8 research outputs found

    Propuesta para un modelo de atención farmacéutica en paciente con diagnóstico de patología mental

    Get PDF
    Los trastornos mentales están caracterizados por presentar un conjunto de alteraciones del pensamiento, las emociones, la conducta, la percepción y las relaciones con los demás. Actualmente en la Clínica de Nuestra Señora de la Paz se presentan una variedad de trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno afectivo bipolar, la demencia, entre otros; estas patologías son tratadas con psicofármacos, para los cuales no se cuenta con un programa de Atención Farmacéutica que permita mitigar los riesgos de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) generados por el uso de dichos medicamentos, entendiendo la atención farmacéutica como la contribución de Químico Farmacéutico en la atención de personas, con el objetivo de optimizar el uso de los medicamentos, encontrando resultados que mejoren el estado de salud. Por esta razón se hizo la propuesta para un modelo de Atención Farmacéutica en pacientes con diagnóstico de patología mental, basado en la normatividad legal vigente colombiana como el Decreto 2200 de 2005 y la Resolución 412 de 2000; además de ser aplicado el Método Dader; en la cual se creó un Manual de Atención Farmacéutica con sus respectivos formatos anexos para realizar seguimiento farmacoterapéutico a dichos pacientes y se desafió con un estudio piloto en pacientes con trastorno depresivo. Se encontraron 9 RNM y se plantearon 33 intervenciones farmacéuticas, así mismo fueron identificados los aspectos favorables y desfavorables para la ejecución y desarrollo del programa, quedando listo para ser implementado en la Clínica de Nuestra Señora de la Paz.PregradoQuímico(a) Farmacéutic

    Diseño propuesta de mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo que permita disminuir los riesgos que presentan los trabajadores de la empresa Cooptransanmateo.

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación se centra en la importancia que representa para una empresa la implementación de mejoras del SG-SST, se enfoca y aplica en la empresa Cooptransanmateo, la cual ejerce en función como prestadora de servicio de transporte público en el municipio de Soacha Cundinamarca. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de temas relevantes para los puntos de investigación como: servicio de transporte público, condiciones, riesgos laborales, psicosociales, alteraciones de salud en los conductores, cada tema fue referenciado y citado; se limitó a la información que se relaciona directamente con el tema para su respectiva revisión y consulta, con el fin de comprender su relación directa con los objetivos establecidos. La metodología utilizada se basa en el método cuantitativo que permite tomar decisiones al analizar datos numéricos, estadísticas y permite responder a la pregunta de investigación e interpretar los resultados mediante gráficas y así categorizar las variables implementadas. Los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta online al 40% al personal operativo de la empresa Cooptransanmateo identificaron las falencias en el sistema y las necesidades de los conductores por lo cual es recomendable proceder a tomar decisiones para realizar mejoras que promueva la protección de los conductores. Esto se realizará a través de programas, donde se da a conocer las situaciones a las cuales se exponen, actividades necesarias para salvaguardar el desarrollo de sus labores, capacitación constante acerca de las enfermedades más comunes y su prevención reportando siempre al área correspondiente dentro del interior de la empresa.This research project focuses on the importance that represents for a company the implementation of improvements in the OSHMS, focuses and applies in the company Cooptransanmateo, which serves as a provider of public transport service in the municipality of Soacha Cundinamarca. A bibliographic review was made about relevant topics for the research points such as: public transportation service, conditions, labor risks, psychosocial, health alterations in drivers, each topic was referenced and quoted; it was limited to the information directly related to the topic for its respective review and consultation, in order to understand its direct relation with the established objectives. The methodology used is based on the quantitative method that allows making decisions by analyzing numerical data, statistics and allows answering the research question and interpreting the results by means of graphs and thus categorizing the variables implemented. The data obtained through the application of an online survey to 40% of the operating personnel of the company Cooptransanmateo identified the shortcomings in the system and the needs of drivers so it is advisable to proceed to make decisions to make improvements that promote the protection of drivers. This will be done through programs, where it is made known the situations to which they are exposed, activities necessary to safeguard the development of their work, constant training about the most common diseases and their prevention, always reporting to the corresponding area within the company

