25 research outputs found

    “Cóndor 2”, un site de la période des Développements Régionaux 1 dans la partie nord de la “quebrada de Humahuaca”, dans la province de Jujuy

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas recientemente iniciadas en la quebrada de Cóndor (Depto. Humahuaca, provincia de Jujuy), una quebrada alta tributaria del río Grande, localizada en el sector norte de la quebrada de Humahuaca, que no cuenta con antecedentes de investigación previos. En este trabajo nos concentramos en el sitio Cóndor 2, que se ubica en la terraza fluvial de la margen derecha del arroyo Cóndor, en el tramo superior de la quebrada. Si bien los dinámicos procesos geomorfológicos locales han cubierto completamente el sitio, diversos vestigios de ocupación humana son claramente visibles en la barranca del arroyo Cóndor, debido a la acción de procesos erosivos naturales. La intervención arqueológica en los perfiles expuestos (limpieza y excavación) ha permitido determinar la existencia de dos ocupaciones bien definidas, separadas por eventos de sedimentación aluvial. Dichas ocupaciones han sido fechadas con radiocarbono en 1130 y 960 a.p., respectivamente, lo que las sitúa en el período de Desarrollos Regionales 1 (ca. 900-1250 d. C.) de la secuencia regional. Se presenta aquí la descripción de los diversos materiales recuperados, avanzándose en la caracterización preliminar de ambas ocupaciones y situándolas en el marco del contexto cultural regional.In this work we present the first results of archaeological research recently begun in the quebrada de Condor (Department of Humuhuaca, Jujuy). The area is a high altitude ravine, a tributary of the Grande river, and is located in the northern sector of the quebrada de Humahuaca. It is an area for which there was no prior published research. In this paper we focus on the Condor 2 site that is located on an alluvial terrace on the right bank of the upper section of the Condor Creek ravine. Although dynamic local geomorphologic processes have completely buried the site, various remains of human occupation are visible to the eye in the natural cuts of the terrace that have been produced by erosive processes. Archaeological intervention in the natural cuts (profile cleaning and excavation) has allowed us to discern the existence of two well-defined occupations, separated by events of alluvial sedimentation. These two occupations have been dated by radiocarbon, producing results of 1130 and 960 BP respectively, situating them in the Local Developments 1 Period of the regional sequence. Here, we present a description of the materials recovered during the investigations, and advance a preliminary characterization of both occupations while discussing them in a wider regional context.Dans ce travail sont présentés les premiers résultats des recherches archéologiques récemment entamées à la quebrada de Cóndor (département d´Humahuaca, Jujuy), une Quebrada (vallée encaissée d'altitude) affluente du río Grande et située dans le nord de la quebrada de Humahuaca, site pour lequel il n'existe pas d'antécédentes de recherche. Cette étude s´occupe du site Cóndor 2 situé sur la terrasse fluviale de la marge droite du ruisseau Cóndor, sur le tronçon supérieur de la gorge. Bien que les processus dynamiques géomorphologiques de la région aient couvert complètement le site, divers vestiges d´occupation humaine sont clairement visibles dans le ravin du ruisseau Cóndor, exposés aux processus érosifs naturels. L'intervention archéologique sur les profils exposés (nettoiement et fouille) ont permis de déterminer l´existence de deux occupations bien définies, séparées par des périodes de sédimentation alluviale. Les dites occupations ont été datées à l´aide du radiocarbone de 1130 et 960 a.p. respectivement, ce qui les situe dans la Période des Développements Régionaux 1 (ca. 900 -1250 d. C.) de la séquence régionale. On présente ici la description des divers matériaux récupérés, en avançant dans la caractérisation préliminaire des deux occupations, qu'on a situé dans le cadre du contexte culturel régional.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fabron, Giorgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; ArgentinaFil: Hernández, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brancatelli, Carolina Gisela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Argentin

    As representações figurativas em cerâmica da coleção Gaspary do alto Delta do Paraná

