25 research outputs found

    La enseñanza de la producción caprina en las universidades argentinas: oportunidades de integración y desarrollo

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Congreso Argentino de Producción Caprina : "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013En el presente trabajo se analizan las posibilidades de inclusión de la temática de producción caprina en las carreras de orientación pecuaria, en el marco de las normativas vigentes y las oportunidades de integración intra y extra universitaria que surgen a partir de los programas del estado. Se presentan los resultados del “1er Taller de la enseñanza de la producción caprina en las universidades argentinas”, llevado a cabo en Malargüe, Mendoza, en el que se destaca la participación y motivación de los actores del medio productivo, social y educativo en la definición de contenidos y estrategias a abordar en la educación superior. Se comenta la experiencia de la REDCAPRINOA creada en el marco de AUDEAS y fortalecida mediante el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) en el que se evidencian las oportunidades de integración interinstitucional para el desarrollo científico-tecnológico y la formación de recursos humanos de grado y posgrado en la temática caprina. Finalmente se presentan lineamientos a considerar en la inclusión de contenidos de la temática de caprinos a nivel de grado en la Universidad Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Rumiantes Menores; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Las prácticas de religiosidad popular de mujeres campesinas del noroeste cordobés

    Get PDF
    Ponencia presentada en la 4° Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA. Salta, Argentina, 4 al 6 de septiembre de 2013.El presente trabajo es un recorte de una investigación socio - antropológica, que se llevó a cabo con mujeres campesinas dedicadas a la actividad caprina en los departamentos Cruz del Eje e Ischillín, provincia de Córdoba, Argentina, en relación con sus estrategias de reproducción social. El mismo, analiza las prácticas sociales llevadas a cabo por estas mujeres en relación con la religiosidad popular. Prácticas que funcionan como estrategias que garantizan su reproducción en el espacio social en que les toca actuar. Desde el punto de vista teórico se realizó una investigación que utilizó aportes provenientes de la sociología estructural - constructivista y de la antropología cultural. Y, desde el punto de vista metodológico, se utilizaron herramientas biográficas como los relatos, testimonios, historias de vida y entrevistas en profundidad.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Ethnobotany and Ecotourism Projects with an Environmental Education approach: Cases studies in the Province of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Un análisis pormenorizado de los objetivos, metas y fines de la Educación Ambiental (EA) y la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) a lo largo de las décadas en que éstas se fueron conformando pone de relieve la estre- cha asociación entre los aprendizajes que estas promueven y aquellos devenidos de otros campos interdisciplinarios del saber como el de la etnobiología y el ecoturismo. Argumentaremos en nuestro trabajo, mediante tres estudios de caso de prácticas educativas de extensión y divulgación, cómo la etnobotánica y el ecoturismo pueden en- tenderse como estrategias plausibles de la EA y el EDS, y cómo pueden incorporarse en los procesos de enseñanza para que den cumplimiento a esos objetivos y metas. La EA y la EDS constituyen aproximaciones educativas que promueven el cambio no sólo en lo conceptual y metodo- lógico, sino también y en particular, en lo actitudinal. Re- quieren, en este sentido, de propuestas interdisciplinarias para generar esta transformación, siendo la etnobotánica y el ecoturismo, dado su carácter holístico y transdisciplinar, campos propicios para la consecución de este fin.A detailed analysis of the objectives, goals and purposes of Environmental Education (EE) and Education for Sustainable Development (ESD) throughout the decades in which they have been formed underlines the close link between the learning that they promote and that from other interdisciplinary fields of knowledge, such as ethnobiology and ecotourism. In this work we argue, through three case studies of educational practices from university extension and science outreach, how ethnobotany and ecotourism can be understood as plausible strategies for EE and ESD, and how they can be integrated in teaching processes to ensure compliance to those objectives. EE and ESD constitute educational approaches that foster change, not only from a conceptual and methodological perspective, but, particularly, from an attitudinal view. In this sense, ethnobotanical and ecotourism need interdis- ciplinary approaches to elicit this transformation, due to their holistic and transdisciplinary nature.Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Luján, María Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Audisio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Ethnobotany and Ecotourism Projects with an Environmental Education approach: Cases studies in the Province of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Un análisis pormenorizado de los objetivos, metas y fines de la Educación Ambiental (EA) y la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) a lo largo de las décadas en que éstas se fueron conformando pone de relieve la estre- cha asociación entre los aprendizajes que estas promueven y aquellos devenidos de otros campos interdisciplinarios del saber como el de la etnobiología y el ecoturismo. Argumentaremos en nuestro trabajo, mediante tres estudios de caso de prácticas educativas de extensión y divulgación, cómo la etnobotánica y el ecoturismo pueden en- tenderse como estrategias plausibles de la EA y el EDS, y cómo pueden incorporarse en los procesos de enseñanza para que den cumplimiento a esos objetivos y metas. La EA y la EDS constituyen aproximaciones educativas que promueven el cambio no sólo en lo conceptual y metodo- lógico, sino también y en particular, en lo actitudinal. Re- quieren, en este sentido, de propuestas interdisciplinarias para generar esta transformación, siendo la etnobotánica y el ecoturismo, dado su carácter holístico y transdisciplinar, campos propicios para la consecución de este fin.A detailed analysis of the objectives, goals and purposes of Environmental Education (EE) and Education for Sustainable Development (ESD) throughout the decades in which they have been formed underlines the close link between the learning that they promote and that from other interdisciplinary fields of knowledge, such as ethnobiology and ecotourism. In this work we argue, through three case studies of educational practices from university extension and science outreach, how ethnobotany and ecotourism can be understood as plausible strategies for EE and ESD, and how they can be integrated in teaching processes to ensure compliance to those objectives. EE and ESD constitute educational approaches that foster change, not only from a conceptual and methodological perspective, but, particularly, from an attitudinal view. In this sense, ethnobotanical and ecotourism need interdis- ciplinary approaches to elicit this transformation, due to their holistic and transdisciplinary nature.Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Luján, María Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Audisio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Caracterización del crecimiento y difusión de la ganadería ovina en la Provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en la XXIII Reunión de ALPA (Asociación Latinoamericana de Producción Animal). IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 2013El objetivo del trabajo fue analizar la situación de la actividad ovina en la provincia de Córdoba desde la aplicación de Ley Ovina y el aporte de esta última a la economía de la región. Se trabajó en la triangulación de fuentes primarias y secundarias. Se tomaron como variables la región agroecológica, tipo y número de establecimientos, número de animales, objetivo de producción. Se analizaron 30 establecimientos elegidos al azar sobre 88 que recibieron créditos. La contrastación de datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002 que indicaban la existencia de 149.000 cabezas, distribuidas en 3.320 establecimientos, con el registro actual de 222.808 cabezas distribuidas en 6741 predios, informados por SENASA 2011, señala que esta actividad ha crecido sensiblemente (49,5% en cabezas ovinas y 103% en establecimientos). Las solicitudes de beneficios muestran que el 41,66% de las mismas se asocia a productores de menos de 100 cabezas, el 33,3% lo solicitaron los productores de mayor tamaño de majada y el 25% fue solicitado por productores no vinculados inicialmente a la actividad. Si bien la agricultura desplazo la ganadería, los productores muestran interés en esta actividad, justificada en una buena complementariedad con otras actividades incluidas las agrícolas; apoyo estatal (Ley Ovina); y aceptable rentabilidad, siendo además una actividad que retiene mano de obra en el campo y es generadora de empleos directos e indirectos.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ganchegui, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mahy, Alberto Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mahy, Alberto Eugenio. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Un estudio de casos para pensar los dispositivos de intervención socio-educativos en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Este estudio es un recorte de una investigación de mayor envergadura tendiente a conocer los factores endógenos, exógenos por los cuales los estudiantes de las cohortes 2006-2016 de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Córdoba -Argentina- interrumpen y/o abandonan la misma. Si bien no existe un consenso generalizado sobre el concepto de trayectorias académicas, Ardoino (2005) nos ayuda a pensar este término como “recorrido, camino en construcción permanente que va mucho más allá de algo que se modeliza, que se anticipa en su totalidad o que se lleva a cabo mecánicamente respondiendo sólo a algunas pautas o regulaciones”. Por su parte Terigi (2009) considera a las “trayectorias teóricas como los itinerarios en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar, a diferencia de las trayectorias reales que muestran las formas o modos en que transitan los estudiantes”. También Guevara y Belelli (2010) abordan las trayectorias desde una perspectiva objetiva, conducente a categorizar los recorridos de los estudiantes en sus planes de estudio y desde un enfoque comprensivo (biográfico). Es así que el concepto de trayectoria académica resulta complejo por las múltiples dimensiones que lo atraviesan. El problema aquí abordado surge ante la necesidad de indagar sobre cuáles son las causas asociadas a la interrupción de las trayectorias curriculares de los estudiantes, qué tipos de recorridos académicos realizan, y cuáles son los “puntos de viraje o epifanías” por los que tuvieron que interrumpir o abandonar. El objetivo de este trabajo se orienta a reconstruir los relatos de vida académicos de estudiantes que interrumpieron o abandonaron la carrera, y a partir de allí, comprender las tramas de sentidos/significados que le otorgan a su tránsito por la universidad. En esta etapa de la investigación- de carácter exploratoria y descriptiva-, se realiza un estudio de casos, por lo que los descubrimientos no son generalizados, pero sí permiten comprender singularidades y obtener detalles de ellos. Para la recolección de la información se administran métodos biográficos. Se utilizan como criterios de recogida de información el muestreo y la saturación teórica. El análisis e interpretación de datos se efectúa a través de matrices descriptivas y elaboración de categorías emergentes.Los resultados obtenidos dan cuenta que en los relatos de vida emergen distintos órdenes de análisis: por un lado, la realidad socio-histórica-empírica, que remite a la estructura diacrónica de las biografía de cada estudiante. Por el otro, se infieren momentos “bisagras” o “punto de inflexiones” que dejaron marcas o huellas como consecuencia de su tránsito por la universidad. En conclusión, se otorgan sentido a las continuidades y discontinuidades de las trayectorias vitales de cada estudiante. Aparece potente la dimensión temporal como aspecto relacionada con dichas trayectorias. También el género, la clase social, los grupos de referencia, la trayectoria personal, y las percepciones y apreciaciones en término de disposiciones internas, fueron condicionantes que transversalizaron los relatos biográficos asumidos. Esta investigación es sugerente a la hora de re-pensar y generar dispositivos de intervención interdisciplinarias, de inclusión socio-educativa situados en un tiempo y contexto determinados para acompañar el ingreso, la permanencia y el egreso de estudiantes de la Carrera. Estas intervenciones provenientes del campo de la Psicopedagogía, la Ciencias de la Educación, la Psicología y el Trabajo Social atienden a las deficiencias y/o dificultades con las cuales ingresan los estudiantes al nivel universitario; y también a la generación de estrategias de adaptación y filiación institucional acorde a las exigencias demandadas, para garantizar el recorrido académico en tiempo y forma

    Proposal of sociocultural indicators of sustainability applicable to goat producers in northwestern Córdoba, Province of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Brouard Uriburu, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Acuña, Narda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.En este trabajo se aplicaron indicadores socioculturales de sustentabilidad a sistemas productivos dedicados a la cría de ganado caprino de los departamentos de Cruz del Eje y Río Seco (provincia de Córdoba, Argentina). Dichos indicadores(establecidos para sistemas lecheros bovinos y adaptados a los sistemas pecuarios caprinos) fueron los siguientes: A-Participación General: nivel de participación en espacios colectivos generales; B-Participación Productiva: gestión conjunta de bienes; C-Formación: capacitación productiva y no productiva en los últimos tres años; D-Calidad de Vida Subjetiva: aceptabilidad del sistema productivo como medio de vida; E-Calidad de Vida Estructural: vivienda, locomoción, servicios básicos y salud; F-Continuidad: edad del responsable del establecimiento. A fin de caracterizar el nivel de sustentabilidad sociocultural de los capricultores, se realizaron entrevistas (n = 41) utilizando dichos indicadores. A partir de la información recabada, se calculó el índice de sustentabilidad sociocultural para cada productor. Esto permitió clasificar los establecimientos productivos en tres niveles de sustentabilidad: alta, media o baja. Por medio de análisis estadístico multivariado se determinó que los indicadores Participación General, Participación Productiva, Formación, Calidad de Vida Subjetiva y Continuidad se correlacionaron positivamente y explicaron la sustentabilidad elevada. Mientras que el indicador Calidad de Vida Estructural se correlacionó con la baja sustentabilidad de los sistemas productivos. En conclusión, los indicadores e índices socioculturales aplicados resultaron adecuados para caracterizar el nivel de sustentabilidad de los sistemas productivos dedicados a la capricultura en los departamentos del noroeste cordobés.In this paper, sociocultural indicators of sustainability were applied to small goat breeder’s productive systems of Cruz del Eje and Rio Seco departments (Córdoba province, Argentina). Such indicators (established for dairy cattle systems and adapted to goat raising systems) were: A- General Participation: level of participation in collective spaces. B- Productive Participation: joint management of goods. C-Training: productive and non-productive training in the last three years. D-Subjective Life Quality: acceptability of the production system as a way of life. E- Structural Life Quality: living place, transport, basic and health services. F- Continuity: age of the person in charge of the establishment. To characterize the level of sociocultural sustainability of goat farmers, interviews were performed (n=41), using such indicators. The sociocultural sustainability index was calculated for each producer. Such index enabled the classification of the productive establishmentsin three levels of sustainability: high, medium or low. The multivariate statistical analysis allowed to state that General Participation, Productive Participation, Training, Subjective Life Quality, and Continuity were positively correlated, and also explained the high level of sustainability. The indicator Structural Life Quality was correlated with the low sustainability of theproductive system. In conclusion, the selected sociocultural indicators and indices resulted adequate to characterize the sustainability level of the productive systems dedicated to goat production in northwestern Córdoba.PublishedVersionFil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Brouard Uriburu, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Acuña, Narda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Las prácticas culturales de pequeñas productoras caprinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires, Argentina, 27 al 29 de noviembre de 2013El presente trabajo analiza las prácticas culturales de medicina tradicional y religiosidad popular; de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín, de la provincia de Córdoba, Argentina. El mismo se enmarca en un modelo de investigación cualitativa que tiene como finalidad, analizar y comprender los sentidos y significados que estas agentes sociales le otorgan a sus prácticas en tanto estrategias que les garantizan su reproducción social. Se trabajó con 20 mujeres campesinas, 10 pertenecientes al departamento Cruz del Eje, y 10 al departamento Ischilín respectivamente. Se utilizaron relatos, historias de vida y registros etnográficos para conocer y comprender sus prácticas y representaciones.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    El abandono y el rezago universitarios de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    Este trabajo es un avance de los resultados obtenidos sobre las trayectorias académicas interrumpidas de estudiantes que cursan la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Córdoba, pertenecientes a las cohortes 2006-2016. La misma surge ante la necesidad de indagar sobre las causas de interrupción de su actuación académica, como así también del rezago académico, en pos de implementar estrategias de inclusión socio-educativas. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo que utiliza metodologías provenientes del enfoque cuantitativo y cualitativo. Para el análisis e interpretación de datos cuantitativos se utilizó el Análisis Multivariado de Correspondencias Múltiples, y para los datos cualitativos, el método de comparación constante, y elaboración de categorías y patrones analíticos emergentes. Los resultados obtenidos dan cuenta de los factores endógenos y exógenos que inciden directa o indirecta mente en los rendimientos académicos y como consecuencia en el abandono y rezago universitarios.PublishedVersionFil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Moreno, Carolina Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Sabadías, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretarias de Asuntos Estudiantiles; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Anatomía y Fisiología Animal; Argentina.Fil: Rodríguez Pesce, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Procesamiento de Datos; Argentina.Fil: Acuña, Narda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Informática; Argentina.Fil: Ordóñez, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Genética; Argentina.Fil: Rindertsma, Marcela Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina

    La fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas que se dedican a la actividad caprina en el noroeste cordobés

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Congreso Argentino de Producción Caprina: "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013La presente ponencia, analiza la fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la provincia de Córdoba, Argentina, quienes comparten características en común: intervienen en forma directa en la reproducción social y en la producción; no contratan mano de obra permanente; cuentan con limitaciones de tierra, capital y tecnología; tienen débil vinculación con el mercado y la producción está orientada para el autoconsumo o para la subsistencia. El desgaste energético de estas mujeres está relacionado entre otras cosas, con el ciclo doméstico por el que ellas atraviesan; con su edad cronológica, el número y edad de los hijos e hijas y las condiciones climáticas e hídricas de la región, así como la distancia a los centros más poblados y comerciales.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
    corecore