5 research outputs found

    Aplicación de la clasificación ATC al análisis de las prescripciones en DAMSU : I : los grupos de medicamentos que encabezan el ranking

    Get PDF
    Este es un estudio sobre utilización de medicamentos donde se analiza la evolución de la prescripción, en DAMSU de UNCuyo, de los 14 grupos terapéuticos (GT) de la clasificación ATC, durante 4 años consecutivos. Su objetivo fue determinar la prevalencia de las prescripciones en los 3 primeros niveles de la clasificación. Los datos fueron recolectados en los meses de abril, junio, setiembre y diciembre utilizando la metodología del DURG y procesados con un programa EPI INFO. Las comparaciones estadísticas fueron realizadas mediante la Prueba no paramétrica de los Signos. El ranking de GT fue constante pero el total de prescripciones disminuyó significativamente entre 2004 y 2007. Los GT del 1º nivel: S. Nervioso (N), S. cardiovascular (C), Digestivo y Metabolismo (A) y Músculo-esquelético (M), ocuparon, en orden decreciente, los cuatro primeros puestos del ranking durante los 4 años. De estos GT fueron analizados los subgrupos del 2º y 3º nivel. La prescripción de Psicolépticos + Psicoanalépticos superó a la de Analgésicos en el grupo N. En el grupo C los Agentes Antihipertensivos, y entre ellos los IECAs, encabezaron el ranking. Las vitaminas fueron las primeras en el GT A y el subgrupo de Antiinflamatorios y Antirreumáticos en el GT M. Se discuten estos resultados en función de la racionalidad de las prescripciones.This is a drug utilization research on the evolution of drug prescription in DAMSU of UNCuyo, during 4 consecutive years, comprising the 14 therapeutic groups (TG) of the ATC classification. The object was to determine the prescription prevalence in the 3 first levels of this classification. Data from April, June, September and December were collected according to the DURG methodology and processed by an EPI INFO program. Statistic comparisons were done with the nonparametric Signs Test. The TG ranking was constant but the total drug prescription lowered significantly between 2004 and 2007. Four TG at the first level were: Nervous S. (N), Cardiovascular S. (C), Digestive and Metabolism (A) and Muscle-Squeletal (M) shared in a decreasing order the first 4 places of the ranking in the 4 scored years. From these TG the 2º and 3º subgroups were analyzed. In the TG N the prescription of psychodrugs (Psycholeptics + Psychoanaleptics) was higher than that of Analgesics. In the TG C the Antihipertensive Agents, among which the ACEIs drugs are, did head the ranking. Vitamins were the first in the TG A and the subgroup of Anti-inflammatory and Antirheumatics headed the TG M. Results are discussed in terms of rationality of prescriptions.Fil: Sacchi, O. J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de PatologíaFil: Kaiser, L. D.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de PatologíaFil: Riestra, E. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de PatologíaFil: Rodríguez, C. I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de PatologíaFil: Zapata, M. P.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de PatologíaFil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patologí

    Consumo de drogas adictivas en alumnos de la UNCuyo, Mendoza, Argentina.

    Get PDF
    Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad.This is a research on addictive drugs use by students of 7 schools of the UNCUYO. The results of an inquire made in 2010 are compared with the results of an equivalent inquire made 12 years before. The inquire was partially structured and consists of 17 questions, autographic, individual and anonymous, and was applied to a 1108 students sample. The inquire was devoted to ascertain use and knowledge about prescription drugs use and comprised 7 specific questions on addictive drugs use as well as a prescription drugs question with 46 options comprising 10 commercial names of benzodiazepines as addictive prescription drugs. Chi square was used for statistic comparisons. The ranking of addictive drugs use was quite similar in the 1998 and the 2010 inquires. However, excepting tobacco and “other drugs" which prevalence remained constant, the rest of consigned drugs prevalence increased about 4 folds in this period. The prevalence of alcohol users was about 83% (always + some-times users) and 79% said to drank 1 to 5 glasses a week. Bear and Fernet headed the ranking of alcoholic drinks preference. The prevalence of tobacco use in the whole student sample was constant in both inquires (about 28%) but the amongschools use was variable; in Arts was significantly higher than that (42%). Followed in the ranking marihuana with a 10% prevalence, tranquilizers (about 6%) and cocaine with a little more than 1%. Finally, “other drugs" (Hachis, LSD, extasis, anabolics, anfetamines and funguses) represented all together a 3% prevalence. Arts and Politic Sciences Schools showed the highest prevalence in addictive drugs use and Law and Engineery the lowest. The results point to planning particular preventing and corrective actions for each School.Fil: Kaiser, L. D.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Rodríguez, C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Zapata, M. P.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Sacchi, O. J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Riestra, E. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Aranda, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología

    Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015

    Get PDF
    El consumo de sustancias adictivas se encuentra entre los primeros 20 factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial (OMS). En este trabajo se aplicó la “Prueba de Detección del Consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSITS) de OMS para determinar la prevalencia del consumo de los 9 tipos de drogas adictivas incluidas en ASSITS y el nivel de riesgo en cada estudiante encuestado de 6 Unidades Académicas de la UNCuyo en 2015. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en 2010. Se aplicaron las encuestas en forma individual y anónima a una muestra de 660 estudiantes (F 390 y M 270) de Cs. Médicas, Cs. Políticas y Sociales, Cs. Económicas, Derecho, Artes y Diseño y Filosofía y Letras, que fueron relevadas por 6 estudiantes universitarios entrenados. Las comparaciones porcentuales fueron analizadas mediante Chi cuadrado. La comparación de la prevalencia de consumidores en 2010 y 2015 reveló un incremento de 5,4% para alcohol, 1,5 veces para tabaco, 2,9 veces para cannabis, 26 veces para anfetamínicos, 6,8 veces para alucinógenos, 2,2 para cocaína y prácticamente igual prevalencia para sedantes. La prevalencia acumulada del uso de sustancias adictivas en cada facultad en 2015 fue de mayor a menor: Cs. Políticas y Sociales > Derecho > Artes y Diseño > Filosofía y Letras > Cs. Económicas > Cs. Médicas. Los porcentajes promediados de consumidores con riesgo “bajo" fueron > que con riesgo “moderado" > que con riesgo “alto" para todas las sustancias, exceptuando para los de tabaco y cannabis en los que la prevalencia de los de riesgo “moderado" superó a las de riesgo “bajo". En conclusión, la prevalencia de usuarios de sustancias adictivas aumentó significativamente en 2015 con respecto a 2010 y se mantuvieron las diferencias interfacultades en estas prevalencias. Exceptuando para alcohol, tabaco y cannabis, la proporción de estudiantes consumidores de otras drogas adictivas con “alto" riesgo fue nula en la UNCUYO en 2015.Addiction drugs abuse is one of the first 20 risk factors causing death and decreased capability in the world population (WHO). In this work, the ASSITS test of WHO was applied to determine the users prevalence of 9 families of adictive substances and the risk level in each user of 6 Schools of the UNCuyo in year 2015. Results were compared with those obtained in year 2010. The enquires were applied in an individual and anonimous way to a 660 students sample (390 F and 270 M) of Medical Scis., Politics and Social Scis., Economic Scis., Lawyer, Arts and Design and Philosophy and Letters. They were applied by 6 trained students. Comparisons of proportions were made with the square CHI test. Comparing prevalencies of users in 2010 significantly increased in 2015 vs 2010 and inter schools differences in these prevalencies were maintained. Excluding alcohol, tobacco and cannabis a proportion of high risk users of other addictivie and 2015 a 5.4% increase was found for alcohol, 1.5 times for tobacco, 2.9 times for cannabinoids, 26 times for anphetaminics, 6.8 times for hallucinatory substances, 2.2 times for cocaine and a similar prevalence for sedatives. The aggregate prevalences of addictive substances used in each School in 2015 was: Politics and Social Scis. > Lawyer > Arts and Design > Philosophy and Letters > Economics Scis. > Medical Scis. The mean proportion of users showing “low" risk levels was > than that of “moderate" risk > than that of the “high level" risk for all substances, exceping for tobacco and cannabis users which prevalence of “moderate" risk users surpassed that of low risk users. In summary, users prevalences of addictive substances substances was not accounted in the UNCuyo in 2015.Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Mocayar, Feres. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Zapata, María Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Sacchi, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.Fil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología

    La red fibrilar neuroplásmica en condiciones normales y experimentales

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Fecha de lectura: 197
    corecore