20 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    “Antes, no sabíamos que creíamos, hoy sabemos que ya no podemos creer”. El giro en la frase señala que el progreso está siempre presente. Y subsiste todavía a través delas astucias y contorsiones de sintaxis de los “posmodernos” que se vanaglorian de no creer más, reservando su ironía para la descripción de aquellos “que todavía creen”, setrata de pequeños juegos académicos reservados a quienes viven de la renta otorgada por aquello de lo que declaran descreer. De hecho, pienso que no podemos renunciara la referencia al progreso, porque no tenemos elección: desde que la cuestión se nos plantea estamos definidos como herederos de esa referencia, quizás libres de redefinirlapero no de anularla. Y el interés de “sabemos que ya no podemos creer” es entonces el problema que anuncia esa frase. Saber que no se puede creer no significa “parar decreer”, desembarazarse de toda herencia –del tipo ‘ni visto, ni oído’, ‘fue un malentendido’, o ‘un error’ -, sino aprender a prolongarlo de otra manera” (…) ver hacia qué sensibilidades,riesgos o devenires nos puede llevar [esa otra manera]”. (Stengers, I. L’invention des sciences modernes, 2011, [1995]: 171, Flammarion. Traducción libre de Romero, S.

    Editorial

    Get PDF
    Editorial y normas de publicación de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografí

    Revelaciones en Ateneo: efectos de relaciones dentro y fuera de un Servicio de Salud Programa de Antropología y Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Revelations at Athenaeum: effects of relations inside and outside a Health Program. Anthropology and Health Program. College of Humanities and Sciences of Education

    Get PDF
    Se exponen testimonios empíricos y razones teóricas de una instancia de investigación y aprendizaje colectivo, en la modalidad de Ateneo, organizado por el Programa de Antropología y Salud, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, en el segundo semestre del año 201

    Michel Maffesoli en Montevideo

    Get PDF
    El 14 de abril en la sede central del CLAEH, tuvo lugar un encuentro académico con Michel Maffesoli Profesor Emérito en la Sorbonne. Invitó el Decano de la Facultad de la Cultura, Dr. José Rilla. En su exposición el Prof. Maffesoli se manifestó crítico de ideas recurrentes en la búsqueda del “ser” posmodernos, planteando un retorno razonable al buen sentido popular así como buscar inspiración en pensamientos como el de M. Foucault cuando decía que “si se sabe nombrar bien las cosas, se las podrá comprender”. Mencionó a Albert Camus quien de forma coincidente habría dicho que “nombrar mal las cosas contribuye a la desgracia del mundo”. Se reconoció como discípulo de Gilbert Durand, compartiendo con su maestro la idea de que hay un imaginario de época que nos determina, un clima de época que es como un imperativo atmosférico. No se podrá pensar más que en función del “clima del tiempo”. Hay un proceso de transformación, casi circular, que va desde una saturación, cansancio, desgaste hasta que las mismas moléculas van a componer otra cosa, a generar otra cosa. (Casi diríamos como en el mito del eterno retorno). Estamos dejando atrás la modernidad y vamos hacia la posmodernidad, en un devenir autónomo o de mayor autonomía siendo capaces de hacer la propia historia. Una de sus “obsesiones”: el individualismo epistemológico, la base sobre la que se construye el ser moderno. “Yo pienso, luego existo en la fortaleza de mi espíritu”, esa sería la afirmación completa de Descartes. En esa tradición se va a formar el pensamiento en Europa, que siguiendo la vía recta de la razón, dejó detrás el peso del Sueño, del Ritual, la Fiesta, entre otros. Dejando predominar la idea que “el Hombre es el amo de sí mismo y de la Naturaleza”. Ese pensamiento habilita una lógica dela dominación. Así en el pasado estarían las Sociedades tradicionales, y en el futuro tenemos el mito del “progreso”. El pronóstico del Prof. Maffesoli es que se pueden encontrar palabras más justas. En un sentido metafórico. Palabras clave que reflejan su reflexión actual: la “Creación” (hacer de su vida una obra de arte) utilizar lo festivo. “Corporización” (el cuerpo valorizado por sí mismo, uso de la razón sensible). “Estetización” del mundo (objeto hacia donde tienden vibraciones comunes). Lo “Emocional” que nos rodea. “Sinergia” de la arché (lo que estaba en el origen). Paradoja en la que vivimos: el retorno de la arché y el desarrollo tecnológico. Fue imposible tomar nota de la totalidad de su exposición, de todas maneras es interesante transcribir estos apuntes breves, que dejan entrever líneas de coincidencia con textos de los autores en este Nº 1 del Año III - 2018. &nbsp

