197 research outputs found

    Flow in Unsaturated Soils and Transport of Herbicides in Agricultural Areas

    Get PDF
    Predicting the behavior of pesticides in the environment is necessary to minimize the adverse effects of their application. This means that we have to understand what is happening and how it is applied in the field and predict its fate in the environment to estimate the adverse effects on the subsoil and surface water or on human health. Knowing the level of contamination in soils involves characterizing the movement of water in the transport zone and solutes. The objective of this chapter is to disseminate and highlight the problem of the transport of pollutants in soils and to guide with regard to the available methods to obtain the necessary parameters to achieve their modeling and numerical analysis. To this end, the transport equation applied to the transport of agrochemicals is described and analyzed, and the methods of obtaining the parameters required by the mathematical solution are described. The general characteristics of the different herbicides and the environmental impact that the production of these compounds is producing are also described

    Acoplamiento de los procesos de escurrimiento superficial e infiltración

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2008Plantea la implementación de una nueva metodología alternativa a las existentes que permita obtener en forma simultánea el hidrograma de escurrimiento superficial e infiltración que genere además, curvas de perfiles de la humedad del suelo. Desarrolla un programa (NETRAIN 3.0) para el cálculo de la infiltración a través de datos de campo medido

    La balanza, crucigrama, las tablas y diagramas como estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza aprendizaje de las ecuaciones lineales con una variable, en 8vo grado A del Instituto Ramón Matus Acevedo en el turno matutino, municipio de Jinotepe departamento de Carazo durante el II semestre del año 2016

    Get PDF
    La idea errónea de la complejidad de la disciplina de matemática y abstracto del algebra al momento de su uso en el planteamiento y resolución de ejercicios y problemas cotidianos genera desinterés por el estudio, incidiendo en el bajo rendimiento académico y en algunos casos la deserción escolar. Para mejorar tal situación es necesario implementar estrategias didácticas que permitan fortalecer el aprendizaje de ecuaciones lineales de primer grado y cambiar la manera tradicional que ha limitado por mucho tiempo el apropiado desarrollo del pensamiento algebraico. La aplicación de estrategias didácticas tales como la balanza, diagramas, tablas y crucigramas en estudiantes de 8vo grado A del instituto Ramón Matus Acevedo en el municipio de Jinotepe, pretende facilitar el proceso enseñanza aprendizaje al momento de plantear y resolver ejercicios y problemas cotidianos con ecuaciones lineales de primer grado permitiendo de esta manera construir un aprendizaje significativo en los educandos. El presente trabajo establece la implementación de estrategias didácticas mencionadas anteriormente que se fundamenta a nivel histórico disciplinar y didáctico en los métodos de resolución de ecuaciones lineales con una variable. Se realizaron algunas actividades usando sistemas de representación tales como diagrama s tablas balanzas y crucigramas, lenguaje natural y algebraico a fin de lograr la superación de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes sobre el tema. La prese nte investigación se realizó con 43 estudiantes que cursan el 8vo grado de secundaria regular en el Instituto Ramón Matus Acevedo en el municipio de Jinotepe. Los resultados muestran cambios favorables en la superación de las dificultades y en la comprensión del tema. Palabras claves: Estrategias didácticas, ecuaciones lineales, variables, incógnitas, lenguaje algebraico, aprendizaje significativo, resolución de ejercicios y problemas

    Eficientización en obras de captación y conducción aplicada en localidades pequeñas de Córdoba

    Get PDF
    El diseño de sistemas de captación y conducción (y su mantenimiento) para localidades pequeñas debe ser acorde a las necesidades y capacidades de los municipios. Los sistemas de captación y conducción local con tecnologías acordes a los lugares donde se implementan tienen la ventaja de poder ser operados en forma eficiente y que su mantenimiento pueda ser afrontado por los gobiernos locales. En este trabajo se describe el proyecto para la eficientización de los elementos del sistema de captación y conducción de agua potable para la Localidad de La Granja en la Provincia de Córdoba (Argentina). Como parte de este trabajo se relevaron los distintos elementos que integran el sistema y se generaron modelos de simulación (hidrológicos-hidráulicos) que permiten valorar su funcionamiento en el estado de conservación presente y bajo las condiciones actuales de operación. De esta forma se pudieron determinar los puntos críticos tanto estructurales (capacidad) como no estructurales (operación y mantenimiento). Para optimizar el desempeño del sistema, se elaboró un proyecto de reestructuración mediante obras de pequeña envergadura (conducciones, galerías filtrantes, reservas y bombeos principalmente) que no solo disminuyen la vulnerabilidad del sistema sino que maximizan sus potencialidades (empleó de capacidad ociosa). Se prestó atención en el aprovechamiento de infraestructura existente la valoración del estado real de obsolescencia de cada elemento. Se realizó un relevamiento y análisis del sistema de recaudación y reinversión relacionándolo con la realidad observada. Esta metodología fue descripta y ordenada en su aplicación para posibilitar su implementación en distintas localidades que sufren este tipo de problemática.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Fulginiti, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civi

