670 research outputs found

    Guía para el establecimiento y cultivo del marango (Moringa Oleifera)

    Get PDF
    1. Aspectos generales 1.1 Origen y distribución Moringa oleifera Lam (sinónimo de Moringa pterygosperma Gaertner), comúnmente llamado “Marango”, es un árbol miembro de la familia Moringaceae que crece en el trópico y es originaria del sur del Himalaya, noreste de India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán. En América Latina y Centroamérica el Marango se introdujo y naturalizó en los años ́20 del siglo pasado como un árbol ornamental y fue utilizado en cercas vivas y cortinas rompevientos. Actualmente, la propagación del mismo tiene un origen local reconocido como especie naturalizada, aunque algunos productores usan una variedad mejorada conocida como PKM1 introducida a inicios del siglo XXI a Nicaragua, la criolla o acriollada es la más usada. PROMARANGO ha introducido Marango con diferentes procedencias, tales como: Haití, Perú, República Dominicana, Cuba, Paraguay, Florida y ha colectado semillas de plantaciones aisla-das como las existentes en la isla Zapatera, así como ha introducido y estudiado también, una nueva especie de Moringacea conocida como Moringa stenopetala. Todo lo anterior afin de garantizar la caracterización de cada una de ellas y así contribuir al desarrollo de una variedad adaptada a las condiciones nacionales, misma que de manera provisional se ha dado en llamar NICA-1

    Efecto del tamaño de semilla de Moringa stenopetala sobre el comportamiento de plántulas en vivero

    Get PDF
    An experiment was conducted at Santa Rosa farm, National University of Agriculture in Managua, Nicaragua, located geographically at 12°08’15’’ north and 86°09’36’’ east, in order to evaluate the effect of seed´s weight and size of Moringa stenopetala on growth and development of seedlings in nursery conditions. A completely randomized design with 20 replication and were measured germination rate, survival rate, plant height, basal stem diameter, number of leaves and number of pinnae. Heavy and large seeds of M. stenopetala presented a higher germination rate (25%) and survival rate (100%) than light and small seeds, with 22 and 90.9%, respectively. Seedlings grown from heavy and large seed of M. stenopetala were statistically (p<0.05%) higher in height (59.1 cm), basal stem diameter (1.6 cm) , number of leaves (24) and number of pinnae (344) than those obtained with light and small seeds. In conclusion, the heavy and large M. stenopetala seed allow obtaining vigorous seedlings with better potential for development and growth.El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente en los 12°08’15’’ latitud Norte y 86°09’36’’ longitud Este, en el Departamento de Managua, Nicaragua con el objetivo de evaluar el efecto del tamaño y peso de la semilla de Moringa stenopetala sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas en su etapa inicial en condiciones de vivero. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) unifactorial, con 20 repeticiones, donde el factor evaluado fue el tamaño de las semillas, clasificadas de acuerdo al largo, diámetro ecuatorial y peso. Las semillas grandes obtuvieron mejor tasa de germinación (25%) y tasa de sobrevivencia (100%) que las semillas pequeñas con 22 y 90.9%, respectivamente. Las plántulas obtenidas de las semilla grandes de M. stenopetala fueron estadísticamente (p<0.05%) superiores en altura (59.1 cm), diámetro basal del tallo (1.6 cm), número de hojas (24) y número de pinnas (344) que las obtenidas con las semillas pequeñas. Esto nos permite concluir que la clasificación de las semillas por tamaño y peso, es una estrategia adecuada en M. stenopetala para obtener plántulas potencialmente más vigorosas y de mayor crecimiento y desarrollo

    Theoretical-methodological framework for the design of ecological agriculture systems

