1,004 research outputs found

    INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA EN LOS NIVELES DE VENTAS DEL DEPARTAMENTO DE CARNE DE SUPERMERCADOS LA COLONIA, II SEMESTRE 2014

    Get PDF
    El tema sobre cual se desarrolló esta investigación tiene el objetivo de analizar la influencia de las acciones de mercadotecnia en los niveles de ventas del departamento de carnes de Supermercado La Colonia, en el segundo semestre del año 2014, en donde se desgloso los niveles de ventas diario en libras y en dinero efectivo, se identificó los factores q influyen en el comportamiento de los niveles de ventas y la influencia relacionada con las acciones de mercadotecnia que influyen para poder realizar esta investigación. La venta también es el contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) o una operación ya concretada, en este caso implica necesariamente la compra. Para ello fue necesario utilizar un enfoque cualitativo con algunos elementos cuantitativos, el cual brinda las herramientas para un análisis más preciso sobre la temática de investigativa obteniendo un perfil más amplio, con un mayor grado de exactitud en el análisis de la influencia de las acciones de mercadotecnia en los niveles de ventas del departamento de carnes de Supermercado La Colonia. Con base en los resultados obtenidos se concluyeron que los niveles de ventas diario del II semestre del 2014 dan como resultado las ventas en libras que están estimadas en 3390 libras (tres mil trescientos noventa libras), lo que equivale en C$ 110,992.75 (ciento diez mil novecientos noventa y dos córdobas con setenta y cinco centavos). En el área de carne general por día. Como principal recomendación seria implementar más promociones en el departamento de carnes para mantener la fidelidad de los clientes actuales y lograr atraer más clientes. Palabras claves: Estrategia, influencia, Mercadotecnia, venta

    Interactive Virtual World with Articulation Activities Phonemes and Symphons for Children with Functional Dyslalia

    Get PDF
    Los mundos virtuales han tenido su aplicación en diferentes áreas, en pocas ocasiones relacionados con problemas del habla en niños. La dislalia funcional es uno de los problemas más comunes en edad escolar, no es causada por cuestiones neurológicas. Los tratamientos directos tradicionales que los terapeutas realizan no son tan versátiles para realizarse con una cantidad considerable de niños simultáneamente, lo que facilitaría la labor del terapeuta. Este trabajo aborda aspectos de diseño de un mundo virtual con actividades de articulación de fonemas1 y de sinfones2, para apoyar en el proceso de reeducación del habla de niños con dislalia funcional. Se indican algunos resultados cualitativos así como una respuesta favorable de uno de los niños con dislalia funcional durante las pruebas.Virtual teachings have had application in several areas, but little has been done in order to address speech disorders which affect children. Functional Dyslalia is one of the most common problems in school children, which is not caused by neurological limitations. The traditional direct treatments which therapists perform are not versatile then cannot be performed with a considerable amount of children at the same time, in order to facilitate the therapist's work. This paper discusses a virtual teaching which includes phonemes1 and symphons2 articulation activities, in order to support the reeducation process of children with functional dyslalia. Qualitative results are presented as well as a favorable response from one of the children, who is part of the sample, with functional dyslalia

    Evaluación estructural ante el cambio de destino del edificio Bioterio

    Get PDF
    Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018Presenta y asienta las verificaciones estructurales correspondiente al cambio del destino del edificio Bioterio bajo la acción de cargas y sobrecargas gravitatorias. En particular, la evaluación estructural se realizó en los siguientes componentes del edificio; losas, vigas, columnas, fundaciones, tabiques y escaler