    La seguridad de la ciudad de Córdoba: Análisis de la amenaza por falla de la presa san roque

    Get PDF
    El nuevo Dique San Roque se ubica en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba en Argentina sobre el curso del río Suquía. Aguas abajo de la presa, sobre las márgenes de este río, se encuentran grandes asentamientos urbanos como la Ciudad de Calera (a 13 km) y la Ciudad de Córdoba (a 42 km), esta última capital de la provincia con más de un millón trescientos mil habitantes. Además, una gran parte de la vida de esta ciudad está localizada en las márgenes del Suquía; en particular servicios fundamentales como son: el suministro de agua potable, electricidad, policía y hospitales. En este artículo se describen estudios y resultados obtenidos que son la base para la realización del Plan de Acción Durante Emergencias de la Presa San Roque. Se plantearon posibles escenarios de rotura, se estudió de manera particular la rotura por sobrepaso y la rotura por actos de vandalismo. Se confeccionó el mapa de inundación para un caso hipotético de rotura por vandalismo utilizando los valores obtenidos de la modelación con HEC-RAS en régimen no permanente. Se realiza también un primer análisis de la vulnerabilidad de la Ciudad a este tipo de eventos. Se recomienda realizar estudios del escenario posible de rotura por sismo

    Regeneration patterns in Mexican pine-oak forests

    Get PDF
    Altres ajuts: ICREA AcademiaBackground: Global change is causing an increase in the incidence of natural and anthropogenic disturbances on forests, which frequently interact synergistically and promote changes in forest structure, composition and functioning. In this study we evaluate the regeneration of Pinaceae and Fagaceae species in pure and mixed stands in Mexico to determine if current regeneration patterns are indicative of changes in the relative dominance of these two tree families, as observed in other temperate regions. We also identify the environmental factors that determine the regeneration patterns of Pinaceae and Fagaceae species in these forests. Results: We use data from two consecutive surveys of the National Inventory of Forests and Soils of Mexico (INFyS), obtained in 2004-2009 and 2009-2014. Our results show that the spatial patterns of regeneration are affected by forest structure, by climate, by the type and intensity of disturbances and by land tenure. Importantly, the presence and abundance of Fagaceae regeneration is generally higher than that of Pinaceae, and tends to be favoured (relative to Pinaceae) under warmer climates and by the presence of wildfires. Conclusions: The higher regeneration of Fagaceae relative to Pinaceae under warmer and fire-prone conditions could have important impacts on the composition and functioning of Mexican temperate forests under ongoing climate change, as well as affect their resilience to future disturbances

    Modelación hidrogeológica de la cuenca de la Laguna Mar Chiquita para la gestión y planificación del recurso hídrico

    Get PDF
    En el siglo pasado la demanda mundial de agua se multiplicó por más de seis mientras que la población del planeta se triplicó. Esta creciente preocupación por el agua a nivel mundial, justifica el estudio y planificación de su uso. El estudio del agua subterránea en la cuenca endorreica de la laguna Mar Chiquita reviste importancia ya que es una región de relevancia del país debido a la abundante biodiversidad que existe en sus humedales por el cual fue declarado sitio RAMSAR. Los programas para simular el flujo de las aguas subterráneas constituyen una herramienta de gran utilidad en la gestión del recurso, dando herramientas útiles para la planificación y administración de los elementos intervinientes. En este trabajo se presenta la modelación del acuífero freático de la cuenca de Mar Chiquita; comenzando con la conceptualización del dominio del modelo; luego se realizó la selección de las condiciones de borde, la asignación de los parámetros y por último la calibración del mismo. Las situaciones modeladas permitieron inferir, las líneas de flujo para el acuífero libre y mostrar la importancia de estudios de este tipo a nivel regional y local para poder interpretar el funcionamiento de la cuenca. Como objetivo complementario se pretende sentar bases para la elaboración de propuestas sobre alternativas de manejo de los recursos hídricos y macroambientales de manera de minimizar los potenciales efectos nocivos sobre el recurso.Fil: Fulginiti, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civi

    Aplicación de métodos optimización para hidrogeneración. Estudio del sistema de los ríos Las Cañas - Gastona - Medina

