeland management.En pastizales semiáridos, la competencia por los recursos subterráneos es una de las principales formas de competencia entre plantas. Las plantas poseen varios mecanismos alternativos para la adquisición de los recursos del suelo. Éstos incluyen (1) la longitud, peso y proliferación radical, (2) la densidad de longitud de raíces y (3) la colonización del sistema radical por hongos micorrízicos arbusculares. En los pastizales de Argentina las plantas están expuestas a herbivoría luego de fuegos naturales. En consecuencia, resulta crucial conocer cómo impactan dichos disturbios sobre los atributos radicales, con el objeto de emplearlos como herramientas de manejo para hacer un uso sustentable de estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la defoliación luego de una quema controlada sobre los parámetros subterráneos mencionados (1 a 3), en dos especies deseables (Poa ligularis y Nassella tenuis) y una indeseable (Amelichloa ambigua). Los tratamientos aplicados no afectaron la longitud radical ni la colonización por hongos micorrízicos arbusculares. El menor diámetro y la mayor longitud radical de P. ligularis, contribuyeron a explicar la menor colonización radical de esta especie respecto de A. ambigua y N. tenuis, respectivamente. Los resultados encontrados sugieren que la defoliación de P. ligularis luego de una quema controlada no comprometería la habilidad competitiva de esta especie, contribuyendo al mejoramiento de los pastizales.Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pelaez, Daniel Valerio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Impacts of shrubs on soil quality in the native Monte rangelands of Southwestern Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Shrub cover in semiarid rangelands may induce changes in soil resources and ecosystem functioning. However, it is unknown the real influence that shrub vegetation has on soil quality in rangelands used for livestock purposes. We evaluated the shrub cover effect on 12 chemical and biochemical parameters of soil quality. In a semiarid Monte rangeland of Argentina, 6 paddocks were selected and 10 m transects were placed in a patch with (Sh) and without shrubs (WSh). Then, sites with grasses (Sh-G and WSh-G), bare ground-litter (Sh-BL and WSh-BL), and under shrub cover (Sh-S) were selected. In spring 2017 and 2018, a composite soil sample (0–10 cm in depth) was taken at each site (n = 6). Sh-G and Sh-S sites presented high values of soil organic matter, soil organic nitrogen, particulate organic matter (POM), and cellulase activity (CA); WSh-BL and Sh-BL sites were associated with the lowest contents of these variables. For the rest of the soil quality parameters, the soil sampling sites showed similar values. These results show that woody presence should not be directly linked to soil quality loss. Although we did not detect a shrub effect in all parameters studied, in the context of appropriate grazing management, the presence of plant species of different functional groups has a positive effect on organic matter and N content of soil close to them. Moreover, in these sites, high POM values represent an important reservoir of potentially available nutrients, and promote CA necessary for fresh litter decomposition improving the soil quality of semiarid rangelands.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lucero, Cinthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Armando, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Garayalde, Antonio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Root traits and arbuscular mycorrhiza on perennial grasses exposed to defoliation after a controlled burning

    Get PDF
    Plant competition for soil resources is common in semiarid rangelands. Plants have various, alternative mechanisms to deal with soil resource acquisition. They include (1) length, weight and proliferation of roots, (2) root length density, and (3) root colonization by arbuscular mycorrhiza. In rangelands of Argentina, plants are exposed to herbivory after natural fires. As a result, knowledge on how these disturbances impact root traits is important for outlining guidelines focused on rangeland management and improvement. Our aim was to analyze the effects of defoliation after a controlled burning on root traits (1) to (3) on two preferred (Poa ligularis and Nassella tenuis) and one unpreferred (Amelichloa ambigua) perennial grasses. Applied treatments did not affect neither root length nor percentage colonization by arbucular mycorrhiza. The smaller diameter and greater root length found in P. ligularis might contribute to explain its lower root mycorrhizal colonization in comparison to A. ambigua and N. tenuis, respectively. The greatest root length and weight, on P. ligularis will contribute to explain the already known greater competitive ability in this than in the other two study species. Our results suggest that defoliating P. ligularis after fire would not compromise its competitive ability, thus contributing to rangeland management.En pastizales semiáridos, la competencia por los recursos subterráneos es una de las principales formas de competencia entre plantas. Las plantas poseen varios mecanismos alternativos para la adquisición de los recursos del suelo. Éstos incluyen (1) la longitud, peso y proliferación radical, (2) la densidad de longitud de raíces y (3) la colonización del sistema radical por hongos micorrízicos arbusculares. En los pastizales de Argentina las plantas están expuestas a herbivoría luego de fuegos naturales. En consecuencia, resulta crucial conocer cómo impactan dichos disturbios sobre los atributos radicales, con el objeto de emplearlos como herramientas de manejo para hacer un uso sustentable de estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la defoliación luego de una quema controlada sobre los parámetros subterráneos mencionados (1 a 3), en dos especies deseables (Poa ligularis y Nassella tenuis) y una indeseable (Amelichloa ambigua). Los tratamientos aplicados no afectaron la longitud radical ni la colonización por hongos micorrízicos arbusculares. El menor diámetro y la mayor longitud radical de P. ligularis, contribuyeron a explicar la menor colonización radical de esta especie respecto de A. ambigua y N. tenuis, respectivamente. Los resultados encontrados sugieren que la defoliación de P. ligularis luego de una quema controlada no comprometería la habilidad competitiva de esta especie, contribuyendo al mejoramiento de los pastizales.Artículo publicado en Phyton, International Journal of Experimental Botany (2018) 87: 51-5

