166 research outputs found

    Intervención en comprensión lectora en la escolaridad secundaria

    Get PDF
    En esta investigación se comparará el desempeño en comprensión lectora de alumnos que inician el primer año de la escolaridad secundaria, antes y después de la aplicación de una propuesta de intervención específica.Área: Ciencias Sociales y Humana

    Reading and Comprehension at the Beginning of Secondary School: Contributions for Educational Guidanc

    Get PDF
    This paper develops the preliminary results of an ongoing research project that aims to characterize programs and proposals for intervention in reading comprehension (RC) and compare them with teaching practices in the first year of secondary education. Specifically, we discuss the program Leer para Comprender (Read to Understand), the program LEE Comprensivamente (READ Comprehensively), and the institutional frameworks of Reciprocal Teaching and the Cultural Mediational Model for Improving Reading: Question-Asking-Reading. In addition, some of the axes that can be derived from the analysis of the literature consulted are synthetized, such as: the importance of fluency in RC, the relevance of learning from the text, comprehension as a multi-componential phenomenon, and the importance of social interactions in the programs analyzed. The differences between the modalities presented by the proposals are explained, as well as their limitations in relation to the challenges involved in the management of progressively more complex texts and of a disciplinary nature in secondary education. Finally, we analyze the implications of the intervention in RC for educational guidance.Facultad de Psicologí

    Alfabetización básica, intermedia y disciplinar: algunas distinciones teóricas con implicancias educativas

    Get PDF
    La lectura y la comprensión de textos son habilidades complejas que requieren una enseñanza sistemática que se extiende a lo largo de la escolaridad obligatoria (Jetton & Shanahan, 2012; Ness, 2007, 2009). Dicha afirmación no es obvia, dado que algunos modelos suponían que la mejora de las habilidades de lectura en la infancia temprana bastaba para garantizar el buen desempeño lector y escolar de los alumnos (Rayner & Pollatsek, 1994). Los rendimientos de lectura y de aprendizaje disciplinar de los estudiantes que avanzan en la escuela primaria y que comienzan la escuela secundaria evidencia que la lectura no es una habilidad de todo o nada, o que ser buen lector en matemáticas no garantiza ser buen lector en biología, aunque existan habilidades que se comparten en dichos desempeños (Fang, 2004; Hynd-Shanahan, 2013; Shanahan & Shanahan, 2012 Snow & Uccelli, 2009). En este trabajo, retomamos la distinción propuesta por Shannan y Shannan (2008) entre alfabetización básica, intermedia y disciplinar con el fin de presentar una visión amplia y compleja de lo que significa leer, comprender y aprender en la escuela.Reading and text comprehension are complex skills requiring systematic education that extends throughout compulsory schooling (Jetton & Shanahan, 2012; Ness, 2007; Ness, 2009). This assumption is not obvious as some models assumed that improving reading skills in early childhood was enough to guarantee students' good reading and school performance (Rayner & Pollatsek, 1994). The reading and disciplinary learning performance of students advancing in primary school and beginning secondary school evidence that reading is not an all-or-nothing skill, or that being a good reader in mathematics does not guarantee being a good reader in biology, although there are skills that are shared in such performances (Fang 2004, Hynd-Shanahan 2013; Shanahan & Shanahan, 2012 Snow & Uccelli, 2009). In this paper we return to the distinction proposed by Shannan and Shannan (2008) between basic literacy, intermediate literacy and disciplinary literacy, in order to present a broad and complex vision of what it means to read, understand and learn in school.Mesa de trabajos libres: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí

    Alfabetización básica, intermedia y disciplinar: algunas distinciones teóricas con implicancias educativas

    Get PDF
    La lectura y la comprensión de textos son habilidades complejas que requieren una enseñanza sistemática que se extiende a lo largo de la escolaridad obligatoria (Jetton & Shanahan, 2012; Ness, 2007, 2009). Dicha afirmación no es obvia, dado que algunos modelos suponían que la mejora de las habilidades de lectura en la infancia temprana bastaba para garantizar el buen desempeño lector y escolar de los alumnos (Rayner & Pollatsek, 1994). Los rendimientos de lectura y de aprendizaje disciplinar de los estudiantes que avanzan en la escuela primaria y que comienzan la escuela secundaria evidencia que la lectura no es una habilidad de todo o nada, o que ser buen lector en matemáticas no garantiza ser buen lector en biología, aunque existan habilidades que se comparten en dichos desempeños (Fang, 2004; Hynd-Shanahan, 2013; Shanahan & Shanahan, 2012 Snow & Uccelli, 2009). En este trabajo, retomamos la distinción propuesta por Shannan y Shannan (2008) entre alfabetización básica, intermedia y disciplinar con el fin de presentar una visión amplia y compleja de lo que significa leer, comprender y aprender en la escuela.Reading and text comprehension are complex skills requiring systematic education that extends throughout compulsory schooling (Jetton & Shanahan, 2012; Ness, 2007; Ness, 2009). This assumption is not obvious as some models assumed that improving reading skills in early childhood was enough to guarantee students' good reading and school performance (Rayner & Pollatsek, 1994). The reading and disciplinary learning performance of students advancing in primary school and beginning secondary school evidence that reading is not an all-or-nothing skill, or that being a good reader in mathematics does not guarantee being a good reader in biology, although there are skills that are shared in such performances (Fang 2004, Hynd-Shanahan 2013; Shanahan & Shanahan, 2012 Snow & Uccelli, 2009). In this paper we return to the distinction proposed by Shannan and Shannan (2008) between basic literacy, intermediate literacy and disciplinary literacy, in order to present a broad and complex vision of what it means to read, understand and learn in school.Mesa de trabajos libres: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí

    Intervención en comprensión lectora en la escolaridad secundaria

    Get PDF
    En esta investigación se comparará el desempeño en comprensión lectora de alumnos que inician el primer año de la escolaridad secundaria, antes y después de la aplicación de una propuesta de intervención específica.Área: Ciencias Sociales y HumanasFacultad de Psicologí

    Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Este trabajo está destinado a indagar la relación entre desempeño y autopercepción en lectura comprensiva en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo surge de la preocupación por las dificultades lectoras relevadas, aun en el nivel universitario, las que conllevan dificultades en el aprendizaje y ulterior desempeño profesional. Se trata de un estudio transeccional-descriptivo en el que se examinaron 50 estudiantes del 1.° año y 40 del 5.° año de la carrera a través de dos instrumentos: a) un cuestionario de autopercepción en lectura y b) una prueba que examina la comprensión lectora. Se identificaron dos grupos: uno de buenos y otro de malos comprendedores. Se observan diferencias en algunos dominios tanto en el desempeño como en la autopercepción de dificultades en comprensión entre los estudiantes que inician la carrera y los avanzados y entre los buenos y malos comprendedores. Los datos demuestran que los malos comprendedores tienen conocimientos metacognitivos en torno a la tarea de lectura. No obstante, dichos conocimientos no son funcionales para hacer efectiva una lectura comprensiva exitosa. Se discuten las posibles hipótesis explicativas y las implicancias educativas del estudio, revalorizando la importancia de la evaluación para la intervención efectiva en la comprensión de textos.

    Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria

    Get PDF
    La habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.Facultad de Psicologí

    Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es retomar la teorización que realiza Piaget de la percepción, enfocándonos fundamentalmente en las críticas que hace el autor ginebrino a la Psicología de la Gestalt en su conceptualización de la percepción, con la cual discute la existencia de estructuras de conocimiento a prior, porque consideramos que dichas criticas tienen una profunda vigencia en ciertos debates actuales de la psicología general y de la psicología del desarrollo. Hablar de la percepción desde la óptica de Piaget, requiere primero analizar en qué marco se inscribe dicha concepción de este proceso psicológico básico. No es posible entender a la percepción si no tenemos en cuenta a que interrogantes responde la psicología genética, como una psicología que se pregunta fundamentalmente por el conocimiento, o más exactamente por la adquisición del conocimiento. De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: “el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual” (Piaget, 1979:77). No es posible tampoco entender a la percepción sin las relaciones de ésta con la acción o la actividad del sujeto, relación que le permitirá a Piaget diferenciar entre percepción propiamente dicha y actividad perceptiva, estas dos nociones definirán en sentido amplio a la percepción. No se dejara de poner el acento en las denominadas actividades perceptivas, concepto que servirá para pensar como la percepción esta mediada por actos inteligentes. Percepción e inteligencia tendrán similitudes y diferencias desde la óptica del epistemólogo suizo, diferencias irreconciliables que tienen a nuestro entender, profunda vigencia en la psicología actual. En el caso de la teoría de la percepción de Piaget, es interesante preguntarse que subyace de su teoría, para no caer en lo superfluo de la descripción misma.Eje: Psicología del DesarrolloPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí

    Intervención en comprensión lectora en la escolaridad secundaria

    Get PDF
    En esta investigación se comparará el desempeño en comprensión lectora de alumnos que inician el primer año de la escolaridad secundaria, antes y después de la aplicación de una propuesta de intervención específica.Área: Ciencias Sociales y HumanasFacultad de Psicologí

    Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es retomar la teorización que realiza Piaget de la percepción, enfocándonos fundamentalmente en las críticas que hace el autor ginebrino a la Psicología de la Gestalt en su conceptualización de la percepción, con la cual discute la existencia de estructuras de conocimiento a prior, porque consideramos que dichas criticas tienen una profunda vigencia en ciertos debates actuales de la psicología general y de la psicología del desarrollo. Hablar de la percepción desde la óptica de Piaget, requiere primero analizar en qué marco se inscribe dicha concepción de este proceso psicológico básico. No es posible entender a la percepción si no tenemos en cuenta a que interrogantes responde la psicología genética, como una psicología que se pregunta fundamentalmente por el conocimiento, o más exactamente por la adquisición del conocimiento. De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: “el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual” (Piaget, 1979:77). No es posible tampoco entender a la percepción sin las relaciones de ésta con la acción o la actividad del sujeto, relación que le permitirá a Piaget diferenciar entre percepción propiamente dicha y actividad perceptiva, estas dos nociones definirán en sentido amplio a la percepción. No se dejara de poner el acento en las denominadas actividades perceptivas, concepto que servirá para pensar como la percepción esta mediada por actos inteligentes. Percepción e inteligencia tendrán similitudes y diferencias desde la óptica del epistemólogo suizo, diferencias irreconciliables que tienen a nuestro entender, profunda vigencia en la psicología actual. En el caso de la teoría de la percepción de Piaget, es interesante preguntarse que subyace de su teoría, para no caer en lo superfluo de la descripción misma.Eje: Psicología del DesarrolloPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí
    corecore