    Sumisión Química en Urgencias: situación actual y protocolo asistencial

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Medicina. Curso 2021-2022Introducción: La literatura científica alerta de un incremento de casos de sumisión química (SQ). Las dificultades para su diagnóstico y protocolización son conocidas. Las víctimas suelen acudir a los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), por lo que la protocolización clínica y el grado de formación y experiencia de los profesionales son fundamentales. Objetivos: Conocer los protocolos de SQ de las urgencias hospitalarias de Galicia y sus limitaciones. Determinar los aspectos fundamentales que deben abordar este tipo de protocolos. Elaborar un protocolo de SQ que incluya estos aspectos y elimine las limitaciones detectadas en los conocidos. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional. Revisión bibliográfica sistemática de la literatura científica para detectar los aspectos fundamentales necesarios para la elaboración de protocolos de SQ. Entrevista personal con los responsables los SUH del SERGAS para conocer la situación actual de sus servicios. Resultados: 1. Protocolos: El 64% de los SUH no disponen de protocolos. Un aspecto fundamental de la protocolización es evitar la demora en la extracción de muestras biológicas. 2. Formación: El 86% de responsables de urgencias considera que la formación médica en SQ es nula o escasa. 3. Acceso a la información: Ninguno de los libros habitualmente utilizados por los urgenciólogos aborda la SQ. 4. Experiencia: La frecuencia absoluta de diagnósticos de sospecha de SQ del SERGAS es de 10 diagnósticos/año. La frecuencia relativa es 0.7 diagnósticos por hospital y año. Conclusiones: La mayoría de SUH de Galicia carece de protocolos de SQ, observándose en los existentes importantes limitaciones. La extracción rápida de muestras biológicas es uno de los factores más importantes para tener en cuenta en la protocolización, así como un sistema de triaje avanzado. El protocolo propuesto corrige las limitaciones detectadas en los actualesIntrodución: A literatura científica alerta dun incremento de casos de submisión química (SQ). As dificultades para o seu diagnóstico e protocolización son coñecidas. As vítimas adoitan acudir aos servizos de urxencias hospitalarios (SUH), polo que a protocolización clínica e o grao de formación e experiencia dos profesionais son fundamentais. Obxectivos: Coñecer os protocolos de SQ das urxencias hospitalarias de Galicia e as súas limitacións. Determinar os aspectos fundamentais que deben abordar este tipo de protocolos. Elaborar un protocolo de SQ que inclúa estes aspectos e elimine as limitacións detectadas nos coñecidos. Material e métodos: Estudo descritivo observacional. Revisión bibliográfica sistemática da literatura científica para detectar os aspectos fundamentais necesarios para a elaboración de protocolos de SQ. Entrevista persoal cos responsables dos SUH do SERGAS para coñecer a situación actual dos seus servizos. Resultados: 1. Protocolos: O 64% dos SUH non dispoñen de protocolos. Un aspecto fundamental da protocolización é evitar a demora na extracción de mostras biolóxicas. 2. Formación: O 86% de responsables de urxencias considera que a formación médica en SQ é nula ou escasa. 3. Acceso á información: Ningún dos libros habitualmente utilizados polos urxenciólogos aborda a SQ. 4. Experiencia: A frecuencia absoluta de diagnósticos de sospeita de SQ do SERGAS é de 10 diagnósticos/ano. A frecuencia relativa é 0.7 diagnósticos por hospital e ano. Conclusións: A maioría de SUH de Galicia carece de protocolos de SQ, observándose nos existentes importantes limitacións. A extracción rápida de mostras biolóxicas é un dos factores máis importantes para ter en conta na protocolización, así como un sistema de triaxe avanzado. O protocolo proposto corrixe as limitacións detectadas nos actuaisIntroduction: The scientific literature warns of an increase in cases of chemical submission (CS). The difficulties for its diagnosis and protocolisation are well known. Victims usually go to hospital emergency departments (HEDs), so clinical protocolization and the degree of training and experience of professionals are essential. Objectives: To understand the CS protocols of HEDs in Galicia and their limitations. To determine the fundamental aspects that this type of protocol should address. To develop a CS protocol that includes these aspects and eliminates the limitations detected in the known ones. Material and methods: Observational descriptive study. Systematic literature review of the scientific literature to detect the fundamental aspects necessary for the development of CS protocols. Personal interview with the HED managers of SERGAS to find out the current situation of their services. Results: 1. Protocols: 64% of HEDs do not have protocols. A key aspect of protocolization is to avoid delays in the collection of biological samples. 2. Training: 86% of HED managers consider that medical training in CS is null or scarce. 3. Access to information: None of the books commonly used by emergency physicians address CS. 4. Experience: The absolute frequency of suspected diagnosis of CS in SERGAS is 10 diagnoses/year. The relative frequency is 0.7 diagnoses per hospital and year. Conclusions: Most HEDs in Galicia lack CS protocols, and the existing ones have significant limitations. Rapid extraction of biological samples is one of the most important factors to be considered in the protocolization, as well as an advanced triage system. The proposed protocol corrects the limitations detected in the current one

    Marco conceptual para la creación del Museo Nacional Amazónico

    Get PDF
    El presente artículo es el resultado del trabajo encomendado al autor para elaborar el Marco Conceptual que sustente la necesidad de la creación de un Museo Amazónico en la ciudad de Iquitos, promovida por el Congresista de la República por Loreto, Dr. Víctor Isla Rojas

    Análisis de los métodos multivariantes para medir el riesgo en una cartera

    Get PDF
    A la hora de estudiar el valor en riesgo de una cartera, el método univariante puede ser considerado como una sobre simplificación de la realidad. Después de haber experimentado la mayor y más larga crisis financiera de la historia, los mercados buscan una manera efectiva de medir el riesgo. En este estudio haremos un repaso de las principales formas de estimar el VaR y CVaR. El objetivo principal es establecer un indicador cualitativo que nos permita comparar entre los diferentes modelos. Los resultados muestran que la simulación histórica ponderada con un GARCH(1,1) optimiza el control del riesgo
    corecore