205 research outputs found

    Caracterización térmica y físico-química de las aguas del embalse de Los Fayos (Zaragoza)

    Get PDF
    Se presenta una caracterización tanto térmica como de otros parámetros físico-químicos (temperatura, valores de pH, potencial redox, conductividad, turbidez, clorofila, oxígeno disuelto) de las aguas del embalse de “El Val” (Zaragoza). Los datos analizados proceden de una sonda de medición continua (Aquadam) que registra estos parámetros a lo largo de la columna de agua hasta la cota 573 m.s.n.m en el embalse; los perfiles se realizan cada 6 horas a lo largo de todo el año. El conjunto de los datos ha sido facilitado por la Confederación Hidrográfica del Ebro.Con el conjunto de los datos, se ha hecho una selección con cadencias específicas para los distintos objetivos del trabajo, y se han representado en tablas y gráficos que facilitan la interpretación de los mismos.En relación con la temperatura se muestra la existencia de dos termoclinas; la más somera ligada principalmente al flujo térmico por conducción, que va progresivamente profundizando hasta que desaparece por homogeneización de la columna del agua; la más profunda de origen hidrodinámico permanece estable.Los parámetros fisicoquímicos muestran una evolución estacional y en profundidad; además, muestran correlaciones entre sí, y con las condiciones ambientales e hidrológicas del embalse.<br /

    METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIO DE ACUÍFEROS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). CASO DEL ACUÍFERO DETRÍTICO DE ARNEDO

    Get PDF
    Desarrollo de una metodología para la caracterización de acuíferos centrándose en la evaluación de la recarga con una dimensión espacial y temporal en zonas con una monitorización insuficiente con el objetivo de calcular los recursos y el balance de agua en el acuífero tomando como ejemplo la masa de agua (067) “Detrítico de Arnedo” en Arnedo, La Rioja.<br /

    Association of socioeconomic deprivation with life expectancy and all-cause mortality in Spain, 2011-2013

    Get PDF
    Life tables summarise a population's mortality experience during a time period. Sex- and age-specific life tables are needed to compute various cancer survival measures. However, mortality rates vary according to socioeconomic status. We present sex- and age-specific life tables based on socioeconomic status at the census tract level in Spain during 2011-2013 that will allow estimating cancer relative survival estimates and life expectancy measures by socioeconomic status. Population and mortality data were obtained from the Spanish Statistical Office. Socioeconomic level was measured using the Spanish Deprivation Index by census tract. We produced sex- and age-specific life expectancies at birth by quintiles of deprivation, and life tables by census tract and province. Life expectancy at birth was higher among women than among men. Women and men in the most deprived census tracts in Spain lived 3.2 and 3.8 years less than their counterparts in the least deprived areas. A higher life expectancy in the northern regions of Spain was discovered. Life expectancy was higher in provincial capitals than in rural areas. We found a significant life expectancy gap and geographical variation by sex and socioeconomic status in Spain. The gap was more pronounced among men than among women. Understanding the association between life expectancy and socioeconomic status could help in developing appropriate public health programs. Furthermore, the life tables we produced are needed to estimate cancer specific survival measures by socioeconomic status. Therefore, they are important for cancer control in Spain.Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): I18/01593 & CP17/00206-EU/FEDER. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC): PROYE20023SÁNC and the Cancer Epidemiological Surveillance Subprogram (VICA) from the CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) from the Instituto de Salud Carlos III. Te funders had no role in the study design, data collection and analysis, decision to publish, or manuscript preparation.S

    Evaluación de la transferencia de calor vertical en la zona no saturada sobre el acuífero aluvial urbano de Zaragoza

    Get PDF
    En este trabajo se ha analizado el comportamiento térmico de la zona no saturada en la ciudad de Zaragoza, a partir de la construcción de un modelo tridimensional con el software FEFLOW. Tras la construcción del modelo, se han simulado distintos escenarios que han permitido conocer el comportamiento térmico de la zona no saturada y la influencia de esta sobre el acuífero

    Optimización de la implementación de sistemas geotérmicos someros en modelos hidrogeológicos

    Get PDF
    Actualmente la gestión de los sistemas geotérmicos someros se encuentra en fase de desarrollo. Se trata de una tecnología que, aunque ha sido utilizada desde hace mucho tiempo, la implementación masiva producida ha suscitado en los últimos años una mayor incertidumbre y preocupación. Los sistemas geotérmicos someros se basan en la obtención de la energía calorífica contenida en los materiales que componen las capas más superficiales (<250 m) de la corteza terrestre y en el agua que circula a través de estos. La transmisión de calor desde el núcleo de la Tierra hacia zonas externas de la corteza junto con la capacidad del terreno para amortiguar las oscilaciones térmicas que se dan en superficie, hace posible que a partir de aproximadamente 15 m de profundidad exista una estabilidad térmica cuya temperatura es aproximada a la media anual de la región + 1 o 2 °C (Parsons, 1970), característica que justifica el importante desarrollo de dichos sistemas. La explotación se puede realizar mediante sistemas cerrados o abiertos mediante la utilización de bombas de calor geotérmicas (GHP) e intercambiadores térmicos. En el primer caso la bomba de calor se encuentra conectada a un circuito de intercambio de calor situado en el terreno constituido por tuberías por las cuales circula el fluido calorportador de la energía. En el segundo sistema se aprovecha directamente el calor del agua subterránea haciéndola pasar por un intercambiador localizado en superficie y devolviéndola de nuevo al acuífero. La demanda de dicho recurso se espera que siga aumentando en los próximos años (Jaudin, 2013), por lo que se considera necesario avanzar hacia una gestión sostenible de esta tecnología. Los problemas asociados a su implementación derivan, tanto de una falta de sostenibilidad energética de las explotaciones debido a eventos de interferencia térmica, como a la existencia de un marco legal insuficiente que se encuentra en fase de desarrollo por parte de la administración competente y que genera por tanto gran incertidumbre para los usuarios (García Gil, 2015). Una de las posibles formas de abordar el problema de la gestión de sistemas geotérmicos es establecer estrategias eficaces de gestión mediante la utilización de modelos numéricos para simulación del régimen térmico del acuífero urbano. Teniendo en cuenta la elevada complejidad de dichas explotaciones, la heterogeneidad del medio y la variabilidad temporal de funcionamiento de las mismas, se deduce que las mejores aproximaciones se consiguen mediante el uso de los citados modelos numéricos (Banks, 2009). Por otra parte, dichos métodos tienen dos limitaciones derivadas del elevado número de datos requeridos y la cantidad de tiempo necesario para realizarlos. La existencia de redes de control adecuadas hace posible la obtención de los parámetros necesarios que permiten la calibración de los modelos con medidas reales. Hecho que permite conferir validez a la simulación de los procesos de transporte de calor generados por estos sistemas geotérmicos y desarrollar herramientas predictivas para abordar problemas complejos en entornos urbanos. En trabajos anteriores como en el de Epting et al., (2013) el proceso de modelización ha sido realizado mediante datos derivados de medidas puntuales hecho que se puede considerar no representativo comparado con el funcionamiento real de los sistemas geotérmicos. Esta simplificación se debe a que, hasta hace pocos años existía una escasez de datos en referencia al régimen de explotación de dichos sistemas. En la actualidad los Organismos de Cuenca de las distintas demarcaciones hidrográficas de España están empezando a exigir un registro continuo de baja cadencia (alta frecuencia temporal) de dichas explotaciones para la realización de estudios hidrogeológicos preceptivos en los expedientes de autorización de vertido. Dicha monitorización en continuo ha provocado que se disponga de un importante volumen de datos, que conlleva una complicación en su tratamiento posterior e implementación en modelos hidrogeológicos a escala de ciudad. Por lo tanto, existe una necesidad de conseguir un método para obtener de la manera más óptima y eficiente posible un subconjunto de datos de dimensiones fácilmente implementables en modelos cuya representatividad sea máxima, es decir, conseguir el subconjunto de datos cuya simulación presente una desviación mínima frente a la realidad

    Actualización hidrogeológica del acuífero aluvial urbano de Zaragoza e impacto en la recarga por evento de precipitación extraordinario.

