54 research outputs found

    Influencia de los factores bióticos y abióticos sobre la estructura de las cuiseras de Microcavia australis.

    Get PDF
    Las cuiseras proveen de un microclima estable y dan protección a pequeños mamíferos de temperaturas extremas del ambiente y de depredadores. El objetivo fue determinar la influencia de los factores bióticos y abióticos sobre la estructura de las cuiseras utilizadas por Microcavia australis. El estudio se realizó en dos sitios con diferentes condiciones climáticas, riesgo de depredación y tamaño de parches de vegetación. Se caracterizaron un total de 18 cuiseras principales y 13 cuiseras satélites en Ñacuñán, y 12 cuiseras principales y 3 cuiseras satélites en El Leoncito. El mayor número de entradas y el gran desarrollo de cuiseras principales y satélites en Ñacuñán estarían relacionados con un mayor riesgo de depredación por rapaces. En ambos sitios, las cuiseras podrían tener la función como refugio ante temperaturas extremas externas debido a que la temperatura en los túneles es menor a la temperatura del suelo en el período del día más cálido. Además, en promedio las entradas activas están orientadas al Este en Ñacuñán, evitando los vientos predominantes del SE y S, y hacia el Noroeste en El Leoncito, recibiendo los vientos cálidos y secos del Noroeste. Debido a la inclinación de los túneles el sol ingresa en ellos con mayor profundidad en la estación fría (invierno) que en la estación cálida (verano). Entonces las cuiseras serían para los cuises un refugio ante depredadores y otorgarían un microclima estable.Burrows provide a stable microclimate and give small mammals protection from extreme temperatures and from predators on the ground surface. The objective was to determine the influence of biotic and abiotic factors on the structure of burrows used by the cavy Microcavia australis. The study was conducted on two sites with different climate conditions, predation risk and size of plant patches. A total of 18 main burrows and 13 satellite burrows were characterized at Ñacuñán, and 12 main and 3 satellite burrows at El Leoncito. The larger number of holes and higher development of main and satellite burrows at Ñacuñán is likely related to higher risk of raptor predation. At both sites burrows would function as shelter from the environment since temperature in the galleries is lower than soil temperature at the hottest time of the day. Moreover, active holes are eastoriented at Ñacuñán, avoiding SE and S winds, and northwest-oriented at El Leoncito, receiving the warm dry wind from the NW. Also due to gallery inclination the sun goes deeper into the tunnels in the coldest season (winter) than in the warmest one (summer). Burrows would afford cavies a refuge from predators and a stable microclimate.Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Borruel Diaz, Natalia Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sandobal, Ana J.. Parque El Leoncito; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Morphologic-ecological records of Microcavia australis (Caviidae, Rodentia) in the Puna of San Juan Province, Argentina

    Get PDF
    Toda la información disponible sobre la historia de vida de Microcavia australis corresponde a zonas de transición Espinal-Monte y al Monte templado de Mendoza, y no existen referencias para otras zonas del Monte ni de la Puna. En este trabajo se presentan evidencias de la presencia de M. australis a alturas superiores a los 2500 m, altura límite citada para esta especie; se describe su morfología, hábitat y dieta. El estudio se realizó en el Parque Nacional El Leoncito, San Juan (2953 m, 31º 47’ S, 69º 11’ O). Nuestros resultados muestran una disminución en el tamaño corporal con el aumento de altitud y rigurosidad climática. Esto podría estar relacionado con estrategias fisiológicas y comportamentales en respuesta a una menor disponibilidad de energía en el ambiente y con restricciones ambientales. Sin embargo, nuevas capturas deberán realizarse para analizar más detalladamente este peculiar registro de M. australis en la Puna.All available information about history of life of Microcavia australis corresponds to zones of Espinal-Monte transition and the temperate Monte in Mendoza; there are no references for other places in the Monte or for the Puna. In this work, evidences of the presence of M. australis appear at altitudes higher than 2500 m, the highest altitude previously cited for this species. Its morphology, habitat and diet are also described. The study was carried out at El Leoncito National Park, San Juan (2953 m, 31º 47’ S, 69º 11’ W). Our results show a decrease in body size as altitude and climatic rigor increase. This could be related to physiological and behavioral strategies in response to lower availability of energy and to environmental restrictions. Nevertheless, new captures should be carried out in order to analyze in more detail this peculiar record of M. australis in the Puna.Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sassi, Paola Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Primer paso para conservar las dunas bonaerenses: La creación de la Reserva Natural Municipal Claromecó colabora en la recuperación de este ambiente de gran diversidad de pastizal y residencia de muchas especies de aves