    Anti-Spike antibodies 3 months after SARS-CoV-2 mRNA vaccine booster dose in patients on hemodialysis: the prospective SENCOVAC study

    Get PDF
    Background: Patients on hemodialysis are at high-risk for complications derived from coronavirus disease 2019 (COVID-19). The present analysis evaluated the impact of a booster vaccine dose and breakthrough severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infections on humoral immunity 3 months after the booster dose. Methods: This is a multicentric and prospective study assessing immunoglobulin G anti-Spike antibodies 6 and 9 months after initial SARS-CoV-2 vaccination in patients on hemodialysis that had also received a booster dose before the 6-month assessment (early booster) or between the 6- and 9-month assessments (late booster). The impact of breakthrough infections, type of vaccine, time from the booster and clinical variables were assessed. Results: A total of 711 patients [67% male, median age (range) 67 (20-89) years] were included. Of these, 545 (77%) received an early booster and the rest a late booster. At 6 months, 64 (9%) patients had negative anti-Spike antibody titers (3% of early booster and 29% of late booster patients, P =. 001). At 9 months, 91% of patients with 6-month negative response had seroconverted and there were no differences in residual prevalence of negative humoral response between early and late booster patients (0.9% vs 0.6%, P =. 693). During follow-up, 35 patients (5%) developed breakthrough SARS-CoV-2 infection. Antibody titers at 9 months were independently associated with mRNA-1273 booster (P =. 001), lower time from booster (P =. 043) and past breakthrough SARS-CoV-2 infection (P <. 001). Conclusions: In hemodialysis patients, higher titers of anti-Spike antibodies at 9 months were associated with mRNA-1273 booster, lower time from booster and past breakthrough SARS-CoV-2 infectionThe present project has been supported by Fresenius Medical Care, Diaverum, Vifor Pharma, Vircell, Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo and ISCIII FEDER funds RICORS2040 (RD21/0005

    CARB-ES-19 Multicenter Study of Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli From All Spanish Provinces Reveals Interregional Spread of High-Risk Clones Such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Get PDF
    ObjectivesCARB-ES-19 is a comprehensive, multicenter, nationwide study integrating whole-genome sequencing (WGS) in the surveillance of carbapenemase-producing K. pneumoniae (CP-Kpn) and E. coli (CP-Eco) to determine their incidence, geographical distribution, phylogeny, and resistance mechanisms in Spain.MethodsIn total, 71 hospitals, representing all 50 Spanish provinces, collected the first 10 isolates per hospital (February to May 2019); CPE isolates were first identified according to EUCAST (meropenem MIC &gt; 0.12 mg/L with immunochromatography, colorimetric tests, carbapenem inactivation, or carbapenem hydrolysis with MALDI-TOF). Prevalence and incidence were calculated according to population denominators. Antibiotic susceptibility testing was performed using the microdilution method (EUCAST). All 403 isolates collected were sequenced for high-resolution single-nucleotide polymorphism (SNP) typing, core genome multilocus sequence typing (cgMLST), and resistome analysis.ResultsIn total, 377 (93.5%) CP-Kpn and 26 (6.5%) CP-Eco isolates were collected from 62 (87.3%) hospitals in 46 (92%) provinces. CP-Kpn was more prevalent in the blood (5.8%, 50/853) than in the urine (1.4%, 201/14,464). The cumulative incidence for both CP-Kpn and CP-Eco was 0.05 per 100 admitted patients. The main carbapenemase genes identified in CP-Kpn were blaOXA–48 (263/377), blaKPC–3 (62/377), blaVIM–1 (28/377), and blaNDM–1 (12/377). All isolates were susceptible to at least two antibiotics. Interregional dissemination of eight high-risk CP-Kpn clones was detected, mainly ST307/OXA-48 (16.4%), ST11/OXA-48 (16.4%), and ST512-ST258/KPC (13.8%). ST512/KPC and ST15/OXA-48 were the most frequent bacteremia-causative clones. The average number of acquired resistance genes was higher in CP-Kpn (7.9) than in CP-Eco (5.5).ConclusionThis study serves as a first step toward WGS integration in the surveillance of carbapenemase-producing Enterobacterales in Spain. We detected important epidemiological changes, including increased CP-Kpn and CP-Eco prevalence and incidence compared to previous studies, wide interregional dissemination, and increased dissemination of high-risk clones, such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Estudio fitoquímico de la especie vegetal drymis granadensis como agente alelopático en cultivos de pteridium aquilinum

