8 research outputs found

    Causas de hospitalización por descompensación aguda en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresan por el servicio de emergencia relacionado con los parámetros metabólicos

    No full text
    Determinar las causas de ingreso hospitalario por emergencia y asociar con los parámetros metabólicos de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2). MÉTODOS: Estudio transversal retrospectivo multicéntrico con 295 pacientes diagnosticados de DMT2 en el periodo Enero – Diciembre 2016, mayores de 18 años, ingresados por causas de descompensación aguda no quirúrgica y que hayan sido hospitalizados desde el Servicio de Emergencia en los principales hospitales del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social de la ciudad de Quito, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital San Francisco. En los cuales se revisaron sus historias clínicas en el sistema AS-400 con la aprobación de los comités de bioética de ambos hospitales. RESULTADOS: La edad media de los participantes fue de 64,78 ± 14,57 años, de los cuales 49,80% (n=147) fueron ≥ 65 años. Mujeres fueron 53,56% (n=158) y hombres 46,44% (n=137). La media de tiempo de enfermedad fue 11,27 ± 8,55 años, acabaron la educación básica el 76,27% (n=225) y fueron jubilados 32,20% (n=95) en ambos hospitales. La hiperglicemia fue la descompensación metabólica más frecuente 73,56% (n=217), seguida de cetoacidosis diabética 9,49% (n=28), hipoglicemia 9,15% (n=27), estado hiperosmolar 4,07% (n=12) y mixto 3,73% (n=11). La principal causa de ingreso hospitalario fue la infecciosa en un 61,36% (n=181), siendo la IVU 64,5% (n=122) seguida de la neumonía 20,63% (n=20,63). Según los valores de hemoglobina glicosilada el 85,71% del total (n=295) que presentaron infecciones tienen un mal control metabólico (HbA1c >7%). La correlación de los valores de HbA1c y la glicemia al ingreso hospitalario fue de 0,44 (p ≤ 0,00). CONCLUSIONES: En el presente estudio, las infecciones fueron la primera causa de descompensación aguda teniendo como base la descompensación metabólica. Los valores de glicemia y hemoglobina glicosilada al ingreso presentaron una correlación significativa por lo que se ratifica que el principal problema es el mal control metabólico. La frecuencia de ingreso subsecuente es cuatro veces mayor que el primer ingreso, relacionado con la mala adherencia al tratamiento

    Obesidad como factor de riesgo para complicaciones postquirúrgicas en la cirugía estética

    No full text
    Obesity is a global health problem which may affect the cardiovascular, metabolic, and even immunologic spheres. It has been recognized that obesity is a risk factor for the development of complications after surgical procedures, including aesthetic procedures such as abdominoplasty, augmentation and reduction mammoplasty, among others. The most frequent complications are operative site infections and deep venous thrombosis, which may be explained by the impact of obesity on the architecture and functionality of the immune system and how it affects circulatory mechanics, as well as the impact of closely-related habits, such as physical inactivity. Given the evidence, it is time to consider novel strategies to reduce the amount of possible complications in this subpopulation, which demands more rigorous research with novel protocols.La obesidad es un problema de salud global que puede afectar la esfera cardiovascular, metabólica e incluso inmunológica. Se reconoce que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar complicaciones luego de un procedimiento quirúrgico, incluyendo procedimientos estéticos como la abdominoplastia, mamoplastia de aumento y reducción, entre otros. Las complicaciones más frecuentes son la infección del sitio operatorio y la trombosis venosa profunda, lo cual se explica por el impacto de la obesidad en la arquitectura y funcionalidad del sistema inmunológico y por cómo afecta la mecánica circulatoria tanto la obesidad como los hábitos que típicamente se asocian a la misma, como la inactividad física. Dada la evidencia, es tiempo de considerar nuevas estrategias para evitar el mayor número de complicaciones posibles en esta subpoblación, para lo cual se necesitan nuevas investigaciones más rigurosas y con protocolos novedosos

    Raynaud’s phenomenon caused by cabergoline during the treatment of a macroprolactinoma: a case report

    No full text
    Digital vasospasm is a known adverse effect of dopamine agonists such as bromocriptine; however, it has rarely been reported with cabergoline. We describe a case of Raynaud's phenomenon as a side effect of treatment with the latter in a 52-year-old woman with a macroprolactinoma, forcing discontinuation. In this context, we conducted a review of the literature, with emphasis on the possible criteria for discontinuation of treatment with dopaminergic agonists in patients with macroprolactinoma

    Metanephrin-producing adrenocortical carcinoma: a case report

    No full text
    Adrenocortical carcinoma is a rather infrequent neoplasm that mostly occurs with an autonomous secretion of steroids or steroid precursors. Previous cases have been reported with simultaneous production of metanephrines, but they were associated with intercurrent pheochromocytoma or mixed corticomedular tumors. So far, only two cases of adrenocortical carcinoma that deliver medullar hormones had been published. We herein report a singular case of a 58-year-old man with a finding of an incidental adrenal mass that demonstrated metanephrine production in the hormonal study. Consequently, initial diagnosis of pheochromocytoma was established. Microscopic examination showed an adrenal mass with marked pleomorphism and frequent mitosis. Large areas of coagulative necrosis were interspersed within the tumour. After immunohistochemistry staining there was a high expression of Ki67 (>70%) showing highly proliferative behaviour.  Both cytokeratin AE1/AE3 and vimentin were positive, synaptophysin and chromogranin were negative. The surgical margins were free. Given these features, a diagnosis of metanephrin-producing adrenocortical carcinoma was done

    Metanephrin-producing adrenocortical carcinoma: a case report

    No full text
    Adrenocortical carcinoma is a rather infrequent neoplasm that mostly occurs with an autonomous secretion of steroids or steroid precursors. Previous cases have been reported with simultaneous production of metanephrines, but they were associated with intercurrent pheochromocytoma or mixed corticomedular tumors. So far, only two cases of adrenocortical carcinoma that deliver medullar hormones had been published. We herein report a singular case of a 58-year-old man with a finding of an incidental adrenal mass that demonstrated metanephrine production in the hormonal study. Consequently, initial diagnosis of pheochromocytoma was established. Microscopic examination showed an adrenal mass with marked pleomorphism and frequent mitosis. Large areas of coagulative necrosis were interspersed within the tumour. After immunohistochemistry staining there was a high expression of Ki67 (>70%) showing highly proliferative behaviour.  Both cytokeratin AE1/AE3 and vimentin were positive, synaptophysin and chromogranin were negative. The surgical margins were free. Given these features, a diagnosis of metanephrin-producing adrenocortical carcinoma was done

    Tumor mesenquimal variante no fosfatúrica: a propósito de un caso

    No full text
    Osteomalacia-inducing tumors (OIT) are usually benign, small and slow growing. OIT have an abnormal production of fibroblast growth factor 23 (FGF-23) which causes the inhibition of phosphate reabsorption in the proximal convoluted tubule and the inactivation of 1α-hydroxylase with consequent hypophosphatemia, phosphaturia and alteration of vitamin D metabolism, leading to the appearance of acquired osteomalacia. Recently a non-phosphaturic variant has been described. This clinical case presents a patient with a non-phosphaturic mesenchymal tumor, whose diagnosis was complicated by nonspecific initial symptoms. Keywords: mesenchymal tumor, phosphaturia, osteomalacia, FGF-23, diagnosisLos tumores mesenquimales inductores de osteomalacia (TIO) suelen ser benignos, pequeños, de crecimiento lento. Los TIO tienen una producción anormal del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23) que ocasiona la inhibición de la reabsorción de fosfato en el túbulo contorneado proximal y la inactivación de la 1α-hidroxilasa con la consecuente hipofosfatemia, fosfaturia y alteración del metabolismo de la vitamina D que conlleva a la aparición de osteomalacia adquirida. Recientemente se ha descrito la variante no fosfatúrica. En este caso clínico se presenta un paciente con un tumor mesenquimal no fosfatúrico cuyo diagnóstico fue complicado debido a los síntomas iniciales inespecíficos. Palabras clave: tumor mesenquimal, fosfaturia, osteomalacia, FGF-23, diagnóstico

    Utilidad diagnóstica de la ecografía tiroidea clínica a pie de cama en el paciente hospitalizado con sospecha de tirotoxicosis. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

    No full text
    Objective: To analyze the diagnostic utility of thyroid ultrasound in hospitalized patients with suspected thyrotoxicosis. Materials and methods: An observational, cross-sectional and descriptive study was carried out in patients with suspected thyrotoxicosis whose consultation was sent to the Endocrinology and Nutrition Service of the aforementioned hospital during a period of 12 months (May 2018 to May 2019) evaluating a total of 14 patients. A member of the department's team of endocrinologists (who was unaware of the clinical data) performed the bedside ultrasound evaluation during hospitalization. Results: Of the 14 patients evaluated, 71.4% (n = 10) were women, overall age was 59.5 years (p25-p75: 50 - 70), with the most frequent admission service being cardiology with 50 % (n=7), presence of arrhythmia the most common reason for admission (39.9%; n=6) and the use of beta-blockers as the predominant drugs (50%; n=7). Only 28.6% n=4) of the evaluated patients had a history of hyperthyroidism. The level of concordance between the presumptive diagnosis prior to thyroid ultrasound and the final diagnosis during follow-up was k=0.424 (p<0.001), while between the diagnosis after thyroid ultrasound and the final diagnosis during follow-up was k=0.832 (p<0.001). Conclusion: Thyroid ultrasound is a useful tool in the management of patients with thyrotoxicosis in a hospitalization ward. Keywords: ultrasound, thyroid, thyrotoxicosis, diagnosis, thyroiditis.Objetivo: Valorar la utilidad diagnóstica de la ecografía tiroidea clínica en pacientes hospitalizados con sospecha de tirotoxicosis. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en pacientes con sospecha de tirotoxicosis cuya interconsulta fue enviada al Servicio de Endocrinología y Nutrición del mencionado hospital durante un periodo de 12 meses (mayo de 2018 a mayo de 2019) evaluándose un total de 14 pacientes. Un miembro del equipo de endocrinólogos del servicio (que desconocía los datos clínicos) efectuó la valoración ecográfica a pie de cama Resultados: De los 14 pacientes evaluados, el 71,4% (n=10) fueron mujeres, el promedio de edad fue 59,5 años (p25-p75: 50 – 70), siendo el servicio de ingreso más frecuente cardiología con 50% (n=7), la presencia de arritmia el motivo de ingreso más común (39,9%; n=6) y el uso de betabloqueantes como fármacos predominantes (50%; n=7). Solo 28,6% (n=4) de los pacientes evaluados presentaban antecedente de hipertiroidismo. El nivel de concordancia entre el diagnostico de presunción previo a la ecografía tiroidea y el diagnostico final durante el seguimiento fue k=0,424 (p<0,001), mientras que la concordancia entre el diagnostico posterior a la ecografía tiroidea y el diagnostico final durante el seguimiento fue k=0,832 (p<0,001). Conclusión: La ecografía tiroidea es una herramienta útil en el manejo de pacientes con tirotoxicosis en una planta de hospitalización Palabras clave: ecografía, tiroides, tirotoxicosis, diagnostico, tiroiditis

