4 research outputs found

    Transferencias financieras a escuelas y el derecho a la educación. El caso del Programa Hondureño de Educación Comunitaria

    Get PDF
    Reúne los resultados del estudio sobre el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), implementado desde 1998 en la República de Honduras. El estudio de caso forma parte del programa de investigación “Financiamiento para la equidad: desarrollo de abordajes integrales al financiamiento de la equidad educativa”, llevado a cabo por el IIPE-UNESCO desde el año 2010. El Programa busca analizar los impactos de diferentes políticas de financiamiento en la calidad y la equidad educativa, con especial hincapié en sistemas educativos descentralizados. Se concentra en el análisis de experiencias de transferencia de recursos financieros desde organismos gubernamentales centrales hacia los establecimientos educativos, para que sean gestionados directamente a nivel de la escuela. PROHECO es uno de los programas de subvención escolar de más larga trayectoria en América Latina y que se encuentra todavía en implementación. Su estudio se ha realizado con la aprobación y el apoyo institucional y logístico de la Secretaría de Educación de Honduras. Asimismo un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Educativas y Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras, ha trabajado junto con los investigadores del IIPE en el desarrollo de uno de los tres componentes que conformaron la estrategia de investigación. La investigación se llevó a cabo entre los meses de julio de 2014 y mayo de 2015. Los trabajos de campo se realizaron en los meses de septiembre y octubre de 2014 y los resultados fueron discutidos y validados con las contrapartes hondureñas entre los meses de marzo y mayo de 2015. El documento está organizado en siete capítulos. En el capítulo introductorio se distinguen conceptualmente los programas de subvención escolar como una modalidad de provisión educativa que se caracteriza por ser indirecta, orientada al financiamiento de la oferta. Se los relaciona también conceptualmente con los procesos de descentralización de los sistemas educativos. Se clasifica el PROHECO como una modalidad mixta, en la cual el financiamiento de la oferta aparece condicionado a la articulación de una demanda educativa, en un modelo pautado por la participación comunitaria en la gestión escolar. Una breve descripción del Programa antecede la presentación de los principales aspectos de la metodología de investigación. El segundo capítulo da cuenta de la participación de PROHECO en la oferta educativa hondureña y ofrece su comparación con la oferta de las demás escuelas públicas rurales. El tercer capítulo analiza la inserción del Programa en la agenda de política nacional y en la estructura de gobierno y gestión del sistema educativo. El cuarto capítulo describe el mecanismo mediante el cual el gobierno central transfiere a las comunidades los recursos para el financiamiento de la oferta y propone un acercamiento al análisis de la suficiencia y de la equidad de estas subvenciones. El quinto capítulo busca dar cuenta de la implementación del Programa en los territorios, pasando por las instancias descentralizadas de la Secretaría de Educación hasta llegar a las escuelas y las asociaciones comunitarias. Nuevamente, se contrastan las situaciones encontradas en las escuelas PROHECO y las de las demás escuelas públicas rurales. En el sexto capítulo se analiza el perfil de los presidentes de las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECO) y se indaga sobre el ejercicio de la autonomía por parte de estos actores. El séptimo capítulo promueve una lectura integrada de los resultados presentados en los capítulos precedentes y organiza las conclusiones del estudio alrededor de tres ejes de reflexión. El primer eje se centra en la contribución del Programa a la equidad y la calidad educativa hondureña. El segundo eje reflexiona sobre las propiedades del Programa en relación con el desarrollo de capacidades de gestión por parte de las comunidades. En tercer lugar, se indaga sobre la contribución del Programa para la promoción de una gestión escolar más eficiente

    Transferencias directas a escuelas : reflexiones sobre prácticas en América Latina