    EFI de Etnología 2012

    Get PDF
    En el EFI del curso de Etnología general del año 2012 de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la FHCE, Udelar, se trabajó sobre aspectos múltiples culturales vinculados a la migración y movilidad de poblaciones o de personas

    Noticia sobre Marc Augé, destacado visitante en Montevideo, en octubre 2017

    Get PDF
    “El etnólogo se encuentra siempre de viaje, aunque trabaje en las afueras de una ciudad de su país, en la medida que es un viajero de lo interno, que viaja entre estados anímicos, entre dos maneras de pensar, entre el futuro texto y el texto ya redactado, entre un Antes y un Después.” (Augé, M. 2007: 70. Por una antropología de la movilidad, Ed. Gedisa, Barcelona

    Presentación

    Get PDF
    En este año 2019 el profesor Ruben Tani completó los años necesarios para retirarse de su cargo de Profesor Adjunto en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. R. Tani dejó recuerdos de mucha docencia, publicaciones, de una labor académica entretejida entre sus conocimientos y lecturas propias de sus cargos docentes en Filosofía del Lenguaje y Teoría Antropológica. Junto con Octavio Nadal, quien fue en los últimos años Colaborador Honorario en Teoría, concebimos este proyecto para recoger en un Número Especial de la actual Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, todos los artículos que publicó R. Tani (como co-autor y autor) primero en el Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, desde el primer número en el año 2000 y luego a partir del 2016 en la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, que sustituyó como publicación Semestral a la Anual anterior.Desde el comienzo fue activo colaborador del Anuario como revista especializada, proponiendo textos de forma sostenida en el tiempo, también asociando a jóvenes colegas en co-autorias que resultaron un apoyo apreciable para el desarrollo de la escritura como parte de la formación académica.Esa modalidad de trabajo de R. Tani, asociando docencia y publicaciones, se ordenó en el tiempo de forma tal que es sencillo colocar una primera época en la que figuran en el Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay las co-autorías con Marcelo Rossal, quien por aquellos años completaba sus estudios de grado en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas

    Didier Fassin: presencia destacada en la FHCE, Universidad de la República, Montevideo

    Get PDF
    En setiembre de 2018 tuvimos la alegría decontar con un visitante de enorme jerarquíahumana y académica: Didier Fassin aceptógustoso incluir Montevideo en su viaje,rápido,por el Cono Sur. Venía básicamente a dar conferenciasy presentar su nuevo libro Castigar:una pasión contemporánea, (Adriana Hidalgo,editora, Buenos Aires, 2018 [Éditions du Seuil,2017]. Recordemos que es médico, sociólogoy antropólogo, con responsabilidades en centrosde primer nivel como la EHESS de Parisy la Universidad de Princeton, USA. Su obracomo investigador incansable ha estado orientadaa temas de la escena local y global de laSalud Pública, abarcando desde las llamadasbiopolíticas a la gestión de las desigualdades,las violencias y desviaciones en contextoseuropeos, africanos y latinoamericanos, ahondandocada vez más en el plano moral, ético

    Editorial

    Get PDF

    Reseña: "Los Peludos: Cultura, Política y Nación en los márgenes del Uruguay" de Silvina Merenson

    Get PDF
    El comentario al libro de Silvina Merenson (basado en su tesis doctoral), viene precedido de varios años de vínculos académicos con la autora y de total empatía con su proyecto de investigación en el norte de Uruguay, en Bella Unión y más precisamente sobre parte de la población local, formada por años de zafras en las plantaciones de caña de azúcar y por luchas sociales muy destacadas en el panorama histórico sindical del país. Artículos publicados testimonian del seguimiento a su trabajo (Merenson, S. 2004, 175-180, In Anuario 2004; Merenson, S. 2009, 71-88, In. Anuario 2009; Romero, S. 2009, 9-10. In. Revista de la Comisión de Patrimonio de la Nación)
    corecore