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es presentar un análisis morfológico y estilístico del conjunto de representaciones zoomorfas y antropomorfas de cerámica recuperadas por Fernando Gaspary a mediados del siglo XX en el sitio Cerro Grande de la isla Los Marinos (departamento Victoria, provincia de Entre Ríos). El sitio presenta una cronología que oscila entre 460 ± 50 y 660 ± 70 años 14C AP y fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores complejos vinculados a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. Las aves de presa constituyen el taxón más representado en la colección. Las mismas se caracterizan por ser figuras estilizadas-esquemáticas que muestran patrones de diseño semejantes a los encontrados en el registro artístico regional, y especialmente del Paraná inferior. Los apéndices analizados se vinculan mayormente con artefactos campana, miniaturas y probablemente también con recipientes abiertos, detectándose además un pendiente zoomorfo. Este estudio permite otorgar visibilidad y resaltar el potencial informativo de una de las colecciones de museo más emblemáticas para la arqueología del nordeste de Argentina.The aim of this paper is to present a morphological and stylistic analysis of the set of zoomorphic and anthropomorphic ceramic depictions recovered by Fernando Gaspary in the mid-20th century at the Cerro Grande site on Los Marinos Island (Victoria department, Entre Ríos province). The site presents a chronology that range between 460 ± 50 and 660 ± 70 years 14C BP, and was occupied by complex hunter-gatherer groups associated with the Goya-Malabrigo archaeological entity. Birds of prey constitute the most represented taxon in the collection. They are characterized by being stylizedschematic figures that show design patterns similar to those found in the regional artistic record, and especially from the lower Paraná. The analyzed appendages are mostly associated with bell artifacts, miniatures, and probably also with open vessels, also detecting a zoomorphic pendant. This study allows to grant visibility and highlight the informative potential of one of the most emblematic museum collections for the archeology of the northeast of Argentina.O objetivo deste artigo é apresentar uma análise morfológica e estilística do conjunto de representações cerâmicas zoomórficas e antropomórficas recuperadas por Fernando Gaspary nos meados do século XX no sítio Cerro Grande da Ilha de Los Marinos (departamento de Victoria, província de Entre Ríos). O sítio apresenta uma cronologia que oscila entre 460 ± 50 e 660 ± 70 anos 14C BP e foi ocupado por grupos de caçadores-coletores complexos ligados à entidade arqueológica Goya-Malabrigo. As aves de rapina constituem o táxon mais representado na coleção. Caracterizam-se por serem figuras esquemático-estilizadas que apresentam padrões de desenho semelhantes aos encontrados no registro artístico regional e, principalmente, do baixo Paraná. Os apêndices analisados estão maioritariamente associados a artefactos “sino”, miniaturas e provavelmente também a recipientes abertos, detectando-se também um pingente zoomórfico. Este estudo permite dar visibilidade e destacar o potencial informativo de um dos acervos museológicos mais emblemáticos para a arqueologia do nordeste argentino.Fil: Ottalagano, Flavia Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: García Tarsia, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentin

    Revisiting Fort General Paz (1869-1876): Assessing the value of the surface archaeological record for the interpretation of its spatial organization