    Inmunolocalizacion temporal y espacial de osteopontina en la reparación de defectos óseos ortopédicos tratados con matriz ósea desmineralizada

    Get PDF
    La osteopontina (OPN) es la proteína no colágena que más abunda en la matriz ósea. Cumple funciones de adhesión celular y biomineralización de la matriz extracelular. En el presente trabajo se informa la localización temporal y espacial de la OPN durante la reparación de defectos óseos ortopédicos tratados con matriz ósea desmineralizada (MOD). Se emplearon 30 conejos a los que se les practicó un defecto óseo ortopédico de tamaño crítico en uno de sus radios. Los defectos se rellenaron con MOD obtenida según protocolo previamente informado. Los conejos fueron sacrificados en grupos de 5 a los 7, 15, 21, 30, 120 y 150 días de los cuales se recuperaron los defectos para identificar las estructuras histológicas y establecer la inmunomarcación espacial y temporal de OPN. Se realizaron cortes histológicos de los defectos que se tiñieron con hematoxilina y eosina (HE) e inmunomarcaron según técnica inmunohistológica. Los cortes inmunomarcados se observaron en un microscopio óptico de donde se capturaron imágenes histológicas a 20X para analizarlas con el software ImageJ y establecer la densidad óptica (DO) y densidad óptica integrada (DOI). Los datos se analizaron con un test ANOVOA y LSD Fisher. A los 7 días se observó la presencia de OPN solo en las partículas de MOD donde la DO: 0,109 y DOI: 3587,043; a los 15 días OPN marcaba distintos sitios de condensaciones colágenas y células en su interior. En este período DO fue 0,096 y la DOI: 10593,08. A los 21 y 30 días OPN señalaba trabéculas óseas, osteocitos, osteoblastos, osteoclastos y condrocitos hipertróficos inmediatos a las zonas de osificación, la DO fue 0,134 y DOI 14.639,7. A los 120 y 150 días OPN se encontraba uniformemente distribuida por la matriz del hueso nuevo con una DO: 0,0104; DOI: 4160,96 y DO: 0,081 y DOI 8878,9 respectivamente. Las DO y DOI mostraron diferencias significativas (p&lt;=0,05) entre los 7, 15, 21 y 30 días y no existió diferencia a los días 120 y 150 días (p=0,05). OPN se halló presente en las partí- culas de MOD e incrementó las densidades ópticas a los 15, 21 y 30 días como producto del metabolismo celular posibilitando la adhesión celular y luego interviniendo en la biomineralización

    Ambiente multimedial para la enseñanza de patologías quirúrgicas osteoarticulares