    Get PDF
    Recursos financieros descentralizados para escuelas públicas del Brasil. Una política necesaria -- Chile: la experiencia de la Subvención Escolar Preferencial -- PRONADE, un modelo innovador en Guatemala -- El Programa Hondureño de Educación Comunitaria -- Programa Escuelas Autónomas en Nicaragua. Lecciones de una experiencia -- Modelos y prácticas de transferencias directas a escuelas: reflexiones sobre experiencias latinoamericanas .Este libro se concentra en programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, donde se descentraliza la competencia de gestión y uso de los fondos transferidos. En América Latina, a lo largo de las últimas dos décadas, varios programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público, ampliar la capacidad del Estado, expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas. El análisis de los casos reunidos en esta publicación pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la calidad educativa. Las experiencias latinoamericanas de subvención escolar brindan ejemplos de las oportunidades abiertas por distintos programas en el corto plazo y los desafíos que conlleva su implementación a lo largo del tiempo, y convocan a analistas y responsables de decisiones a construir una visión dinámica de la política educativa, que permita anticipar y, sobre todo, enfrentar problemas que emergen como consecuencia de acciones pasadas. La experiencia acumulada en la región invita a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones, y explorar alternativas

    Influência do intervalo entre séries e exercícios no número de repetições e percepção subjetiva de esforço no treinamento da força

    No full text
    O objetivo do estudo foi verificar a influência de dois diferentes intervalos de recuperação nos exercícios resistidos (ER) e percepção subjetiva do esforço (PSE). Participaram do experimento 14 voluntários do sexo masculino (27,64 anos ± 2,73; 80,21 kg ± 9,77; 179,85 cm ± 6,59), praticantes de ER há pelo menos seis meses ininterruptos. Na primeira visita, os indivíduos executaram o teste de 10RM, e após 48h foram reavaliados. A aplicação do teste 10RM obedeceu à seguinte ordem: supino horizontal e voador frontal. Posteriormente, os indivíduos foram testados em apenas um intervalo nas três séries em cada dia, sempre na mesma ordem e a PSE foi avaliada ao final da seqüência. Para o tratamento dos dados utilizou-se uma ANOVA de duas entradas para medidas repetidas em associação ao teste post-hoc de Tukey. Para verificação da PSE utilizou-se o teste de Wilcoxon. Comparando o número de repetições nos dois exercícios, todas as séries comparadas à série anterior apresentaram redução no número de repetições, entretanto não se verificaram alterações na PSE devido ao intervalo adotado. Os dados desse estudo sugerem que intervalos de recuperação de 2 ou 5 minutos, apresentam redução do número de repetições máximas com a evolução das séries, mesmo sem significância em todos os casos. A PSE não sofreu alteração devido ao intervalo adotado

    NEOTROPICAL CARNIVORES: a data set on carnivore distribution in the Neotropics

    No full text
    Mammalian carnivores are considered a key group in maintaining ecological health and can indicate potential ecological integrity in landscapes where they occur. Carnivores also hold high conservation value and their habitat requirements can guide management and conservation plans. The order Carnivora has 84 species from 8 families in the Neotropical region: Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Otariidae; Phocidae; Procyonidae; and Ursidae. Herein, we include published and unpublished data on native terrestrial Neotropical carnivores (Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Procyonidae; and Ursidae). NEOTROPICAL CARNIVORES is a publicly available data set that includes 99,605 data entries from 35,511 unique georeferenced coordinates. Detection/non-detection and quantitative data were obtained from 1818 to 2018 by researchers, governmental agencies, non-governmental organizations, and private consultants. Data were collected using several methods including camera trapping, museum collections, roadkill, line transect, and opportunistic records. Literature (peer-reviewed and grey literature) from Portuguese, Spanish and English were incorporated in this compilation. Most of the data set consists of detection data entries (n = 79,343; 79.7%) but also includes non-detection data (n = 20,262; 20.3%). Of those, 43.3% also include count data (n = 43,151). The information available in NEOTROPICAL CARNIVORES will contribute to macroecological, ecological, and conservation questions in multiple spatio-temporal perspectives. As carnivores play key roles in trophic interactions, a better understanding of their distribution and habitat requirements are essential to establish conservation management plans and safeguard the future ecological health of Neotropical ecosystems. Our data paper, combined with other large-scale data sets, has great potential to clarify species distribution and related ecological processes within the Neotropics. There are no copyright restrictions and no restriction for using data from this data paper, as long as the data paper is cited as the source of the information used. We also request that users inform us of how they intend to use the data
    corecore