6 research outputs found

    Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia)

    Get PDF
    Introduction. The aim of this article is to present the therapeutical itineraries for children from 0 to 6 years old healthcare in Soatá (Boyacá) and Sopó (Cundinamarca) municipalities. Pointedly scenarios where healthcare processes, diagnostic, treatment and cure (or alleviation) may occur in events of disease.Methods. By the use of qualitative methodologies and case studies, semi-structured interviews and field tasks, it was inquired about the therapeutical itineraries based on the experience of twelve families.Conclusion. We present the pragmatic way the primary caretakers overcome the disease episodes. The results highlight the importance of socio-cultural factors have in the diagnostic, ailment and cure processes of disease; and how this factors find answer in informal treatments that satisfy the medical and symbolic needs of families. Introducción. Se presentan los itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años en los municipios de Soatá (Boyacá) y Sopó (Cundinamarca) en Colombia; puntualmente en los escenarios en los cuales ocurren los procesos de cuidado, diagnóstico, tratamiento y cura en eventos de enfermedad.Métodos. Se utilizó el estudio de caso para indagar sobre los itinerarios terapéuticos a doce familias, tras un análisis etnográfico apoyado en software NVivo.Resultados. Se encontró que las cuidadoras superan los episodios de enfermedadde niños/as de forma pragmática influenciadas por sus factores socio-culturales, y que algunos padecimientos encuentran respuesta en tratamientos informales que satisfacen la necesidad médica y simbólica de las familias.Conclusión. Este estudio permite a los profesionales de la salud conocer las creencias y prácticas de las cuidadoras para facilitar el diálogo de saberes y una atención integral en salud de la primera infancia.

    Ensayos sobre salud pública y desarrollo social

    Get PDF
    191 p. LibroEste libro es fruto del trabajo de un grupo de profesores de la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social de la Fundación Universitaria del Área Andina, quienes se proponen reflexionar sobre la salud pública como uno de los principales referentes del desarrollo social, así como también, indagar por la capacidad de respuesta del Estado ante las necesidades de salud y el nivel de desarrollo social de un país. El desarrollo social tiene en la salud pública uno de sus principales propósitos y muestra de ello son los avances tecnológicos y científicos que, sin duda, han mejorado las condiciones de salud de la población. De igual manera, la inversión en salud tiene efecto positivo sobre los niveles de desarrollo. En este sentido, el presente libro incluye aportes sobre el desarrollo de la salud pública, las tecnologías y el gasto en salud, el impacto ambiental en la situación de salud, las desigualdades económicas y el acceso a la salud, y la salud pública en el marco del desarrollo social y la bioética. La obra constituye una invitación a pensar la salud pública en el contexto del desarrollo social, para dar soluciones a futuro, tomando en cuenta que esta es una de las áreas más demandadas en un mundo marcado por los desastres naturales causados por el cambio climático, el crecimiento demográfico, y las grandes migraciones de grupos sociales dadas por causas políticas y ambientales

    “Dealing cards": Anthropology and Sociology about un libro descuadernado in Bogotá

    No full text
    La tesis pretende dar cuenta de la dimensión cultural en la práctica de adivinar con el tarot en distintos escenarios de la ciudad. Para ello en su primera parte se realiza una revisión general de los conceptos de Magia, Mito, Rito y Juego en la producción clásica de ambas disciplinas (Antropología y Sociología) para establecer la pertinencia del objeto en las Ciencias Sociales. La segunda parte es la inscripción de un rico ejercicio etnográfico que da cuenta de la baraja del tarot en diversos escenarios, desde la Prensa, la calle, el Internet, la televisión, hasta la consulta; aquí se destacan dos tipos de tarotistas: los “hermanos” y los “taropeutas”. La tercera parte es el intento por dar una interpretación cultural abierta de la presencia del tarot en la ciudad de Bogotá, a la vez, que brindar herramientas sociológicas y antropológicas que permitan pensar en fundamento de su eficacia en el acto de adivinar. Se concluye con algunas reflexiones sobre lo trivial y las incertidumbres de los sujetos en el mundo contemporáneo. / Abstract: The thesis intends to present the cultural dimension of the Tarot Redding practice in different scenarios in the City of Bogota. The first part presents an overview of the concepts of Magic, Myth, Rite and Game, from the perspectives of both disciplines, Anthropology and Sociology, in order to establish the relevance of the topic in the Social Sciences. The second part attempts to combine the concepts with a rich ethnographic exercise that gives account of the tarot use in diverse scenarios of the city, such as the Press, the street, the Internet, the television, and the consultation shops. This part of the thesis also highlights two kinds or Tarot Readers that stood out during the practice: the “Hermanos” and “Taropeutas”. The third part presents an open, cultural interpretation, of the presence of the tarot in the city while providing sociological and anthropological tools to think about its principles and its effectiveness in the act of guessing. The thesis concludes with some thoughts about triviality and the uncertainties of the individuals in the contemporary world.Magíster en Sociología.Maestrí

    Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

    No full text
    Introduction: Street habitability creates conditions for the consumption of illegal psychoactive substances (SPAI) that affect health and make these people a vulnerable group. The Camad program was a novel proposal that attempted to address this situation with the perspective of prevention and on-site care of this population. The objective is to interpret the lived experiences of a group of homeless of the locality Rafael Uribe Uribe in Bogota Colombia, in relation to the consumption of psychoactive substances and the health care in Camad. Materials and methods: Semi-structured interviews and an approach framed in the qualitative paradigm focused on the comprehensive-hermeneutical approach were carried out. Results: The results show the Camad program and its effect on the lives of street people, who through their experiences build their own meaning on health care; they also reflect that the spaces created by the program aimed at preventing and mitigating the risk of SPAI consumption without achieving a noticeable change due to the complexity of the problem. Conclusion: The homeless have experiences that relate to the relationship with Camad in terms of health care and self-care promotion, but poorly relate success in controlling the use of psychoactive substances.Introdução: a habitabilidade na rua cria condições para o consumo de substâncias psicoativas ilegais (SPAI) que afetam a saúde e que fazem destas pessoas um grupo vulnerável. O programa Camad foi uma proposta inovadora que tentou abordar esta situação com a perspetiva da prevenção e a atenção em saúde in situ de dita população. O objetivo é interpretar as experiências vividas de um grupo de mo- radores de rua da localidade Rafael Uribe Uribe em Bogotá, Colômbia, em relação com o consumo de substâncias psicoativas e a atenção em saúde no Camad. Materiais e métodos: realizaram-se entrevistas semiestruturadas e uma abordagem enquadrado no paradigma qualitativo desde um enfoque compreensivo-hermenêutico. Resultados: os resultados dão conta do programa Camad e o seu efeito na vida dos moradores de rua, os quais através de suas experiências constroem um significado próprio sobre a atenção em saúde; também re etem que os espaços criados pelo programa apontaram à prevenção e mitigação do risco no consumo de spai sem conseguir uma mudança notória pela complexidade do pro- blema. Conclusão: os moradores de rua tem experiências que contam a relação com o Camad referente à atenção da saúde e à promoção do autocuidado, mas relacionam de maneira de ciente o sucesso no controlo do consumo de substâncias psicoativas. Introducción: la habitabilidad en la calle crea condiciones para el consumo de sustancias psicoactivas ilegales (SPAI) que afectan la salud y que hacen de estas personas un grupo vulnerable. El programa de Centros de Atención Médica a Drogodependientes (Camad) fue una propuesta novedosa que intentó abordar esta situación con la perspectiva de la prevención y la atención en salud in situ de dicha población. El objetivo es interpretar las experiencias vividas de un grupo de habitantes de calle de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá Colombia, en relación con el consumo de sustancias psicoactivas y la atención en salud en el Camad. Materiales y métodos: se realizaron entrevistas semiestructuradas y un abordaje enmarcado en el paradigma cualitativo desde un enfoque comprensivo-hermenéutico. Resultados: los resultados dan cuenta del programa Camad y su efecto en la vida de los habitantes de calle, quienes por medio de sus experiencias construyen un significado propio sobre la atención en salud; también reflejan que los espacios creados por el programa apuntaron a la prevención y mitigación del riesgo en el consumo de spai, sin lograr un cambio notorio por la complejidad del problema. Conclusión: los habitantes de calle tienen experiencias que cuentan la relación con el Camad, en cuanto a la atención de la salud y la promoción del autocuidado, pero relacionan de manera de ciente el éxito en el control del consumo de sustancias psicoactivas

    Experiências de pessoas moradoras de rua que participam do Programa de Saúde Camad Rafael Uribe Uribe em Bogotá

    No full text
    Introducción: la habitabilidad en la calle crea condiciones para el consumo de sustancias psicoactivas ilegales (SPAI) que afectan la salud y que hacen de estas personas un grupo vulnerable. El programa de Centros de Atención Médica a Drogodependientes (Camad) fue una propuesta novedosa que intentó abordar esta situación con la perspectiva de la prevención y la atención en salud in situ de dicha población. El objetivo es interpretar las experiencias vividas de un grupo de habitantes de calle de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá Colombia, en relación con el consumo de sustancias psicoactivas y la atención en salud en el Camad. Materiales y métodos: se realizaron entrevistas semiestructuradas y un abordaje enmarcado en el paradigma cualitativo desde un enfoque comprensivo-hermenéutico. Resultados: los resultados dan cuenta del programa Camad y su efecto en la vida de los habitantes de calle, quienes por medio de sus experiencias construyen un significado propio sobre la atención en salud; también reflejan que los espacios creados por el programa apuntaron a la prevención y mitigación del riesgo en el consumo de spai, sin lograr un cambio notorio por la complejidad del problema. Conclusión: los habitantes de calle tienen experiencias que cuentan la relación con el Camad, en cuanto a la atención de la salud y la promoción del autocuidado, pero relacionan de manera de ciente el éxito en el control del consumo de sustancias psicoactivas.Introduction: Street habitability creates conditions for the consumption of illegal psychoactive substances (SPAI) that affect health and make these people a vulnerable group. The Camad program was a novel proposal that attempted to address this situation with the perspective of prevention and on-site care of this population. The objective is to interpret the lived experiences of a group of homeless of the locality Rafael Uribe Uribe in Bogota Colombia, in relation to the consumption of psychoactive substances and the health care in Camad. Materials and methods: Semi-structured interviews and an approach framed in the qualitative paradigm focused on the comprehensive-hermeneutical approach were carried out. Results: The results show the Camad program and its effect on the lives of street people, who through their experiences build their own meaning on health care; they also reflect that the spaces created by the program aimed at preventing and mitigating the risk of SPAI consumption without achieving a noticeable change due to the complexity of the problem. Conclusion: The homeless have experiences that relate to the relationship with Camad in terms of health care and self-care promotion, but poorly relate success in controlling the use of psychoactive substances

    Desarrollo social y salud pública. Reflexiones en torno a la interculturalidad

    No full text
    El artículo es una reflexión crítica sobre la idea de lo cultural en el discurso de la salud pública. Haciendo uso de algunas herramientas teóricas propuestas por Arturo Escobar desde la antropología, se explora la tensión que existe en el campo de la salud entre medicina tradicional y medicina moderna. A partir de una revisión corta de experiencias se propone pensar en sistemas híbridos para la salud pública que integren de manera activa las perspectivas locales en la construcción del conocimiento y de los servicios en salud
    corecore