    No full text
    La producción ganadera en nuestro país, ha venido enfrentando diversas problemáticas en cuanto a fauna y flora las cuales han afectado ciertas especies y/o cultivos; un problema que se ha convertido de índole social y económico ha sido las intoxicaciones generadas por la especie vegetal Pteridium aquilinum, la cual al ser consumida por ganados de tipo bovino, porcino entre otros causa una patología crónica llamada hematuria vesical bovina (HVB), con efectos severos que incluso llevan a la muerte de los animales, mediante estudios de la familia de la especie vegetal Drymis granadensis se ha venido observando un efecto alelopático sobre diferentes especies, en los estudios realizados en el país de Chile se encontró inhibición en cuanto crecimiento, desarrollo y germinación de malezas que crecían a su alrededor. Se ha generado un aumento los efectos negativos generados por el helecho P. aquilinum, por lo cual se planteó el estudio de la especie D. granadensis como una posible herramienta para controlar la maleza a través de un efecto alelopático. Para realizar este estudio se generaron dos etapas, la primera en la cual se hizo la recolección del material vegetal, que fue sometido a un secado natural y posteriormente a una maceración con etanol al 96 % obteniendo un extracto etanólico, el cual nos permitió llevar a cabo las diferentes marchas fitoquímicas preliminares para cada uno de los órganos de la planta, obteniendo resultados positivos para grupos de metabólitos secundarios como taninos, quinonas, cardiotónicos y cumarinas. Según estudios anteriores realizados en la planta D. granadensis, se encuentra la presencia de metabólitos secundarios, como taninos (Elsy, Carmen, & Nelsy, 1995), quinonas (Witaicenis, 2006) glucósidos cardiotónicos y Cumarinas (Gorla & Perez, 1997), los cuales confirman los resultados obtenidos en el estudio. La segunda etapa se enfocó en el estudio experimental mediante un ensayo de actividad biológica de efecto alelopático, en donde se plantearon cinco ensayos diferentes, las diferentes siembras hechas parten de las dos especies vegetales sembradas en la misma área, la siembra de dos blancos de la especie negativa, tanto como arbusto como en raíz, en estas controlando y observando el desarrollo de la misma, y por último se realizaron seis siembras a partir de la raíz regadas diariamente con un extracto etanólico de la planta donador, a diferentes concentraciones (50, 100, 250, 500, 1000 y 3000 ppm) la cual nos permitió observar que el extracto generaba un impacto negativo para el crecimiento de la planta receptor, siendo la especie vegetal P. aquilinum ya que es la planta que va a hacer afectada por acción de la planta donador D. granadensis la cual genera esos cambios a través de sus metabolitos secundarios. Finalmente se pudo observar que la especie vegetal D. granadensis, presentaba en su composición metabólitos secundarios los cuales están asociados en mecanismos de defensa de la especie vegetal, contra organismos externos, los cuales presentan características importantes en una actividad alelopática. También se evidencio a través de el ensayo biológico que tanto la planta como los extractos etanólicos generaron un impacto en el helecho P. aquilinum, en cuanto desarrollo de la plantaIncluye bibliografíaPregradoTecnólogo(a) en Regencia de FarmaciaTecnología en Regencia de Farmaci