    La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas

    No full text
    Acaso no podrí amos afirmar que la pandemia llego a nuestra sociedad mundial causando un pandemo - nium?. En cierto modo, ma s alla del juego de palabras, gran parte de nosotros lo sentimos así . Es claro, una pandemia, es una enfermedad que afecta a la sociedad. Perturba intensamente la cotidianeidad, las ocupaciones, y, en general, lo que en estos dí as an oramos como la “vida normal” de todos. Si contraemos una enfermedad ma s o menos aguda, todas nuestras actividades se ven afectadas, se desordenan. Cuando ello ocurre, pra cticamente debemos concentrarnos, casi con exclusividad, en superar la afeccio n con la ayuda de profesionales de la salud, cualquiera sea el abordaje disciplinario que nos resulte ma s adecuado y confiable. Así , del mismo modo, la pandemia afecta a toda la comunidad, a todas sus actividades. Y, en este caso tambie n la principal preocupacio n es superar la afeccio n. Entonces hay que buscar alternativas para el resto de las tareas, que deben transcurrir entre los estrechos ma rgenes que nos permiten tanto el cuidado personal como el social, ambos imprescindibles.Fil: Aramayo, Anahí. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Díaz, Rodrigo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Astorga, Farid Diego. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Assad, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Hoyos, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Balut, Jorgelina. No especifíca;Fil: Angulo Villán, Florencia Raquel. No especifíca;Fil: Brailovsky, Sofia Miriam. No especifíca;Fil: Carrizo, María José. No especifíca;Fil: Bustamante, Patricia. No especifíca;Fil: Jaled, Daniela Alejandra. No especifíca;Fil: Castillo, Silvina Ana Lia. No especifíca;Fil: Díaz, Enrique Antonio. No especifíca;Fil: Cieza, Fernanda. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cuva, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivas, Rosana Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Altea, Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garzon, Analia Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mamani, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Villarroel, Viviana Mabel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Costas Frison, Celeste. No especifíca;Fil: Montenegro, Erica Maricel. No especifíca;Fil: Guzmán, Vilma Roxana. No especifíca;Fil: Donaire, Claudia. No especifíca;Fil: Herrera, Ana Soledad. No especifíca;Fil: Cardozo, Juana Griselda. No especifíca;Fil: Nieva, Nuria Noelia. No especifíca;Fil: Miranda , Ana Lía. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Gomez, Carina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Bustamante, Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Navarro Suárez, Camila. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Massari, María Justina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cortez, Carla Melisa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Rovetta, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zinger, Sabrina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alba, Juan Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Constant, Juan. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gumiel, Silvina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Zazzarini, Susana. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Valente, Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieva, Florencia Antonella. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Callieri, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Montes, Elena Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Civila Orellana, Fabiola Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Villarrubia Gómez, Álvaro Patricio. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Gloria. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cosme, María Cristina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Ariadna Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Galián, Víctor Joel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Vazquez, Omar Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cerpa, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Martínez, Luis Gustavo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Laura Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Tolaba, Gladys Sarai. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Escalante, Norberto Oscar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cazón, Mariela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Ugarte, María Adela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: García Vargas, Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaFil: Zubia, Gonzalo Federico. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kulemeyer, Jorge Alberto. No especifíca;Fil: Pantoja, Rodrigo. No especifíca;Fil: Paz, María Elisa. No especifíca;Fil: Rivero, Ariel Rodolfo. No especifíca;Fil: Rocabado, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Villagra, Gabriela Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Ana Carolina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Irene. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Aramayo, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Morales, Miriam Mariana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rios, Natalia Fatima. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocabado, Zaida Nadia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Sandoval, Cecilia. No especifíca;Fil: Soto, Mercedes. No especifíca;Fil: Osores, Noelia Andrea del Valle. No especifíca;Fil: Revollo, Jimena ;Citterio. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Ivone Belén. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Juste, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Vidal, José Fernando. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Karasik, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Bruce, Beatriz Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin
    corecore