    Get PDF
    La energía hidroeléctrica se ha mostrado como una opción madura, accesible y eficiente para hacer frente a la creciente demanda de servicios energéticos. En Argentina existe un alto potencial de fuentes energéticas renovables con grandes ventajas sobre otras fuentes. La aplicación de métodos de optimización a los diseños hidroeléctricos permite que se adopten soluciones adecuadas para cada aprovechamiento. En este trabajo se presenta el modelo de optimización desarrollado para el estudio del Complejo Hídrico de los Ríos Las Cañas - Gastona – Medina en la Provincia de Tucumán en Argentina. Es un proyecto multipropósito con los siguientes objetivos: 1. Generación de energía hidroeléctrica estacional regularizada, 2. Protección contra inundaciones, 3. Abastecimiento de agua para consumo humano, para industria y para riego y 4. Turismo y recreación. Este modelo permitió disponer de un planteo de operación integral del sistema previo a la construcción del mismo. Esto posibilita realizar estudios de mercado más ajustados en la etapa de anteproyecto, ajustar los diversos diseños y contemplar el efecto de considerar variables ambientales que hoy son imprescindibles en obras de esta envergadura

    Estudio de vulnerabilidad ambiental del acuífero de la laguna Llancanelo, en el área del bloque de concesión Llancanelo

    Get PDF
    Fil: Chiodi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La Laguna de Llancanelo se encuentra ubicada en la Provincia de Mendoza en el Departamento Malargüe. Este humedal fue declarado Reserva Natural por el Gobierno de la Provincia y designado como sitio Ramsar en 1995, cubriendo una superficie de 65.000 ha. Las actividades antrópicas que se realizan en la zona de influencia de la Laguna y sus cuencas de aporte, como por ejemplo la explotación petrolífera por parte de YPF en el Bloque de concesión Llancanelo ubicado en las adyacencias de la Laguna, pueden afectar la dinámica ambiental, es por ello que se hace necesario el estudio y análisis de la vulnerabilidad de éste acuífero, basado en información relevada con base científica. En el presente trabajo se realizó un análisis de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero de la Laguna de Llancanelo en el área del Bloque de Concesión Llancanelo, a través del método DRASTIC utilizando Sistemas de Información Geográfica. Este método desarrollado por Aller et al. fue empleando en este estudio con el objeto de evaluar la vulnerabilidad intrínseca del acuífero, utilizando índices del 1 al 10, de acuerdo a las características de las siguientes variables: profundidad del nivel freático, recarga neta, litología del acuífero, tipo de suelo, topografía, litología de la zona no saturada y la conductividad hidráulica del acuífero. Al aplicar la metodología DRASTIC se obtuvo el índice de Vulnerabilidad del acuífero mencionado y se realizaron mapas de vulnerabilidad a la contaminación. El fin de estos mapas fue la subdivisión del área de concesión de acuerdo a diferentes niveles de vulnerabilidad. A los mapas de vulnerabilidad se los considera un recurso para la planeación del ordenamiento territorial, y particularmente para la protección de zonas acuíferas y sitios protegidos, es por ello que, la información generada aquí tiene como objetivo constituir una base para la gestión ambiental.Fil: Chiodi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civi

    Funciones hidráulicas en suelos loésicos no saturados en una parcela experimental

    Get PDF
    Para determinar el flujo de agua en la zona vadosa es necesario resolver la ecuación de Richards y para ello se necesitan definir las funciones hidráulicas: humedad del suelo - succión y conductividad hidráulica - succión. Estas funciones requieren de la determinación de las propiedades hidráulicas que pueden obtenerse mediante la medición del contenido de agua (perfiles de humedad) en laboratorio o en campo.El objetivo de este trabajo fue la verificación de las curvas de humedad de los suelos loésicos al sur de la ciudad de Córdoba determinadas teóricamente a través de estudios realizados en laboratorio, en otros suelos y curvas granulométricas. Para ello se realizaron modelaciones de infiltración utilizando las funciones hidráulicas determinadas y se contrastaron con las mediciones realizadas. Las mediciones se efectuaron utilizando tres sondas (una de Humedad, Temperatura y Conductividad Eléctrica del Suelo y dos sólo de Humedad) que se instalaron a distintas profundidades. Este análisis muestran que las funciones hidráulicas determinadas precedentemente representan adecuadamente el comportamiento de humedecimiento y secado. Los resultados de la simulación justifican utilizar metodologías que permitan incorporar las propiedades hidráulicas de los suelos en las simulaciones hidrológicas para representar la respuesta del suelo frente a los eventos de precipitación y secado
    corecore