    Get PDF
    En este trabajo se aborda el registro arqueológico superficial del Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), instalación militar que funcionó como comandancia de la Frontera Oeste de Buenos Aires entre 1869 y 1876. La presencia de abundante y heterogéneo material arqueológico en superficie nos permitió diseñar un plan de recolección superficial sistemática con el fin de generar información distribucional relevante para inferir aspectos de la organización espacial del sitio. Se identificaron tendencias y patrones en la distribución espacial de distintas categorías de materiales arqueológicos (ladrillos, vidrios, cerámicas, restos óseos, artefactos militares) que en conjunto permiten identificar tentativamente potenciales áreas de actividad, descarte de basura y localización de edificios que componían el asentamiento. Se compara el registro superficial tanto con el registro arqueológico subsuperficial (excavaciones y prospección geofísica), como con las fuentes documentales escritas y gráficas, en particular un plano histórico que permite evaluar la validez de los patrones distribucionales superficiales identificados. En suma, se argumenta que la recolección superficial sistemática, complementada con la información producida por otras técnicas de investigación, constituye un medio válido para abordar un sitio extenso, de ocupación breve, y afectado por diversos procesos de transformación antrópicos y naturales como el Fuerte General Paz.In this paper we discuss the surface archaeological record of Fort General Paz (Carlos Casares County, Buenos Aires Province), a military facility that served as the headquarters of the Buenos Aires Western Frontier between 1869 and 1876. The presence of abundant and heterogeneous surface archaeological materials allowed us to design a systematic surface collection program, with the aim of generating distributional information useful for inferring aspects of the settlement´s spatial organization. Several patterns in the spatial distribution of different categories of archaeological materials (brick, glass, ceramic, and bone fragments, military artifacts) were identified. These patterns allow us to infer potential activity and midden areas, as well as the location of buildings that were part of the fort. The surface record is compared to the subsurface record (excavations and geophysical survey), as well as to documentary written and graphic sources, in particular a military plan of the fort that allows us to assess the validity of the surface patterns discerned. In sum, we argue that systematic surface collection, complemented with the information from other research techniques, constitutes a valid approach for an extensive, briefly-occupied, and post-depositionally affected site like Fort General PazNo presente trabalho, iremos abordar o registro arqueológico superficial do Forte General Paz (distrito de Carlos Casares, província de Buenos Aires), instalação militar que funcionou como comandancia da fronteira Oeste de Buenos Aires entre 1869 e 1876. A presença de abundante e heterogêneo material arqueológico em superfície motivou que elaborássemos um plano derecoleção sistemático superficialno intuito de gerar informações distribucionais relevantes para inferir aspectos da organização espacial do sítio. Foram identificadas tendências e padrões na distribuição espacial de diferentes categorias de materiais arqueológicos (tijolos, vidros, cerâmicas, restos ósseos, artefatos militares) que, em conjunto, permitem identificar em forma tentativa as potenciais áreas de atividade, descarte de lixo e localização dos edifícios que compunham o assentamento. São comparados o registro superficial tanto com o registro arqueológico sub-superficial (escavações e prospecção geofísica), bem como com as fontes documentais escritas e gráficas, em particular, um plano histórico que permite avaliar a validade dos padrões distribucionais superficiais identificados. Em suma, argumenta-se que a recoleção sistemático superficial, combinada e complementada com as informações produzidas através de outras técnicas de pesquisa, constitui um meio válido para abordar um sítio extenso, de ocupação breve e afetado pelos diversos processos de transformação antrópicos e naturais como o Forte General Paz.Fil: Leoni, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Acedo, Teresa. Municipalidad de Carlos Casares. Dirección de Patrimonio Museos y Turismo; ArgentinaFil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentin

    Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual

    Get PDF
    El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acedo, Teresa. No especifíca;Fil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual

    Get PDF
    El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acedo, Teresa. No especifíca;Fil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Registro y dibujos de piezas arqueológicas del Museo Regional y Arqueológico "Rodolfo Bravo", Cafayate, provincia de Salta, Argentina

    Get PDF
    En este anexo se dan a conocer el registro y dibujos de 20 ejemplares que forman parte del Museo Regional y Arqueológico “Rodolfo Bravo”. Este registro fue realizado en 1961 por María Teresa Carrara junto a G. Monti y Nelly Magnano, en el marco de las investigaciones que se llevaron adelante entre los años 1961 y 1964 en los alrededores de Cafayate, provincia de Salta, Argentina

    From the camp to the battlefield: an archaeological investigation of the Pavón Campaign, 1861