    Get PDF
    Los multimedios ofrecen alternativas eficaces para mejorar la calidad educativa del proceso enseñanza aprendizaje. Los autores nos encontramos confeccionando un ambiente multimedial que denominamos museo interactivo. Éste reúne especímenes que poseen lesiones quirúrgicas de las enfermedades quirúrgicas osteo articulares contenidas en el programa de estudios de la Cátedra Técnica y Patología Quirúrgica, FCV-UNLPam. El objetivo del proyecto es evaluar la utilidad del ambiente virtual como herramienta pedagógica Se emplearon especímenes de la colección de la cátedra entre los que se seleccionaron lesiones de osteítis productivas, osteosarcomas y osteoartritis. A cada especimen le fueron tomadas 20 fotografías digitales desde diversos ángulos con una cámara digital Kodak de 12 megapixeles en posición fija. Las fotografías se introdujeron en el software D-Sculptor 2 (D-Vision Works Limited, UK) con el que se generaron especímenes virtuales que pueden ser rotados libremente como respuesta a los movimientos del mouse de la computadora. La experiencia se llevó a cabo con 48 estudiantes del curso Patología Quirúrgica que se ofrecieron participar voluntariamente. Se les ofreció una notebook con el ambiente multimedial y los especímenes reales para que evaluaran similitud entre los especímenes reales y virtuales, grado de interactividad entre movimientos del espécimen con los del mouse, identificación de las lesiones y grado de detalles de las lesiones. A cada parámetro de evaluación fue ponderado de mediante asignación de puntaje mínimo 1 máximo 5. El 37,5% calificó con 5 la semejanza entre especímenes reales y virtuales, el 56,25% con 4, el 4,16% con 3 puntos y el 2,08% con 2. El grado de interactividad fue calificado con 5 en el 47,9, con 4 el 35,41% y con 3 el 16,66%. En relación a la factibilidad de identificación de las lesiones el 27,08% asignó 5 puntos, el 56,25% 4 puntos, el 14,58% 3 puntos y con 1 y 2 el 2,08%. El 31,25% asignó 5 puntos a la capacidad de apreciación de las imágenes mediante ampliación, 39,58% otorgaron 4 puntos, 14,58% ponderaron con 3 y con 1 y 2 el 2,08% respectivamente. El análisis de la ponderación asignada por los estudiantes permite concluir que en los parámetros evaluados posee muy buena y buena similitud de los especímenes con los reales (97,91%) al igual que la interactividad que fue muy buena a buena en el 100% de los encuestados y la factibilidad en identificar lesiones fue muy buena a buena para (97.91%) y la capacidad de ampliación de imágenes para analizar detalles 85,41%

    Parámetros biocinematicos del caballo criollo argentino

    Get PDF
    La biocinemática del caballo posee relevancia para diagnosticar y evaluar afecciones osteoarticulares, realizar terapia de rehabilitación, fisioterapia y contribuir con programas de selección de reproductores por la alta-media heredabilidad que poseen. La ausencia de información de estos parámetros del caballo de la raza Criollo Argentino y la amplia difusión que posee la raza en el país y en el medio en el que se encuentra inserta la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, motivó proceder a analizar las variables biocinemáticas del caballo de esta raza. Se emplearon 10 yeguas de un haras de Criollos Argentinos ubicado en el Departamento Maracó, La Pampa, Argentina. A los animales les fueron adheridos marcadores reflectantes en sitios anatómicos predeterminados y se los hizo marchar al trote llevados de la mano en pista de arena a la vez que eran grabados en video digital a una distancia de 15 metros. Cada caballo hizo tres pasadas frente a la cámara. Las imágenes fueron introducidas en el software ImageJ 1.50b para establecer los ángulos máximos de extensión y flexión y la amplitud angular (AA) producto de la diferencia de ambos, de los ángulos de protracción-retracción de los miembros torácico y pelviano, ángulos de inclinación escapular (AIE) y pelviano (AIP) y de las articulaciones del hombro, codo, carpo, coxofemoral, rodilla, tarso y nudos torácico y pelviano durante una batida. La información de los ángulos se analizaron con el software Infostat para establecer las medidas de resumen de media y desvío estándar. En el miembro torácico se registró que el ángulo de protracción fue 22,989º (min: 16,945º max 27,951º), el AIE min: 58,066º máx: 70,202 AA 12,136º; el ángulo de retracción fue min: 6,843º máx 15,191º AA 10,419º; hombro: máx extensión 122,629º máxima flexión 114,87º AA 7,753º; codo: máxima flexión 129,431º máxima extensión 159,328º AA 29,896º; carpo en protracción del miembro 175,802º y en retracción 173,724º AA 2,07; nudo en protracción 159,499º y en retracción 146,451º AA 12,998º. Los ángulos del miembro pelviano en protracción 21,398º (min 18,435º máx 24,905º) y el de retracción fue 16,05º (min 9,866º máx 24,482º); el AIP máximo 31,279º y mínimo 25,977º la AA 5,302º; articulación coxofemoral máxima extensión 75,405º máxima flexión 91,768º AA 16,363º; articulación de la rodilla: máxima extensión 130,321º máxima flexión 115,106º AA 15,216º; tarso: máxima flexión 130,321º, extensión 115,106º AA 15,216º; nudo: 147,883º con el miembro en protracción y 138,204º en retracción. Se obtuvieron de una batida los resultados parciales de las variaciones angulares de los miembros del caballo Criollo Argentino correspondientes a las articulaciones del hombro, codo, carpo y nudo en el miembro torácico anterior y para las articulaciones de la cadera, rodilla, tarso y nudo en el miembro pelviano. También se obtuvieron los valores de inclinación de la escápula y de la pelvi

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina
    corecore