    Get PDF
    Las dunas de la costa de la provincia de Buenos Aires abarcan alrededor de 1.300 kilómetros frente al Mar Argentino. Formadas por la interacción entre el viento y el agua, en un ir y venir eterno de arena y otros sedimentos, alojan y permiten la vida de innumerables especies costeras, residentes permanentes y visitantes casuales, todos habitantes de este maravilloso espacio.Es un ecosistema frágil que sólo cuenta con 2% de su superficie protegida, a pesar de que aloja especies endémicas, algunas en peligro de extinción y otras en serio retroceso numérico. El avance de la fragmentación del territorio por la actividad agropecuaria y forestal, las urbanizaciones y las carreteras atenta seriamente contra su existencia.Conscientes de esta situación, en diciembre de 2017 se creó la Reserva Natural Municipal Claromecó (Ordenanza 7.086/17 dictada por el Concejo Deliberante del Partido de Tres Arroyos) que le dio la categoría de Paisaje terrestre/marino protegido, resguardando así una porción de 1.119 hectáreas del cordón de dunas austral entre las ciudades de Miramar y Bahía Blanca, sumándose además a la Reserva Provincial Arroyo Zabala. La reserva está ubicada en un sector del Vivero Dunícola (ahora llamado Estación Forestal Ingeniero Paolucci).La gente de la zona, en repetidas oportunidades, había solicitado la protección efectiva de este ambiente y gracias al trabajo mancomunado, el Concejo Deliberante se hizo eco del pedido.El principal objetivo es conservar las dunas en su estado natural, velando por la integridad del ecosistema a través de la regulación del uso del espacio público, con acciones orientadas a la educación ambiental, capacitación,recreación y turismo sostenible, de la mano de la investigación.Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belaus, Analía. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Villa, María Belén. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Fangauf Rodolfo. Aves Argentinas; Argentin

    Primer paso para conservar las dunas bonaerenses: la creación de la Reserva Natural Municipal Claromecó colabora en la recuperación de este ambiente de gran diversidad de pastizal y residencia de muchas especies de aves

    Get PDF
    Las dunas de la costa de la provincia de Buenos Aires abarcan alrededor de 1.300 kilómetros frente al Mar Argentino. Formadas por la interacción entre el viento y el agua, en un ir y venir eterno de arena y otros sedimentos, alojan y permiten la vida de innumerables especies costeras, residentes permanentes y visitantes casuales, todos habitantes de este maravilloso espacio.Es un ecosistema frágil que sólo cuenta con 2% de su superficie protegida, a pesar de que aloja especies endémicas, algunas en peligro de extinción y otras en serio retroceso numérico. El avance de la fragmentación del territorio por la actividad agropecuaria y forestal, las urbanizaciones y las carreteras atenta seriamente contra su existencia.Conscientes de esta situación, en diciembre de 2017 se creó la Reserva Natural Municipal Claromecó (Ordenanza 7.086/17 dictada por el Concejo Deliberante del Partido de Tres Arroyos) que le dio la categoría de Paisaje terrestre/marino protegido, resguardando así una porción de 1.119 hectáreas del cordón de dunas austral entre las ciudades de Miramar y Bahía Blanca, sumándose además a la Reserva Provincial Arroyo Zabala. La reserva está ubicada en un sector del Vivero Dunícola (ahora llamado Estación Forestal Ingeniero Paolucci).La gente de la zona, en repetidas oportunidades, había solicitado la protección efectiva de este ambiente y gracias al trabajo mancomunado, el Concejo Deliberante se hizo eco del pedido.El principal objetivo es conservar las dunas en su estado natural, velando por la integridad del ecosistema a través de la regulación del uso del espacio público, con acciones orientadas a la educación ambiental, capacitación,recreación y turismo sostenible, de la mano de la investigación.EEA BarrowFil: Taraborelli, Paula Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belaus, Analía. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Villa, María Belén. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Fangauf Rodolfo. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Aves Argentinas; Argentin