    Educación familiar: investigación en contextos escolares

    No full text
    Este libro se enmarca en la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.Introducción. P. 9. Ruth Milena Páez Martínez, Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 1. P. 21. La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. Zulema Elisa Rodríguez Triana Capítulo 2. P. 53. Comprensiones de la cultura intrafamiliar desde el escenario escolar. Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 3. P. 77. Apuesta para el inicio de la educación familiar en el escenario perifamiliar. Ruth Milena Páez Martínez Capítulo 4. P. 97. Educación familiar en la escuela: una mirada desde cuatro instituciones gubernamentales colombianas. Carlos Alberto Abdala Vergara, Martha Lucía Borda López, Yennifer Gómez Díaz Capítulo 5. P. 113. Las princesas sumisas y los machos dominantes aún existen. Una mirada al escenario intrafamiliar. Vilma Susana García Correal, Marianne Judith Jiménez Marín, Claudia Milena Vargas Suárez Capítulo 6. P. 123. Educación familiar, un campo educativo por intervenir desde la perspectiva de género. Ingrid Yesenia Daza Rivera Capítulo 7. P. 139. El abuelo: garante de la moral y la unidad familiar. Jairo Emiro Bravo, Heberto Enrique Campo Álvarez, Zaira Beatriz Corredor Forero Capítulo 8. P. 155. La tolerancia se vive en las familias a través de la toma de decisiones Lucía Yasmín Barón Mora, Diana Milena Leguizamón Gaitán, Rocío Navarro Molano Capítulo 9. P. 169. Escuela de padres: un paso de lo nominal a lo real Rocío Farfán Rincón, Claudia Marcela Nieto Cubillos, Diana Marcela Pérez Martínez Capítulo 10. P. 189. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar procesos académicos Paola Marcela López Beltrán, Blanca Isabel Mora Moreno, Nancy Sánchez de Dussán Conclusiones. P. 207. A manera de cierr

    Educación familiar: investigación en contextos escolares

    No full text
    Este libro se enmarca en la línea de investigación Educación, lenguaje y comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.Introducción. P. 9. Ruth Milena Páez Martínez, Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 1. P. 21. La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. Zulema Elisa Rodríguez Triana Capítulo 2. P. 53. Comprensiones de la cultura intrafamiliar desde el escenario escolar. Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 3. P. 77. Apuesta para el inicio de la educación familiar en el escenario perifamiliar. Ruth Milena Páez Martínez Capítulo 4. P. 97. Educación familiar en la escuela: una mirada desde cuatro instituciones gubernamentales colombianas. Carlos Alberto Abdala Vergara, Martha Lucía Borda López, Yennifer Gómez Díaz Capítulo 5. P. 113. Las princesas sumisas y los machos dominantes aún existen. Una mirada al escenario intrafamiliar. Vilma Susana García Correal, Marianne Judith Jiménez Marín, Claudia Milena Vargas Suárez Capítulo 6. P. 123. Educación familiar, un campo educativo por intervenir desde la perspectiva de género. Ingrid Yesenia Daza Rivera Capítulo 7. P. 139. El abuelo: garante de la moral y la unidad familiar. Jairo Emiro Bravo, Heberto Enrique Campo Álvarez, Zaira Beatriz Corredor Forero Capítulo 8. P. 155. La tolerancia se vive en las familias a través de la toma de decisiones Lucía Yasmín Barón Mora, Diana Milena Leguizamón Gaitán, Rocío Navarro Molano Capítulo 9. P. 169. Escuela de padres: un paso de lo nominal a lo real Rocío Farfán Rincón, Claudia Marcela Nieto Cubillos, Diana Marcela Pérez Martínez Capítulo 10. P. 189. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar procesos académicos Paola Marcela López Beltrán, Blanca Isabel Mora Moreno, Nancy Sánchez de Dussán Conclusiones. P. 207. A manera de cierr

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione
    corecore