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la investigación en curso acerca de la campaña de Pavón, 1861, con el propósito de ilustrar los aportes que pueden hacerse desde el campo de la Arqueología histórica y de conflicto al estudio de conflictos bélicos pasados. Esta confrontación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina tuvo lugar en el marco del proceso de formación del estado nacional argentino, con el triunfo final de las armas porteñas. La investigación se centra en el estudio de la batalla de Pavón, que tuvo lugar el 17 de septiembre de 1861 en campos cercanos a la actual localidad de Rueda (departamento Constitución, provincia de Santa Fe). El objetivo es profundizar el conocimiento acerca de este crucial, y controvertido, evento de nuestra historia, mediante la recuperación de evidencias materiales que sirvan para reconstruir el desarrollo de la batalla. Paralelamente, se ha encarado la contextualización de la batalla investigando el denominado Cantón Loma Negra (partido de Rojas, provincia de Buenos Aires). Esta instalación militar de la Frontera Norte de Buenos Aires sirvió como punto de reunión y entrenamiento del ejército de Buenos Aires previo a la batalla Pavón. Se espera así lograr una caracterización más completa de los ejércitos que intervinieron en esta campaña, estudiándolos tanto en el campo de batalla como en campamentos y guarniciones previas y posteriores. De esta manera, el acontecimiento representado por la batalla queda incluido en un paisaje de conflicto susceptible de estudiarse como parte de procesos sociopolíticos de mayor escala.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario . Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes (FHyA). Rosario; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes (FHyA). Rosario; Argentina

    Preliminary Analysis On Record Archaeofaunal Fuerte General Paz (Carlos Casares District, Province Of Buenos Aires)

    Get PDF
    El objetivo preliminar de este trabajo es contribuir a caracterizar la vida cotidiana en la frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las fronteras internas de este período constituyeron un ámbito social, político, cultural, simbólico y geográfico muy complejo en donde se desarrollaron diversos procesos de negociación, poder y construcción de identidades. Esta fortificación funcionó como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El conjunto artefactual se destaca por su diversidad, reflejando un amplio espectro de actividades y representantes sociales. Los trabajos de campo han permitido obtener un corpus artefactual abundante y diverso, que permite interpretar la organización espacial del sitio, las actividades que allí se desarrollaron y la temporalidad de su ocupación. El análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado en el Fuerte General Paz brinda información sobre el consumo de los recursos faunísticos, estableciendo una primera identificación taxonómica. Este estudio enfatiza en el papel preponderante que tuvieron algunas especies en la alimentación de la población de la Frontera Oeste durante la segunda mitad del siglo XIX, determinando un consumo mayor de especies introducidas, principalmente Bos p. taurus y Ovis o. aries; y en menor proporción Equus f. caballus, Ozotoceros b. celer, armadillos y Nothura maculosa.O objetivo preliminar deste trabalho é ajudar a caracterizar a vida diária na fronteira na segunda metade do século XIX. As fronteiras internas deste período foram una área geográfica muito complexa nos aspectos político, cultural, simbólico e social , onde vários processos de negociação, poder e identidade foram desenvolvidos. Esta fortificação funcionava como um enclave fronteiriço onde existiu uma comunidade complexa composta de uma variedade de atores sociais. O conjunto artifactual destaca-se pela sua diversidade, refletindo una amplo especto de atividades e representantes sociais. Os trabalhos de campo produziram um rico e diversificado corpus artefatual, que permite interpretar a organização espacial do sitio, as atividades nele e a natureza temporária da sua ocupacao. A análise do conjunto arqueofaunístico recuperado no Sítio Forte Geral Paz enfatiza informações sobre o consumo de recursos animais, chegando asim a uma primeira identificação taxonômica. Este estudo apoia-se no papel preponderante desempenhado por algumas espécies na alimentação da população da Fronteira Oeste durante a segunda metade do século XIX, determinando o aumento do consumo de espécies introduzidas, principalmente Bos p. taurus e Ovis o. aries; em menor escala Equus f. caballus, Ozotoceros b. Celer, tatus e Nothura masculosa.The preliminary objective of this work is to contribute to characterize the daily life in the frontier in the second half of the XIX century. The internal borderlines of this period constituted a very complex social, political, cultural, symbolical and geographical field where several processes of negotiation, power and identities were developed. This fortification worked as a settlement where it was developed a complex borderline community composed of a variety of social actors. The artefactual assemblage outstands because of its diversity, reflecting a wide range of activities and social representatives. Fieldworks have allowed obtaining an abundant and diverse artefactual corpus, which allows interpreting the spatial organization of the site, the activities carried out in it, and the temporality of its occupation. The analysis of the archaeofaunistic assemblage recovered in the General Paz Fort, gives information about the consumption of the faunistic resources, establishing a first taxonomic identification. This study focus in the chief role that some species had in the feeding of the population in the West Borderline during the second half of the nineteenth century, determining a higher consumption of the introduced species, mainly Bos p. taurus and Ovis o. aries; in a lesser proportion Equus f. caballus, Ozotoceros b. celer, armadillos and Nothura maculosa.Fil: Merlo, Julio Fabián. INCUAPA. CONICET-UNICEN. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales. Rosario; Argentin