    The gastrointestinal parasite community of wild guanacos (Lama guanicoe) from La Payunia Provincial Reserve, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres.The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis, and E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., and the detected spe­cies of Moniezia are typical parasites of livestock, and their presence reflects the guanaco susceptibility to be parasitized by them. We suggest conducting parasitological surveys periodically to be able to anticipate to an important rise in this type of parasitism in wild guanacos.Fil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Shroeder, Natalia M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin

    Alterações cardiorrespiratórias decorrentes do treinamento em grandes altitudes

    Get PDF
    Grandes altitudes desencadeiam um grande desequilíbrio da homeostase corporal. Dessa forma, um grande número de atletas de diversas modalidades, bem como indivíduos comuns têm relatado um desconforto quando submetidos a esforços  nessas condições. Não obstante, um número expressivo de atletas também se utiliza de montanhas ou grandes altitudes para treinar, com o intuito de melhorar seu desempenho, apesar de os benefícios deste tipo de treinamento ainda não estarem completamente esclarecidos. Dessa forma, o presente estudo tem por objetivo demonstrar as alterações cardiorrespiratórias em altitude, como também verificar se o treinamento em altitude melhora ou não o desempenho ao nível do mar. Foi realizada uma vasta revisão bibliográfica de artigos internacionais e nacionais indexados ao Medline, Scielo e outras bases de dados entre os anos de 1997 e 2010. Recentemente, as atividades realizadas em grandes altitudes têm despertado o interesse de pesquisadores em conhecer as causas e os efeitos sobre a fisiologia humana. Concluímos que, embora diversas alterações cardiorrespiratórias são decorrentes do treinamento em grandes altitudes, a padronização de novas metodologias poderiam denotar resultados mais fidedignos

    Productividad, Costos y Márgenes de Trigo en un Sistema en Transición Agroecológica Comparado con un Sistema Agrícola Industrial

    Get PDF
    Los objetivos fueron evaluar productiva y económicamente el trigo bajo dos sistemas productivos: agroecológico y bajo el modelo actual (ACTUAL), así como comparar el trigo agroecológico bajo dos estrategias de manejo: sobre Avena Vicia rolada y sobre Avena Vicia Pastoreada. Los trigos agroecológicos presentaron mayores costos de labores, pero menores costos de insumos (133 y 147 U$S/ha menos). Por lo tanto el costo directo total del trigo agroecológico fue entre 39 y 49% menor que el ACTUAL. Consecuentemente, el trigo bajo un sistema de base agroecológica presentó mayor margen bruto, mayor retorno por peso invertido y un menor rendimiento de indiferencia que la alternativa de trigo ACTUAL. En conclusión, la aplicación de modelos de base agroecológica permitió obtener cultivos con muy buena rentabilidad y menor riesgo productivo, así como un menor impacto sobre el ambiente por el reemplazo en gran medida de insumos y energía externa por procesos e interacciones naturales.Fil: Zamora, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Regalía, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Barbera, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Carrasco, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Malaspina, Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPrimer Congreso Argentino de AgroecologíaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasSociedad Argentina de Agroecologí