    Get PDF
    El uso del acuífero de Zaragoza se ha incrementado en la última época por la introducción de sistemas de aprovechamiento del agua como intercambiadores térmicos. Los efectos que genera sobre el acuífero esta inyección, está siendo estudiada por un proyecto del IGME. Para este estudio se ha implantado una red de control piezométrico de alto detalle (frecuencia de mediciones diezminutales y bajo error). El presente trabajo se realiza con el objetivo de emplear esos datos para el estudio en detalle del acuífero, centrándose en la recarga. Existen tres formas de recarga para este acuífero: El desplazamiento lateral de agua, la infiltración por precipitación y la recarga por infiltración durante avenidas, siendo estas dos últimas objeto de estudio del presente trabajo. El estudio de la precipitación, se ha centrado en el evento extraordinario del 20 de Octubre de 2012, con una precipitación de 66 mm. El estudio de los niveles de agua muestra un efecto de recarga muy pequeño, relacionado principalmente por la capacidad de retención de agua de la zona no saturada (Mayor en meses secos como era el caso). La crecida del rio analizada es la que sufrió el Ebro en el mes de Marzo de 2011, que produjo un ascenso de la lámina de agua máximo de 2,05 metros, lo que originó una inversión en la dirección de flujo desde el rio hacia el acuífero, pasando el rio de una situación efluente a una influente; esto se explica mediante una modificación de las isopiezas. En conclusión, en la zona afectada por la crecida del rio (extensión mínima aproximada similar a la zona antigua de Zaragoza) la recarga generada por esta, excede ampliamente a la generada por la precipitación. Por lo que se concluye que en zonas cercanas al rio, la dinámica del acuífero está controlada por este. Palabras clave: Zaragoza, Acuífero, recarga, precipitación, avenida y piezometría

    Effects of Renewable Energy Production and Infrastructure on Wildlife

    Get PDF
    The high levels of human demands of resources—from food to space and energy—are one of the main drivers of global change and are causing large negative impacts on ecosystems functioning worldwide (Vitousek et al. 1997 ). Global change components range from climate change to habitat destruction, species invasions, pollution and eutrophication. Although these factors can produce ecosystem changes independently, the final descent is often driven by synergistic processes. The resulting amplifying feedbacks can be disconnected from the original driver of change, leading to a state shift in the biosphere with unexpected consequences (Barnosky et al. 2012 ). Climate change seems to have taken prominence over other drivers of global change, leading to larger funding and attention with respect to other major components of global change (Veríssimo et al. 2014 )

    Effects of Renewable Energy Production and Infrastructure on Wildlife

    Get PDF
    The high levels of human demands of resources—from food to space and energy—are one of the main drivers of global change and are causing large negative impacts on ecosystems functioning worldwide (Vitousek et al. 1997 ). Global change components range from climate change to habitat destruction, species invasions, pollution and eutrophication. Although these factors can produce ecosystem changes independently, the final descent is often driven by synergistic processes. The resulting amplifying feedbacks can be disconnected from the original driver of change, leading to a state shift in the biosphere with unexpected consequences (Barnosky et al. 2012 ). Climate change seems to have taken prominence over other drivers of global change, leading to larger funding and attention with respect to other major components of global change (Veríssimo et al. 2014 )

    Lung, Breast and Colorectal Cancer Incidence by Socioeconomic Status in Spain: A Population-Based Multilevel Study

    Get PDF
    Socioeconomic inequalities in cancer incidence are not well documented in southern Europe. We aim to study the association between socioeconomic status (SES) and colorectal, lung, and breast cancer incidence in Spain. We conducted a multilevel study using data from Spanish populationbased cancer registries, including incident cases diagnosed for the period 2010–2013 in nine Spanish provinces. We used Poisson mixed-effects models, including the census tract as a random intercept, to derive cancer incidence rate ratios by SES, adjusted for age and calendar year. Male adults with the lowest SES, compared to those with the highest SES, showed weak evidence of being at increased risk of lung cancer (risk ratio (RR): 1.18, 95% CI: 0.94–1.46) but showed moderate evidence of being at reduced risk of colorectal cancer (RR: 0.84, 95% CI: 0.74–0.97). Female adults with the lowest SES, compared to those with the highest SES, showed strong evidence of lower breast cancer incidence with 24% decreased risk (RR: 0.76, 95% CI: 0.68–0.85). Among females, we did not find evidence of an association between SES and lung or colorectal cancer. The associations found between SES and cancer incidence in Spain are consistent with those obtained in other European countries.Spanish National Health Institute Carlos III Miguel Servet-I Investigator grant/award, grant number CP17/00206-EU-FEDERInstituto de Salud Carlos III (ISCIII): PI18/01593 and CP17/00206-EU/FEDERAsociación Española Contra el Cáncer (AECC): PROYE20023SÁNCCancer Epidemiological Surveillance Subprogram (VICA) from the CIBER Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP) from the Instituto de Salud Carlos IIILa Caixa Foundatio
    corecore