    “Those lanky stakes, which made you afraid…” Searching for an elusive weapons system: Congreve rockets in the pavón battlefield, 1861

    No full text
    Los cohetes que diseñó sir William Congreve a principios del siglo XIX y que llevaron su nombre fueron utilizados en diversas campañas bélicas del siglo decimonónico en nuestro país. A pesar de ello, su visibilidad, tanto en los documentos escritos de la época como en el registro arqueológico, es muy baja. Las investigaciones arqueológicas en curso en el campo de batalla de Pavón han contribuido a cambiar esta situación, al hallarse cuatro piezas que pertenecen a cohetes “à la Congrève”. Se trata de piezas que se enroscaban en la base del cohete propiamente dicho y que servían para insertar la larga vara de madera o cola que estabilizaba al proyectil durante su vuelo. Tanto el ejército de la Confederación Argentina como el de la Provincia de Buenos Aires usaron estos cohetes en dicho enfrentamiento, del 17 de septiembre de 1861 en terrenos cercanos a la actual localidad de Rueda (Depto. Constitución, Provincia de Santa Fe). En este trabajo presentamos estos artefactos, discutiéndose sus características generales, sus condiciones de hallazgo y las implicancias interpretativas de su presencia en el campo de batalla, así como las evidencias documentales de su uso en esta campaña militar.The rockets designed by Sir William Congreve at the beginning of the XIXth century were used in several military campaigns in our country throughout that century. Notwithstanding, their visibility, both in the contemporary written documents and in the archaeological record, is very low. The ongoing archaeological investigations at the Pavón battlefield have contributed to change this situation, by finding four pieces that belonged to “à la Congrève” rockets. They are devices that were screwed onto the base of the rocket´s body in order to insert the long wooden tail that stabilized the projectile during its flight. These rockets were employed by the armies of the Argentine Confederation and of Buenos Aires Province in that battle, which took place on September 17, 1861, on lands nearby the current town of Rueda (Constitución Department, Santa Fe Province). In this work we present these artifacts, discussing their general characteristics, the conditions in which they were found, and the interpretive implications of their presence in the battlefield, as well as the available documentary evidence of their use in this military campaign.Fil: Leoni, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Argentin

    “…swept by canister shot and pierced by cannonballs and rockets…” Analysis of artillery projectiles from Pavon battlefield, 1861

    Get PDF
    En este trabajo se aborda el análisis de un conjunto de proyectiles de artillería empleados en la batalla de Pavón, librada el 17 de septiembre de 1861 en cercanías de la actual localidad de Rueda (Departamento Constitución, Provincia de Santa Fe). Estos proyectiles forman parte de una colección privada -Estancia Los Naranjos, propiedad de la familia Rueda- y de la colección de un museo municipal -Museo Histórico Ferroviario “Escribano Alfredo Rueda”. Aún con las limitaciones que imponían las condiciones en que se encuentran estos objetos (emplazamiento fijo como objetos ornamentales, carencia de información de procedencia específica), logramos extraer información básica de tamaño y peso, que nos permitió adscribir los distintos proyectiles a piezas de artillería específicas, aunque no asignarlos a alguno de los bandos, dado que ambos contendientes emplearon armamento similar. Asimismo, pudimos determinar que uno de los ejemplares no es un proyectil auténtico y que la mayoría podría corresponder a granadas explosivas de obuses sin detonar. La información básica obtenida contribuye a reconstruir el cuadro del desarrollo de una batalla tan crucial como controvertida de nuestra historia nacional.CONICET – Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de RosarioDepartamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosari
    corecore