    Flexibilidad reproductiva en camélidos sudamericanos: Primeros registros de tácticas de apareamiento alternativas en guanacos silvestres (Lama guanicoe)

    Get PDF
    Intraspecific variation in mating behavior has been documented in diverse taxa, including ungulates. Here, we report and describe for the first time the existence of alternative mating tactics in a wild guanaco (Lama guanicoe) partially migratory population. We document (1) a resource-defense tactic, widely reported for different populations; and (2) a clustered territorial tactic, adopted by the solo territorial males of this population. Our results highlight the reproductive flexibility of this species and its relationship with external factors that could be influencing it.La variación intraespecífica en el comportamiento de apareamiento ha sido documentada en diversos taxones, incluyendo ungulados. Aquí reportamos y describimos por primera vez la existencia de tácticas alternativas de apareamiento en una población de guanacos silvestres (Lama guanicoe) parcialmente migratoria. Documentamos (1) una táctica de defensa de los recursos, ampliamente descripta para diferentes poblaciones; y (2) una táctica territorial agrupada, adoptada por los machos territoriales solitarios de esta población. Nuestros resultados destacan la flexibilidad reproductiva de esta especie y su relación con los factores externos que podrían estar influyendo en ella.Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Male aggressiveness in a polygynous ungulate varies with social and ecological context

    Get PDF
    Aggression is a social behaviour which can be affected by numerous factors. The quality and quantity of food resources may play an important role in the aggressiveness of territorial ungulates as the defence of these resources influences female choice and mating opportunities. However, the relationship between food resources and aggression remains poorly understood. We assessed the ecological and social factors that influence aggression in Lama guanicoe, a territorial ungulate exhibiting resource-defence polygyny, during three periods (group-formation, mating and postmating) in the reproductive seasons of 2014 and 2016. We recorded 460 focal observations of territorial (family groups, solitary) and non-territorial (mixed and bachelor groups) males. We performed analyses at the population level (including all focal observations) and at the group level (each social unit separately), to test whether the factors that influence aggression differ at these different scales. We also identified proxies of vegetation quality as potential predictors of aggression. At the population level, we found that the presence of aggressive behaviour peaked during the mating season and that post-mating aggression may have been driven by inter-annual environmental variations. For family groups and solitary males, variables reflecting high vegetation quality/quantity were predictors of aggressive behaviour, reflecting the resource-defence strategy of this species. Conversely, for mixed-group males, aggression may be more associated with social instability and group size, although this hypothesis has yet to be tested. Our research reinforces the idea that aggression can occur in multiple contexts depending on male status (e.g. territorial or non-territorial) and contributes to our understanding of how ecological (i.e. availability of food resources) and social factors influence aggression in a territorial ungulate.Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ruiz Blanco, Cynthia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Lama guanicoe: Guanaco

    Get PDF
    Si bien hubo una drástica reducción poblacional del guanaco en Argentina, estimada entre el 90 y 97% desde la colonización europea, la tendencia de los últimos 30 años fue en aumento (González & Acebes 2016). Actualmente, la población total estimada para Argentina es de un poco menos de un millón de guanacos (González & Acebes 2016) y la amplitud en la extensión de presencia y en el área de ocupación sugiere que la especie a nivel nacional sea catalogada como de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, esta categorización debe tomarse con cautela, puesto que si bien las poblaciones en Patagonia se han incrementado durante la última década, las del centro-oeste y norte del país, son poblaciones reducidas, fragmentadas y aisladas. Por lo tanto, es necesario evaluar el estado de conservación a nivel regional (ver evaluación de sub-poblaciones).Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Flores, Celina Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Schroeder, Matias Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cepeda, Carla Tamara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Kin, Marta Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Acebes, Pablo. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Schneider, Cristian. Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Centro de Estudios Mar del Plata; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur; Argentin
    corecore