    Get PDF
    Este artículo resume una serie de experiencias que desde la aplicación de los principios agroecológicos permiten identificar y analizar definiciones, estructuras, dimensionesescalas, métodos de evaluación de sistemas agroecológicos, con el objetivo de orientar el análisis hacia el entendimiento de los procesos que promueven una alta funcionalidad ecológica, social y económica. La construcción del marco teórico-metodológico presentado es resultado de una revisión de experiencias con enfoque agroecológico, en agroecosistemas estratégicos para la conservación de los recursos naturales. Los resultados de la revisión y análisis de las experiencias muestran que, en el contexto de la agricultura con enfoque de sostenibilidad, las prácticas agroecológicas han evolucionado producto de experiencias tradicionales acumuladas por productores individuales, asociaciones, y proyectos de desarrollo territorial; asumiendo diferentes escalas de aplicación y mecanismos. Con base en las dinámicas productivas con enfoque agroecológico, fue posible extraer y sintetizar de cada experiencia los indicadores de procesos funcionales como conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, productividad, conectividad del paisaje, para el logro de objetivos ecológicos, sociales y económicos, tanto a escala de finca como de cuenca, y paisaje. Es bajo esta premisa, que se planea que el análisis de sistemas agroecológicos a diferentes escalas, conlleva elementos metodológicos integradores de distintas visiones de la gestión de recursos naturales, debido a que su dinámica está determinada por elementos naturales y sociales con múltiples contextos.This paper summarizes a range of experiences that when applied allow the identification and analysis of definitions, structures, dimensions-scales and key processes for the design of agro-ecological with the objective to drive the analyzes towards understanding of process that promote an important ecological, social and economic functionality. The theoretical framework-methodological built is provenances from agro ecological experiences review of agroecosystems that conserve natural resource. From the experiences analysis, it suggests that, in the context of sustainable agriculture, the agro ecological practices have evolved as a result of the local experiences of individual farmers and farmer’s associations, and territorial development projects, with different territorial scale and strategist to the implementation. Based on productive activities on the agro ecological approach, was summarized indicators of functionality as well as, biodiversity conservation, ecosystem services, productivity, and ecological net at landscape, to reach ecological, social and economic objectives, in scales as farm, watershed, and landscape. It is under this premise that, we conclude that at varying degrees, these systems serve to integrate different approaches on the conservation of nature and human development thanks to the fact that their dynamic is determined by natural and social elements with multiple contexts.Fil: Noguera-Talavera, Álvaro. Universidad Nacional Agraria (Nicaragua)Fil: Salmerón, Francisco. Universidad Nacional Agraria (Nicaragua)Fil: Reyes-Sánchez, Nadir. Universidad Nacional Agraria (Nicaragua

    Bases teórico-metodológicas para el diseño de sistemas agroecológicos

    Get PDF
    This paper summarizes a range of experiences that when applied allow the identification and analysis of definitions, structures, dimensions-scales and key processes for the design of agro-ecological with the objective to drive the analyzes towards understanding of process that promote an important ecological, social and economic functionality. The theoretical framework-methodological built is provenances from agro ecological experiences review of agroecosystems that conserve natural resource. From the experiences analysis, it suggests that, in the context of sustainable agriculture, the agro ecological practices have evolved as a result of the local experiences of individual farmers and farmer’s associations, and territorial development projects, with different territorial scale and strategist to the implementation. Based on productive activities on the agro ecological approach, was summarized indicators of functionality as well as, biodiversity conservation, ecosystem services, productivity, and ecological net at landscape, to reach ecological, social and economic objectives, in scales as farm, watershed, and landscape. It is under this premise that, we conclude that at varying degrees, these systems serve to integrate different approaches on the conservation of nature and human development thanks to the fact that their dynamic is determined by natural and social elements with multiple contexts.Este artículo resume una serie de experiencias que desde la aplicación de los principios agroecológicos permiten identificar y analizar definiciones, estructuras, dimensiones-escalas, métodos de evaluación de sistemas agroecológicos, con el objetivo de orientar el análisis hacia el entendimiento de los procesos que promueven una alta funcionalidad ecológica, social y económica. La construcción del marco teórico-metodológico presentado es resultado de una revisión de experiencias con enfoque agroecológico, en agroecosistemas estratégicos para la conservación de los recursos naturales. Los resultados de la revisión y análisis de las experiencias muestran que, en el contexto de la agricultura con enfoque de sostenibilidad, las prácticas agroecológicas han evolucionado producto de experiencias tradicionales acumuladas por productores individuales, asociaciones, y proyectos de desarrollo territorial; asumiendo diferentes escalas de aplicación y mecanismos. Con base en las dinámicas productivas con enfoque agroecológico, fue posible extraer y sintetizar de cada experiencia los indicadores de procesos funcionales como conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, productividad, conectividad del paisaje, para el logro de objetivos ecológicos, sociales y económicos, tanto a escala de finca como de cuenca, y paisaje. Es bajo esta premisa, que se planea que el análisis de sistemas agroecológicos a diferentes escalas, conlleva elementos metodológicos integradores de distintas visiones de la gestión de recursos naturales, debido a que su dinámica está determinada por elementos naturales y sociales con múltiples contextos

    Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo

    Get PDF
    With the aim to determine the relation between diversity and distribution of edaphic macrofauna and soil properties, a study was performed at National Agrarian University farm. International Program for Biology and Fertility of Tropical Soil sampling methodology was used. A taxonomical classification was done at phylum, class, order and family level as well functional groups such as detritivores, soil engineers, herbivores and predators. A higest density of macrofauna was registered on agroecological consersion system (7424 ind/m2) in comparision with conventional management system (1984 ind/m2), with major individual concentration (7488 ind/ m2) on the first 20 centimeters of the soil; and population density of 56.2% in 0 to 10 centimeters strata. The number of taxas show dominance of Insecta at both management systems. About family taxa, the edaphic macrofauna distrubution was diferent between systems with influence of the funtionality in each soil strata. The soil engenier group was the dominan on agroecological consersion system; while detritivorous group was dominan in conventional system. Was determinate the infl uence of hábitat over physic and chemical soil properties, and the biological populations; founding efecto of management over the density, diversity and distribution of the edaphic macrofauna.Con el objetivo de determinar la relación entre diversidad y distribución vertical de la macrofauna edáfica, y propiedades físico-químicas del suelo, se llevó a cabo un estudio en predios de la Universidad Nacional Agraria. Los ensayos tuvieron una duración de 9 meses, en los que se implementaron prácticas de manejo agroecológico, y manejo convencional en ocho unidades experimentales con dimensiones de 15 m x 30 m, seleccionadas de manera aleatoria. La metodología de muestreo fue la desarrollada por el Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical. Fueron levantados 12 monolitos de 25 cm x 25 cm por práctica de manejo, a una profundidad de 30 centímetros. Se realizó identificación taxonómica a nivel de Phylum, clase, orden y familia; así como de grupos funcionales detritívoros, ingenieros del suelo, herbívoros y depredadores. Fue registrada mayor densidad de macrofauna en el sistema de conversión agroecológica (7424 ind/m2) en comparación al sistema de manejo convencional (1984 ind/m2), con alta concentración de individuos (7488 ind/m2) en los primeros 20 centímetros del perfil; y densidad proporcional del 56.2% en la profundidad 0 a 10 centímetros. Taxonómicamente se determinó dominancia de la clase Insecta en ambos sistemas de manejo. La distribución de familias de la macrofauna edáfi ca fue diferente entre sistemas, con evidente influencia del rol por profundidad de muestreo. El grupo funcional ingenieros del suelo predominó en conversión agroecológica; mientras los detritívoros lo hicieron en manejo convencional. Fue determinada la infl uencia de la calidad de micro hábitat en las propiedades físico-químicas del suelo con el componente biológico; demostrándose efecto de las prácticas de manejo sobre la densidad, diversidad y distribución de la macrofauna edáfica

    EFECTO DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y ALTURAS DE CORTE SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE Cratylia argentea

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el efecto de tres densidades de siembras (10000, 20000 y 40000 plantas ha-1) y tres alturas de corte (20, 40 y 60 cm) sobre la producción de biomasa y composición química de Cratylia argentea, se estableció un experimento en diseño de parcelas divididas, arregladas en bloques completos al azar, en el período comprendido entre Julio 2005 y Julio 2006. El estudio se realizó en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, Departamento de Managua, localizada geográficamente a 12º08´15¨ latitud Norte y a 86º09´36¨ longitud Este. Los resultados muestran que la producción de materia seca total (PMST) aumenta (plt;0.05) desde 11.8 hasta 17.6 ton ha-1 y desde 8.2 hasta 18.1 ton ha-1 en la medida que la densidad de siembra se incrementó de 10000 a 40000 plantas ha-1 y la altura de corte se incrementó de 20 a 60 cm, respectivamente. Las densidades de siembra no tuvieron efecto significativo sobre el contenido de MS, Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Detergente Acido (FDA) y Digestibilidad In Vitro de la MS (DIVMS), sin embargo, la densidad de siembra de 20000 plantas ha-1 presentó el mayor (Plt;0.05) contenido de PB (21.1%). No se encontró efecto significativo de las alturas de corte sobre el contenido de MS. No obstante la altura de corte de 20 cm mostró el mayor (Plt;0.05) contenido de PB (22.6%) y DIVMS (60.8%). La altura de corte de 60 cm presentó los mayores (Plt;0.05) contenidos de FDN (51.6%) y FDA (37.7%). No se encontró interacción entre densidades de siembra y alturas de corte

    EFECTO DE DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA Y ALTURAS DE CORTE SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE Cratylia argentea

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el efecto de tres densidades de siembras (10000, 20000 y 40000 plantas ha-1) y tres alturas de corte (20, 40 y 60 cm) sobre la producción de biomasa y composición química de Cratylia argentea, se estableció un experimento en Bloques Completamente al Azar con arreglo en Parcelas Divididas, en el período comprendido entre Julio 2005 y Julio 2006. El estudio se realizó en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, Departamento de Managua, localizada geográficamente a 12º08´15¨ latitud Norte y a 86º09´36¨ longitud Este. Los resultados muestran que la producción de materia seca total (PMST) aumenta (plt;0.05) desde 11.8 hasta 17.6 ton ha-1 y desde 8.2 hasta 18.1 ton ha-1 en la medida que la densidad de siembra se incrementó de 10000 a 40000 plantas ha-1 y la altura de corte se incrementó de 20 a 60 cm, respectivamente. Las densidades de siembra no tuvieron efecto significativo sobre el contenido de MS, Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Detergente Acido (FDA) y Digestibilidad In Vitro de la MS (DIVMS), sin embargo, la densidad de siembra de 20000 plantas ha-1 presentó el mayor (Plt;0.05) contenido de PB (21.1%). No se encontró efecto significativo de las alturas de corte sobre el contenido de MS. No obstante la altura de corte de 20 cm mostró el mayor (Plt;0.05) contenido de PB (22.6%) y DIVMS (60.8%). La altura de corte de 60 cm presentó los mayores (Plt;0.05) contenidos de FDN (51.6%) y FDA (37.7%). No se encontró interacción entre densidades de siembra y alturas de corte. Abreviaturas: MS, material seca, DVIMS, digestibilidad in vitro de materia seca, FDA, fibra detergente acido, FDN, fibra detergente neutro, PMST, producción de material seca total

    Fermentación en estado sólido de caña de azúcar y harina de hojas de Moringa oleifera para alimentación animal

    Get PDF
    Solid state fermentation (FES) of the mixture of shredded sugar cane and different levels (0, 5, 7.5 and 10% ) of Moringa oleifera leaf meal (HHMO) as protein source was studied in a completely randomized design, with four treatments and three replicates each one. During fermentative process, pH, environmental and fermentation temperature was recorded every four hours in each replicate by treatment during a 36 h period. Dry matter content (MS), Crude protein (PB), Neutral detergent fi ber (FDN) and In vitro digestibility of dry matter (DIVMS) were analyzed. No statistical signifi cance was observed for environmental temperature (28.85 0C ± 3.3), nor inclusion levels of HHMO over fermentation temperature (26.07 0C ± 1.94) nor pH of the fermentation product (5.75 ± 0.46). Signifi - cant increase of Crude protein content occurs (P<0.05) from 12.3 to 24.3% when inclusion of HHMO increased from 0% to 10% and no signifi cant diff erences exist between inclusion levels of 5% and 7.5% of HHMO with 20.8 and 21.4%, respectively. Inclusion of HHMO signifi cantly improves DIVMS even when no signifi cant diff erences were found in respect to FESCA with 0% of HHMO. It can be conclude that HHMO inclusion signifi cantly increase PB content and improves DIVMS on FES of sugar cane mixtures and 10% in the most adequate proportion of HHMO as additive to stimulate microbial growing and it protein content.Se estudió la fermentación en estado sólido de caña de azúcar picada (FESCA) y diferentes niveles (0, 5, 7.5 y 10%) de harina de hoja de Moringa oleifera (HHMO) como fuente proteica en un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Durante el proceso fermentativo, se midió el pH, temperatura ambiente y de fermentación, cada cuatro horas, en cada repetición por tratamiento, durante un período de 36 horas. Se analizó el contenido de materia seca (MS), proteína bruta (PB), Fibra Detergente Neutro (FDN) y la Digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS). No se observó efecto estadístico signifi cativo de la temperatura ambiente (28.85 0C ± 3.3), ni de los niveles de inclusión de HHMO sobre la temperatura de fermentación (26.07 0C ± 1.94), ni del pH del producto en fermentación (5.75 ± 0.46). El contenido de PB aumenta signifi cativamente (p<0.05) de 12.3 a 24.3% cuando la inclusión de HHMO se incrementó de 0% a 10% y no existe diferencia estadística entre los niveles de inclusión de 5% y 7.5% de HHMO, con 20.8 y 21.4%, respectivamente. La inclusión de HHMO mejora signifi cativamente la DIVMS. Se concluye que la inclusión de HHMO aumenta signifi cativamente el contenido de PB y mejora la DIVMS en la FESCA y que 10% es la proporción más adecuada de HHMO como aditivo para estimular el crecimiento microbiano y su contenido proteico. &nbsp

    Suplementación de cobayos (Cavia porcellus L.) con follajes fresco de morera (Morus alba) y moringa (Moringa oleifera)

    Get PDF
    A research study was conducted to evaluate guinea pig (Cavia porcellus L.) supplementation with Moringa oleifera fresh foliage or Morus alba fresh foliage and the effect on productive behavior. A total of 18 creole guinea pigs with initial body weight of 175.8 g were used in a Completely Randomized Design and with three treatments: 1) Commercial concentrate (CC) ad libitum + CT-115, 2) 70% CC + Moringa oleifera fresh foliage and 3) 70% CC + Morus alba fresh foliage with six repetitions. No signifi cant eff ects (P>0.05%) were observed between T1, T2 and T3 related with productive parameters (Body weight, gain weight and feed conversion ratio). Guinea pigs feeding with 70% CC + Moringa oleifera fresh foliage or 70% CC + Morus alba fresh foliage reduced cost production and increase fi nancial benefi t compared with guinea pigs feeding with CC ad libitum + CT-115. However, T3: 70% CC + Moringa oleifera fresh foliage showed the best financial results.Se realizó este experimento para evaluar la suplementación alimenticia para cobayos (Cavia porcellus L.) con follaje fresco de Moringa oleifere y Morus alba (Morera) y su efecto sobre el comportamiento productivo. Se utilizaron 18 cobayos mestizos de 30 días de edad, con un peso vivo inicial promedio de 175.8 gramos.  Se distribuyeron en un diseño completamente al azar en tres tratamientos,  con seis repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron tres: 1) concentrado comercial (CC) a voluntad + follaje fresco de CT-115, 2) 70% CC + follaje fresco de Morera y 3) 70% CC + follaje fresco de Moringa. Los resultados indican que la alimentación de cobayos con 70% de CC y suplementados con follaje fresco de Morera o Moringa no afectan significativamente el comportamiento productivo (peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia), en comparación con cobayos alimentados con CC a voluntad + CT-115. La alimentacion de cobayos con 70% de CC + follaje fresco de Moringa o 70% de CC + follaje fresco de Morera, al reducir los costos de producción, generan mayor beneficio financiero que utilizar CC a voluntad + CT-115, siendo la ración 70%  de CC + follaje fresco de Moringa la que genera mayor ventaja financiera

    Rendimiento de la canal y morfometría del tracto gastrointestinal de broilers suplementados con pared celular de levadura

    Get PDF
    Se realizó un experimento para evaluar el efecto de la suplementación de pollos de engorde con un derivado de paredes celulares de levadura Saccharomyces cerevisiae (PCL-glucano) de producción nacional sobre el rendimiento de la canal y la morfometría del tracto gastrointestinal. Se utilizaron 210 pollitos mixtos Cobb 500 de un día de edad, que fueron distribuidos en un diseño completamente al azar en tres tratamientos, con siete repeticiones y 10 aves por repetición. Los tratamientos evaluados fueron: T1: concentrado comercial (CC), T2: CC + 0.05% PCL-Glucano y T3: CC + 0.10% PCL-Glucano. A los 42 días de edad, los animales se pesaron y sacrificaron por dislocación de la articulación cráneo-cervical y se procedió a la extracción completa y cuidadosa del tracto gastrointestinal y la medición del peso absoluto y relativo de los órganos con respecto al peso corporal (expresados como % del peso vivo). Los resultados muestran que los mayores (pPalabras clave: pared celular, Saccharomyces cerevisiae, pollos, tracto gastrointestinal
    corecore