5 research outputs found

    En búsqueda de interfaces naturales para personas con discapacidad

    Get PDF
    Dentro de la población de personas en situación de discapacidad, hay un colectivo que tiene discapacidad intelectual, sensorial, motriz o una combinación de éstas. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se calcula que más del 15% de la población mundial está aquejada por la discapacidad en alguna forma. En Argentina esta prevalencia asciende a 7,1%. Cuando estas personas quieren acceder a algún dispositivo tecnológico, generalmente se encuentran con interfaces que no son accesibles. A menudo se tiene que recurrir a adaptaciones, lo cual eleva costos y no se asegura completa accesibilidad. Las tecnologías actuales permiten interfaces “más naturales” o intuitivas, donde el feedback es inmediato. La aplicación de la tecnología adecuada, con interfaces naturales o intuitivas, permite una mayor accesibilidad que las adaptaciones comúnmente usadas para el desarrollo integral de alumnos con trastornos psicomotores. El objetivo de este trabajo es facilitar el desarrollo integral de los alumnos con trastornos sensopsicomotores que asisten a la Escuela Especial Beatriz A. Martínez Allio, a través de la incorporación e implementación de interfaces naturales para el trabajo con computadoras en el ámbito educativo, ofreciendo al docente una herramienta complementaria para el desarrollo de sus actividades diarias. Se plantea la implementación de interfaces de hardware y software para alcanzar el objetivo general. Se pretende realizar al menos una pantalla táctil y al menos una interfaz con la cámara Kinect de la consola de juegos Xbox 360.Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Tula, Silvia Matilde. Ministerio de Educación-Provincia de Córdoba. * Escuela Especial Beatriz Angélica Martínez Ayillo; Argentina.Fil: Rivarola, Marcela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.Fil: Hidalgo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Tancredi, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Quinteros Quintana, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Díaz, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Marcotti, Aída. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Atea, Juan Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Electrónica; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Interfaces táctiles aplicadas en el proceso de aprendizaje en la educación especial

    No full text
    Nowadays, tactile technologies have become part of everyday life for many people. These technologies can be found not only in the labor field, but also in the educational field with great diversity of uses and applications. The massive use of these technologies by diverse age groups is directly related to how intuitive they are for the user. Through a research project conducted by an interdisciplinary team, their usability was tested. Also, how children with disabilities have access to the use of various technologies intuitively or naturally promoting the incorporation of significant academic content developed in the school was evaluated quantitatively and qualitatively. The project Natural Interfaces released results that serve as the basis for the use of Tactile Interface as a special education facilitator element and for establishing them as significant learning methodologies by substantially incorporating new knowledge in a cognitive structure in a non-arbitrary way and based on prior learning.Las tecnologías táctiles se han transformado en parte de la vida cotidiana de muchas personas, pudiéndose encontrar en diversos ámbitos tanto laborales como educativos con gran diversidad de usos y aplicaciones. La masividad en el uso por parte de diversos grupos etarios se relaciona en forma directa con lo intuitivas que resultan. Mediante un proyecto de investigación realizado por un equipo interdisciplinario se probó la usabilidad y se evaluó cuantitativa y cualitativamente cómo niños con discapacidad acceden al uso de diversas tecnologías de forma intuitiva o natural favoreciendo la incorporación de contenidos académicos significativos que se desarrollaron en la Escuela. Este proyecto de Interfaces Naturales logró obtener resultados que sirven como fundamento para que el uso de la Interfaz Táctil se aplique como elemento facilitador en educación especial. Asimismo establecerlas como metodologías para un aprendizaje significativo mediante la incorporación sustancial de nuevos conocimientos en una estructura cognitiva de manera no arbitraria y basada en los aprendizajes previos

    Interfaces táctiles aplicadas en el proceso de aprendizaje en la educación especial

    Get PDF
    Nowadays, tactile technologies have become part of everyday life for many people. These technologies can be found not only in the labor field, but also in the educational field with great diversity of uses and applications. The massive use of these technologies by diverse age groups is directly related to how intuitive they are for the user. Through a research project conducted by an interdisciplinary team, their usability was tested. Also, how children with disabilities have access to the use of various technologies intuitively or naturally promoting the incorporation of significant academic content developed in the school was evaluated quantitatively and qualitatively. The project Natural Interfaces released results that serve as the basis for the use of Tactile Interface as a special education facilitator element and for establishing them as significant learning methodologies by substantially incorporating new knowledge in a cognitive structure in a non-arbitrary way and based on prior learning.Las tecnologías táctiles se han transformado en parte de la vida cotidiana de muchas personas, pudiéndose encontrar en diversos ámbitos tanto laborales como educativos con gran diversidad de usos y aplicaciones. La masividad en el uso por parte de diversos grupos etarios se relaciona en forma directa con lo intuitivas que resultan. Mediante un proyecto de investigación realizado por un equipo interdisciplinario se probó la usabilidad y se evaluó cuantitativa y cualitativamente cómo niños con discapacidad acceden al uso de diversas tecnologías de forma intuitiva o natural favoreciendo la incorporación de contenidos académicos significativos que se desarrollaron en la Escuela. Este proyecto de Interfaces Naturales logró obtener resultados que sirven como fundamento para que el uso de la Interfaz Táctil se aplique como elemento facilitador en educación especial. Asimismo establecerlas como metodologías para un aprendizaje significativo mediante la incorporación sustancial de nuevos conocimientos en una estructura cognitiva de manera no arbitraria y basada en los aprendizajes previos

    Volvimos a las aulas... ¿y cómo? : experiencias y propuestas de enseñanza 2020-2021

    No full text
    Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Nuestra principal responsabilidad como institución educativa universitaria es la formación de ciudadanes, garantizando saberes con los que puedan construir y sostener proyectos de vida en marcos de libertad compartida y promoviendo pers- pectivas que aporten en la transformación de la sociedad con parámetros más jus- tos, inclusivos y fraternos. Esta tarea, que está en permanente transformación y ac- tualización, sufrió un sismo en el 2020 y 2021 a partir de las condiciones devenidas por la pandemia. La Facultad de Artes por el tipo de conocimiento y metodología que proyecta, requiere de la presencialidad como plataforma de funcionamiento. Sin embargo, inmersos en la emergencia, les docentes, nodocentes, estudiantes y egresades re- aprendimos, reorganizamos y reinventamos dinámicas que nos permitieron seguir habilitando el derecho a la educación pública, a la creación de conocimiento especí- fico en artes y a la significación solidaria de los lazos societarios. Todos estos procesos implicaron un enorme trabajo colectivo que posibilitó diversas respuestas y abanicos de experiencias, creadas, procesadas, aplicadas y so- pesadas mientras transitábamos ese común estado pantallistico que habitábamos desde cada hogar por separado. El inicio del 2022 significó una nueva mutación, con sus consecuentes incerti- dumbres. Se abría una etapa marcada por la necesidad de consolidar una pedagogía de la presencia y de desarrollar otras didácticas de los cuerpos, recuperando la ale- gría del encuentro sin descuidar las lógicas de prevención en salud.Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina
    corecore