5 research outputs found

    La estrategia de cero a siempre en los niños del municipio Montería (2015-2017)

    Get PDF
    La atención a la primera infancia en Colombia ha reflejado varios esfuerzo del gobierno nacional por garantizarle un desarrollo integral a este grupo etario, esfuerzos que van desde la atención en el medio familiar hasta la atención en medio institucional. La estrategia más reciente a este respecto es la estrategia de cero a siempre, surgida desde 2011 con la organización de la Comisión Intersectorial a la primera infancia (CIPI). A través de la cual se organiza la atención través de dos servicios, el integral y el no integral brindándose mediante dos modalidades la institucional y la comunitaria. Con la intención de determinar el impacto de la estrategia de cero a siempre en los niños del municipio de Montería periodo 2015-2017 se realiza la investigación que se presenta en este artículo el cual muestra los principales resultados en cuatro aspectos: nutricional, en educación inicial, en cuidado y crianza y en participación y ciudadanía

    La estrategia de cero a siempre en los niños del municipio Montería (2015-2017)

    No full text
    La atención a la primera infancia en Colombia ha reflejado varios esfuerzo del gobierno nacional por garantizarle un desarrollo integral a este grupo etario, esfuerzos que van desde la atención en el medio familiar hasta la atención en medio institucional. La estrategia más reciente a este respecto es la estrategia de cero a siempre, surgida desde 2011 con la organización de la Comisión Intersectorial a la primera infancia (CIPI). A través de la cual se organiza la atención través de dos servicios, el integral y el no integral brindándose mediante dos modalidades la institucional y la comunitaria. Con la intención de determinar el impacto de la estrategia de cero a siempre en los niños del municipio de Montería periodo 2015-2017 se realiza la investigación que se presenta en este artículo el cual muestra los principales resultados en cuatro aspectos: nutricional, en educación inicial, en cuidado y crianza y en participación y ciudadanía

    Relaciones psicosociales para construir ambientes familiares óptimos en medio de la pandemia por Covid-19

    No full text
    La pandemia del Covid-19 ha dejado grandes consecuencias en el mundo. Las cifras revelan que más de un millón de personas han fallecido por causa del virus en el 2020. Los contagios no se detendrán hasta que exista una vacuna. En este momento el bien colectivo prima sobre el individual, pero ante el desespero que produce el confinamiento la familia y el hogar cobran mayor sentido y significado, precisamente porque es el escenario más seguro para enfrentar los efectos de este inesperado fenómeno. El presente artículo plantea que construir ambientes óptimos permiten no sólo hacer más llevaderas las cargas de la cotidianidad, sino establecer relaciones más profundas logrando reacomodar los propósitos y metas. La buena comunicación en la nueva forma de vida que continúa en los próximos tiempos es la clave para lograrlo. Finalmente, se concluye que la pandemia del Covid-19 ha traído consecuencias para la salud física y mental de la sociedad mundial en general efectos psicológicos negativos que se han venido estudiando, tales como: estrés, temor, pánico, soberbia, frustración, preocupación, confusión, entre otras; es importante continuar implementando las medidas de higiene determinadas por los organismos de salud para evitar riesgos, y la mejor manera de sobrellevar la realidad

    Management of a child with reactive attachment disorder in the dental clinical setting: A Case Report

    No full text
    Reactive attachment disorder (RAD) is an early childhood mental health disease characterized by impaired social interactions and communication abilities, and neurological deficits in the child’s developing brain. This disorder can significantly affect the pediatric patient’s behavior in the dental setting. An uncooperative 9-year-old Mexican girl, who was residing in a temporary home, was referred by a general dental practitioner to the Postgraduate Pediatric Dental Clinic with her caretaker, requesting dental examination and treatment. The patient presented with a previous diagnosis of RAD with intellectual/social disability. With the psychiatrist’s guidance, an exhaustive oral prophylaxis was carried out in the initial appointments, followed by diverse restorative treatments under the continuous application of behavioral management techniques. These restorative procedures included resin restorations and pit-fissure sealants, under local anesthesia and rubber-dam isolation, on the first four permanent molars. The entire treatment was completed in six weeks. The patient and her caretaker were provided with detailed educational and motivational strategies for improving the patient´s oral hygiene, and they also received nutritional advice. For control reviews and the reinforcement of preventive habits, future appointments were carefully scheduled. An interdisciplinary pediatric collaboration between the dentist, nurse, and psychiatrist was fundamental for improving the patient’s oral health and general welfare.El trastorno de apego reactivo (RAD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad de salud mental en la primera infancia caracterizada por interacciones sociales y capacidades de comunicación deterioradas y por déficits neurológicos en el cerebro en desarrollo del niño. Este trastorno puede afectar significativamente el comportamiento del paciente pediátrico en el entorno dental. Una niña mexicana de 9 años de edad, poco cooperadora, que residía en un hogar temporal, fue remitida a la Clínica de Odontología Pediátrica con su cuidadora, solicitando un examen y tratamiento dental. La paciente presentó un diagnóstico previo de RAD con discapacidad intelectual/social. Con la orientación del Psiquiatra, se llevó a cabo una profilaxis oral exhaustiva en las citas iniciales, seguidas de diversos tratamientos de restauración bajo la aplicación continua de técnicas de manejo del comportamiento. Estos procedimientos de restauración incluyeron restauraciones de resina y selladores de fosas y fisuras, bajo anestesia local y aislamiento con dique de goma, en los primeros cuatro molares permanentes. Todo el tratamiento se completó en seis semanas. La paciente y su cuidadora recibieron estrategias educativas y motivacionales detalladas para mejorar la higiene oral y también recibieron asesoría nutricional. Para las revisiones de control y refuerzo de los hábitos preventivos, las citas posteriores se programaron cuidadosamente. Una colaboración pediátrica interdisciplinaria entre el dentista, la enfermera y el psiquiatra fue fundamental para mejorar la salud oral y el bienestar general del paciente.

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore